
Un viaje por la Vía Láctea - Ep. 06: Eta Carinae y la nebulosa de la Quilla 572l2h
Descripción de Un viaje por la Vía Láctea - Ep. 06: Eta Carinae y la nebulosa de la Quilla 5u1nd
Eta Carinae es una de las estrellas más intrigantes de la Vía Láctea. Es una de las más brillantes y, en realidad, se trata de un sistema binario. En un futuro relativamente cercano, explotará en forma de hipernova... ¿Cómo afectará a la Tierra? Además, hablamos también de la nebulosa de la Quilla (o la nebulosa Carina), una de las regiones de formación de estrellas más grande de la galaxia. Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 4q3ca
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidos a un nuevo programa de un viaje por la vía láctea después del parón de verano y del estreno de la tercera temporada de astro bitácora tocaba volver a la serie y trato maría al ritmo normal de programación también con un viaje por la vía láctea y lo quería hacer en esta ocasión centrando en una de las news losas más conocidas en el mundo de la astronomía pero no tan conocida en el contexto de la sociedad porque es verdad que no es de las primeras neuronas que le viene a la cabeza la gente cuando se les pregunta a los objetos más famosos del cielo los más interesantes la neurosis de orión evidentemente es la que más se suele mencionar juntas un cangrejo etc y sin embargo la sangre de la quilla o la numerosa karina se llama también por su nombre en inglés karina anhela es una de las más interesantes porque allí se encuentra por ejemplo la estrella eta karina de la que ya hemos hablado en alguna ocasión que ya sabemos que es una de las estrellas más interesantes que se pueden observar porque ya sabemos que en un tiempo inminente hablamos gastronómica y eso que decir que a lo mejor será de aquí al próximo millón de años va a explotar como super no va y no como una super no va normal y corrientes no como una de las más potentes que se puedan observar en la galaxia y eso hace que la cadena es extremadamente interesante además tiene una losa su alrededor la vuelos a un vínculo de la que también hablaremos el programa pero además es que si esto ya de por sí sería motivo suficiente para querer hablar de la neurosis la que ya hay que recordar también que dentro de esta que es una de las regiones de formación de estrellas más grande de la vía láctea hay diferentes como los abiertos es decir agrupaciones de estrellas formadas en los últimos millones de años estrellas jóvenes y se ha podido observar que la formación de estrellas secuencial porque se ha observado por ejemplo el cúmulo leer catorce otra vez catorce que es uno de los más jóvenes que se ha observado una galaxia porque tiene aproximadamente unos quinientos mil años estamos hablando de estrés es que en las que la astronómica se formaron ayer como quien dice es aquí también la numerosa de la que ya nos encontramos el cúmulo abierto trump las dieciséis donde se encuentra la estrella uu veinticinco que es la más luminosa de la galaxia tenemos también por supuesto atacar y nada y que ya hemos mencionado y tenemos otras estrellas y otros cúmulos que son más antiguos que trump los catorce que dieciséis y creo que hacen es indicar que en realidad las estrellas se han ido formando con el paso del tiempo no ha sido en un único capítulo más o menos reciente y es un objeto de estudio muy interesante que pasa que no es tan conocido como la neurosis de orión porque es visible desde el hemisferio sur de hecho fue descubierta por nicolás de la que en mil setecientos cincuenta y dos con astrónomos francés que se encontraban al cabo de buena esperanza en aquel momento y fue desailly desde donde la pudo descubrir desde las costas de sudáfrica y esto seguramente es uno de los motivos por el que no es tan conocida como la neurosis de orión porque hay que decir que es más brillante que han de orión y es cuatro veces más grande está hablando de un objeto que en realidad de por sí es interesante porque está entre los más destacables de la vía láctea por su tamaño una de las regiones información deseas más grande tiene una estrella muy interesante que se esta cadena veremos luego guineanos una sola estrella que va a explotar en forma del super no va entre comillas inminentemente en fin hay muchas cosas por las que vale la pena hablar de la neurosis de la quilla del ángulo sacarina porque además dentro de toda esta región de formación de estrellas hay otras regiones más pequeñitas que también son interesantes bien por el nombre que reciben bien por lo que nos muestran como la montaña mística o la glosa ojo de cerradura en fin son sólo algunos de los ejemplos de todo lo que podamos hablar cuando nos enfrentamos a un objeto de esas características así que en este programa lo que vamos a hacer es hablar de la neurosis de la que ya no sin antes como siempre agradecemos a todos el apoyo el convertidos en mecenas hay que decir además que en este mes ha habido unos cuantos que os habéis apuntado por primera vez y por tanto quiero daros la bienvenida y daros las gracias por ese apoyo espero que disfrutando de la serie de un viaje por la vía láctea recordar que tenéis también la serie de las joyas del sistema solar disponible cuando la crisis escuchar y que ese apoyo lo digo siempre es importante sino porque lo que estáis haciendo al participar como mecenas en el post permitirme poder dedicar más tiempo y más recursos al podcast así que he dicho esto vamos a seguir con nuestro viaje y vamos a hablar de la neurosis la que ya era el más viejo en nuestra posesión es el cielo de medianoche edward mandes
Comentarios de Un viaje por la Vía Láctea - Ep. 06: Eta Carinae y la nebulosa de la Quilla 91w3b