Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora - 6x17 - Cómo resolver la tensión de Hubble

Astrobitácora - 6x17 - Cómo resolver la tensión de Hubble 6x5d6n

19/4/2025 · 01:20:26
4
9.6k
4
9.6k
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro

Descripción de Astrobitácora - 6x17 - Cómo resolver la tensión de Hubble 563j2b

La tensión de Hubble es el nombre que se da a la discrepancia que existe entre la medición de la aceleración de la expansión del universo en sus primeras etapas y en el presente. Algo que está muy relacionado con la energía oscura y que ha estado de actualidad en los últimos meses. Es posible, incluso, que la energía oscura no sea constante, cómo se cree (y establece) en el Modelo Estándar. Así que, ¿qué consecuencias podría tener y cómo se intenta resolver? Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 t3h23

Lee el podcast de Astrobitácora - 6x17 - Cómo resolver la tensión de Hubble

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En las últimas semanas, en los últimos meses, hemos visto bastante movimiento en torno a la energía oscura y su estudio, su naturaleza. Hay motivos para creer que quizá no sea constante, que es algo que se encuentra en la base del modelo estándar. Uno de sus aspectos, una de las ideas que nos da sobre cómo es el universo es que la energía oscura es constante y que deberíamos obtener el mismo valor sin importar que se utilice el universo en sus primeras etapas o el universo local para medir esa aceleración de la expansión del universo y sin embargo sabemos que existe algo que se llama la tensión de Hubble que hace referencia a esa discrepancia porque cuando se intenta analizar la aceleración de la expansión del universo, medir ese valor recurriendo al universo en sus primeras etapas, recurriendo la radiación de fondo de microondas, se obtiene un valor que es de unos 67 kilómetros por segundo por megaparsec, un megaparsec son 3,26 millones de años luz y sin embargo cuando se utiliza el universo local, que generalmente se define como el universo a hasta unos 2.000 millones de años luz de la vía láctea, el valor es más alto, es de unos 72 kilómetros por segundo por megaparsec.

Esto lo hemos comentado en diferentes ocasiones, en principio lo que se debería esperar es que fuese un único valor y la explicación, la forma de salir del paso, lo que se hacía era decir simplemente que como las técnicas y herramientas que se utilizaban hace décadas no eran suficientemente avanzadas, el margen de error era tan grande que cabía la posibilidad de que fuese un único valor y que fuesen nuestras herramientas las que no eran suficientemente buenas para dar ese valor correcto.

Hoy en día la tecnología ha avanzado hasta el punto de que no parecen quedar muchas dudas sobre esa discrepancia, sobre que realmente hay dos valores diferentes y esto ha desembocado en diferentes planteamientos para intentar resolver esa tensión de Hubble, para comprender qué sucede.

En la mayoría lo que se plantea es que hay que redefinir algún aspecto del universo desde el punto de vista fundamental, es decir, hay algo importante del universo que se ha pasado por alto hasta ahora, pero también están empezando a salir trabajos donde lo que se plantea es algo mucho más elegante, mucho más sutil, que no necesitaría de cambiar radicalmente la imagen que tenemos del universo y una idea que cada vez parece estar más clara es que puede que realmente la energía oscura no sea constante, sino que su intensidad, su fuerza, su efecto, llamémoslo como queramos, ha variado a lo largo del tiempo y que en el presente estaría debilitándose en comparación a cómo era hace miles de millones de años cuando su efecto hubiera sido más potente, así que de eso vamos a hablar en este programada sobre Itácora, de la tensión de Hubble, de cómo está intentando resolver y de qué es lo que se ha visto en los últimos meses respecto a la energía oscura y también hablaremos muy brevemente de la noticia de posible detección de vida en el exoplaneta Kepler K2-18b, pero va a ser algo muy de pasada y muy breve.

Como siempre vamos a comenzar repasando primero las noticias más interesantes de estas últimas dos semanas y tenemos que hablar de una supernova que tendrá lugar cerca del sistema solar pero que no nos tiene que preocupar porque será dentro de mucho tiempo y que en realidad he llamado la atención no tanto por esa supernova que ya digo es muy lejana del tiempo sino porque se trata de uno de los sistemas binarios de enanas blancas más masivos que se han observado hasta el momento, esto lo contaba un grupo de investigadores, avisaba de este descubrimiento de un sistema binario de ya sabemos enanas blancas son el nombre que se le da a los cadáveres estrellas similares al sol que han llegado al final de su vida y en este caso son dos enanas blancas muy masivas, en este tipo de sistemas las supernovas que se pueden producir son supernovas de tipo 1A, son una de las explosiones más potentes que se pueden observar en el universo y también de las más consistentes porque suceden siempre bajo las mismas condiciones en una enana blanca, decía que las enanas blancas son el cadáver de estrellas como el sol y lo que queda generalmente es un núcleo denso que es rico en carbono y cuando una enana blanca adquiere demasiada masa termina explotando como supernova, a ese límite se le conoce como el límite de Chandrasekhar

Comentarios de Astrobitácora - 6x17 - Cómo resolver la tensión de Hubble 4t4x51

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!