Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora - 6x18 - Las dudas con la vida en K2-18b

Astrobitácora - 6x18 - Las dudas con la vida en K2-18b 2f1q4r

3/5/2025 · 01:21:23
3
10.1k
3
10.1k
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro

Descripción de Astrobitácora - 6x18 - Las dudas con la vida en K2-18b 3g3qv

Un grupo de investigadores anunciaba, a mediados de abril, el descubrimiento de lo que aparentemente son las evidencias más robustas de posible vida en un planeta lejos del Sistema Solar. El exoplaneta K2-18b orbita en torno a una enana roja, a 124 años-luz de la Tierra y, según ellos, podría tener vida microbiana, por la presencia de dimetilsulfuro (y/o dimetildisulfuro) en su atmósfera. Pero... ¿es realmente así? Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 1uj2r

Lee el podcast de Astrobitácora - 6x18 - Las dudas con la vida en K2-18b

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Han pasado algo más de dos semanas desde que se publicase un estudio en el que se explicaba que el exoplaneta K2-18b parece tener las señales más convincentes de posible vida extraterrestre, de vida más allá del Sistema Solar.

Y en aquel momento estaba grabando el capítulo anterior de Astrovitacora y mencionaba rápidamente que seguramente sería algo de lo que oiríamos mucho en los próximos meses y años.

Lo cierto es que no ha habido que esperar, en estas dos semanas ya se ha escrito mucho sobre K2-18b y sobre qué es lo que sucede y han surgido muchos trabajos, declaraciones donde lo que se explica es que es posible que estos investigadores hayan pecado de exceso de optimismo, porque la realidad, y esto es algo que hemos contado en Astrovitacora, es que encontrar una biofirma que sea convincente, de la que no haya género de dudas si se detecta en la atmósfera de un planeta, es muy difícil, no hay ninguna en la que exista ese consenso en todos los casos con cualquier señal que podamos plantear, cualquier compuesto químico que se detecte en una atmósfera que puede estar relacionado con la vida, también forzosamente se va a tener que considerar si podría estar relacionado con procesos no biológicos.

Todo lo que se ha encontrado hasta ahora, que puede ser producto de la vida, también puede ser producto de procesos en los que la vida no participa, no hay que olvidar que se ha encontrado cosas como aminoácidos de todo tipo en cometas, lugares donde no hay ningún tipo de vida, así que es algo que hay que tener presente porque cuando hablamos de posibles civilizaciones extraterrestres hablamos de tecnofirmas, ahí sí que hablamos de algo que si se detectase algún día sería inequívocamente de una civilización inteligente porque sería un patrón que no se puede producir en el universo de manera natural, pero las posibles biofirmas tienen esa complicación de ser señales que no necesariamente tienen por qué ser producto de la vida y a esto hay que sumarle otro aspecto y es que el telescopio James Webb, que es el que se ha utilizado para esta detección, es una herramienta muy potente pero tiene límites y hay que saber interpretar esos datos, hay que saber interpretar el espectro que recoge el telescopio James Webb de, en este caso, la atmósfera de un planeta y lo cierto es que todavía hay mucho que recorrer, todavía hay muchos límites, muchos obstáculos que superar y esto lo que hace es obligar a plantearse hasta dónde puede llegar el telescopio James Webb, hasta qué punto es fiable en observaciones como esta, como la de ese exoplaneta o también, por supuesto, si la interpretación que hacen los investigadores de los datos que está recogiendo el telescopio, sea James Webb o cualquier otro observatorio en realidad, es la correcta, si es posible que no estén pecando de exceso de simplificación o de querer dirigirse demasiado rápido hacia el resultado que les parecería más interesante, así que de todo eso vamos a hablar en este programa de Astrobiotécora, de todo lo que se ha dicho de K2-18b y esa posible vida.

Por supuesto, como siempre vamos a empezar hablando de las noticias más interesantes de estas últimas dos semanas y vamos a comenzar con la burbuja local, es una región que rodea al sistema solar, que destaca por ser menos densa que la media y la pregunta es ¿Cuál es su origen? Porque estamos hablando de una cavidad que es muy irregular, que tiene una forma elongada, con muy poco material en comparación al resto de nuestro vecindario y su temperatura es muy alta, está en torno a un millón de grados Celsius. La burbuja local es una región que tiene un tamaño de unos mil años luz, tiene una densidad de sólo la décima parte de la media de la vía láctea y en el borde de la burbuja hay una capa de gas que tiene una densidad ligeramente más alta que su entorno.

En esa capa hay regiones de formación de estrellas y basándonos en la posición del Sol en estos momentos, así como el tamaño de la burbuja y nuestra ubicación, lo que se concluye es que el sistema solar no se formó en la burbuja local, sino que entramos en ella hace entre 5 y 10 millones de años y seguiremos en su interior durante decenas de millones de años. ¿Qué podría haber tenido la energía suficiente para crear una cavidad tan grande? Una única supernova no es suficiente, es muy potente sí, pero no va a ser.

Comentarios de Astrobitácora - 6x18 - Las dudas con la vida en K2-18b 301a51

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!