Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora - 6x16 - Cómo sobrevivir a un viaje interestelar

Astrobitácora - 6x16 - Cómo sobrevivir a un viaje interestelar 6112q

5/4/2025 · 01:23:03
12
13.4k
12
13.4k
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro

Descripción de Astrobitácora - 6x16 - Cómo sobrevivir a un viaje interestelar 3w5s2x

Una de las preguntas a las que deberán responder los participantes del Proyecto Hiperión, del que hablamos hace unos meses, es cómo mantener a una tripulación (y sus posteriores generaciones) vivas durante 250 años... Es una de las preguntas más complejas y menos exploradas en la ciencia de las últimas décadas... Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 1w1z6z

Lee el podcast de Astrobitácora - 6x16 - Cómo sobrevivir a un viaje interestelar

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hace unos meses, en esta misma temporada de Astrovietacora, hablábamos del proyecto Hyperion, una iniciativa que resultaba muy interesante porque lo que busca es intentar comprender de qué manera se podría construir una nave generacional que sea capaz de mantener a una población viva durante 250 años. No porque se quiera construir una nave generacional no se tiene esa tecnología y de hecho los parámetros del concurso permiten que se pueda utilizar tecnología que en realidad no se sabe si se podría llevar a cabo, pero lo interesante es que ahora están empezando a salir ya algunos planteamientos de cómo intentar resolver una cuestión así y es una oportunidad fantástica para hablar de los desafíos a los que el ser humano algún día en un futuro lejano todavía se enfrentará para intentar descubrir de qué manera puede colonizar otros lugares de la Vía Láctea y de qué manera puede sobrevivir a la muerte del Sol, sobrevivir al hecho de que en unos mil y pico millones de años, 2.000 millones de años, según qué estimación prefiramos, la Tierra dejará de ser habitable, habrá que buscar otros hogares en el sistema solar, pero sabemos que en unos 5.000 millones de años el Sol llegará al final de su vida y habrá que buscar un nuevo hogar.

La forma de llegar a ese otro sistema puede ser con algo como una nave generacional en la que generaciones enteras de seres humanos vivan y mueran o a lo mejor, y ojalá eso sea posible algún día, pero es verdad que hay muchas dudas sobre cómo conseguirlo utilizando algún método de transporte, algún sistema de propulsión que permita viajar rápidamente a otros lugares de la galaxia sin tener que intentar llegar a la velocidad de la luz. Esto sería posible con cosas como el motor de curvatura que ya hemos explicado aquí en más de una ocasión que es algo que en realidad no está muy claro cómo se podría conseguir y hay muchas dudas de que realmente se pudiese llevar a la práctica. Lo interesante en este caso es que se está hablando de cosas como cuál es la población mínima para poder sobrevivir, cuál es la forma de poder transportar a un grupo de seres humanos y que al llegar a su destino, para comenzar a colonizar ese nuevo mundo, sea una población viable.

Es decir, nos da la oportunidad de hablar de muchos aspectos que tienen que ver ya no sólo con la exploración espacial sino también con la supervivencia humana y con retos que a lo mejor nos pueden ayudar también a tener una perspectiva más completa de lo que es la historia del ser humano, cómo han cambiado las cosas ya no en 100 años o en 250 sino a lo largo de milenios. Sólo hay que pensar en el idioma que hablamos hoy en día y cómo era ese idioma hace 500 años, hace mil, etcétera, etcétera. Así que es una oportunidad para hablar de muchos aspectos diferentes que no necesariamente están relacionados con la astronomía pero que al final van a responder a esa misma pregunta, a de qué manera se puede conseguir algo como, por ejemplo, colonizar otro sistema en la Vía Láctea.

Antes de eso, sin embargo, como siempre vamos a comenzar hablando de las noticias más interesantes de estas últimas dos semanas y tenemos que empezar hablando de la web de la NASA y de un cambio que esperemos no signifique nada pero ya ha habido unos cuantos medios estadounidenses que se han hecho eco del hecho de que la web de NASA ya no menciona en el programa Artemisa las referencias al aterrizaje de la primera mujer en la luna como parte de los objetivos que tiene el programa. Es algo que sucedió a finales de marzo y ahora la pregunta es qué puede significar esto para el programa Artemisa. Si visitamos las páginas de NASA en su web que están relacionadas con el programa, veremos que ya no hay menciones de la afirmación que decía en inglés NASA enviará a la primera mujer, primera persona de color y primera astronauta internacional a la luna con tecnologías innovadoras para explorar más parte de la superficie lunar que nunca antes. Eso es lo que se decía en la web. Ahora ya no aparece y lógicamente los medios estadounidenses y también lo podemos suponer todos nosotros que sucede como consecuencia del movimiento de la istración de Donald Trump que ha utilizado las órdenes ejecutivas para eliminar las páginas de diversidad, igualdad, etc.

Comentarios de Astrobitácora - 6x16 - Cómo sobrevivir a un viaje interestelar 4l2t6c

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!