Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
LA MEMORIA PERDIDA
LA MEMORIA PERDIDA
Podcast

LA MEMORIA PERDIDA 163t44

79
963

Los podcasts de este canal siempre tendrán un contenido de recuerdo a los hechos transcurridos a lo largo de la historia y que muchos de ellos han pasado al olvido. Y de las personas que los vivieron o protagonizaron. Somos un espacio abierto a la memoria, los derechos, respetamos todas las ideologías que respeten los derechos humanos, que es nuestra máxima. No entremos en líneas políticas, solo en personas que lucharon por los derechos de la humanidad y que a día de hoy los hay que siguen luchando por ellos. Esperamos que sea de vuestro interés y os sirva para conocer de cerca mejor su historia. Los artículos son de profesores de historia, escritores conocidos o no tan conocidos, pero siempre acercándose a la veracidad de los hechos acaecidos, aunque sí que dejamos claro que no somos autoridad para dar títulos de veracidad, confiamos y creemos en las palabras de las personas que nos los cuentan. 2x3244

Los podcasts de este canal siempre tendrán un contenido de recuerdo a los hechos transcurridos a lo largo de la historia y que muchos de ellos han pasado al olvido. Y de las personas que los vivieron o protagonizaron. Somos un espacio abierto a la memoria, los derechos, respetamos todas las ideologías que respeten los derechos humanos, que es nuestra máxima. No entremos en líneas políticas, solo en personas que lucharon por los derechos de la humanidad y que a día de hoy los hay que siguen luchando por ellos. Esperamos que sea de vuestro interés y os sirva para conocer de cerca mejor su historia. Los artículos son de profesores de historia, escritores conocidos o no tan conocidos, pero siempre acercándose a la veracidad de los hechos acaecidos, aunque sí que dejamos claro que no somos autoridad para dar títulos de veracidad, confiamos y creemos en las palabras de las personas que nos los cuentan.

79
963
Sara Buesa con alumnos/as del colegio Nazareth Salesianas de Vitoria
Sara Buesa con alumnos/as del colegio Nazareth Salesianas de Vitoria
En esta ocasión os dejamos el audio de la charla, dialogo de Sara Buesa de la Fundación Fernando Buesa, que tuvo lugar en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Victoria. En un encuentro con 36 alumnos de 3º y 4º de ESO del Colegio Nazareth Salesianas de Vitoria (Álava). Sara fue alumna de ese colegio y tiene dos hijas de la misma edad que los estudiantes con los que se reunió. Sara es hija del dirigente socialista vasco, Fernando Buesa Blanco, asesinado por ETA en Vitoria, junto a su escolta, el ertzaina Jorge Díez Elorza, el 22 de febrero de 2000. En este coloquio con alumnos, Sara repasa el contexto, las circunstancias y vivencias del asesinato de su padre.
Historia y humanidades Ayer
0
0
114
58:43
Ruido de togas. Jueces contra la República
Ruido de togas. Jueces contra la República
En esta ocasión os dejamos el audio del dialogo que mantuvieron: Rubén Pérez Trujillano - Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho (Universidad de Granada) y Rafael Uña Ruano - Profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Univ. Carlos III de Madrid. Sobre la actuación de algunos jueces en la Republica en España. 4º seminario 14 de abril la Segunda República. El Seminario 14 de abril es un observatorio académico donde se presentan y debaten algunas de las principales novedades de la historiografía reciente que ponen al día e introducen nuevos temas e investigaciones sobre la historia de la Segunda República española y sus protagonistas. Dirección: Álvaro Ribagorda, Eduardo González Calleja, Leoncio López-Ocón Secretaría: Rafael Uña Ruano
Historia y humanidades 1 semana
1
0
755
01:06:23
Eduardo, Javier, Marina, Marcos y Julia, nietos y nietas de Tomás Caballero
Eduardo, Javier, Marina, Marcos y Julia, nietos y nietas de Tomás Caballero
En esta ocasión os dejamos el audio de los nietos y nietas de Tomás Caballero, asesinado por ETA el 6 de mayo de 1998 en Pamplona. El legado de las heridas: Voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo. El terrorismo deja profundas huellas en las sociedades donde golpea. Unas son muy visibles: heridos y asesinados, daños materiales, amenazas, polarización política. Otras quedan más ocultas. Tienen que ver por ejemplo con el impacto de los atentados a lo largo del tiempo en las familias afectadas. Hoy hay una nueva generación que no había nacido o que tenía corta edad cuando ETA, cuya violencia marcó durante décadas la historia de España, dejó de matar, en 2010. Pero demanda saber por qué hay casi 1.500 personas a las que diferentes bandas terroristas quitaron la vida en nuestro país desde la década de 1960 y hasta fechas recientes. La mayoría fue a manos de ETA, pero entre los perpetradores hubo también yihadistas, de ultraderecha, extrema izquierda y parapoliciales. Dirección del proyecto: Eduardo Mateo Santamaría (Fundación Fernando Buesa Blanco) Raúl López Romo (Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo)
Historia y humanidades 2 semanas
1
0
1.3k
36:08
“El Descanso. Cuarenta años de un atentado sin verdad ni justicia”
“El Descanso. Cuarenta años de un atentado sin verdad ni justicia”
El atentado del restaurante “El descanso” en abril de 1985, dejo 18 personas asesinadas y más de 80 heridos. Es el tercer atentado más sangriento que ha cometido el terrorismo en España, en lo que va de nuestra historia más reciente. Por desgracia es un atentado olvidado por todos los medios, y la sociedad en su conjunto. Era una época en la que se cometían muchos atentados por parte de la banda terrorista ETA, y eso hizo que sucumbiera en el olvido este atentado, dejando a las victimas y sus familiares en el olvido de la historia. Victimas y familiares que ha día de hoy, no han recibido la atención debida y la justicia que se merecían, ya que no sabemos quién lo provoco y no se ha investigado en el atentado. Era una época que hablar de terrorismo era hablar de ETA, y como este atentado no encajaba en ese molde, paso al olvido y el tiempo lo ha ido enterrando en la memoria colectiva. Desde el Memorial de Víctimas del Terrorismo han impulsado esta exposición junto con el libro “Un extraño atentado, La matanza del restaurante El Descanso y el terrorismo internacional” de Luis de la Corte Ibáñez, para que se recuerde y se les recuerde a las victimas y familiares. Este acto fue organizado por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en su sede de Victoria/Gasteiz provincia de (Álava)....
Historia y humanidades 3 semanas
0
0
518
21:56
Reflexiones de alumnos del IES Montes Orientales Iznalloz (Granada)
Reflexiones de alumnos del IES Montes Orientales Iznalloz (Granada)
En este audio os dejamos tres reflexiones escritas por alumnos y alumnas del Instituto de Educación Secundaria Montes Orientales de Iznalloz (Granada). Desde LA MEMORIA PERDIDA seguimos dando voz a los jóvenes, porque ellos son el futuro y los encargados de seguir difundiendo las voces del pasado, que muchas ya por su edad se van extinguiendo en el tiempo. Las reflexiones son las siguientes: Desde las aulas ya lo estamos haciendo de, Inés Barros Tejada, de 4º de la ESO.B.  Olvido y recuerdo de la Segunda República de, Laura Santiago Milena de 2º de Bachillerato. Curando heridas muy profundas de, Hugo Guindos García de 3º de la ESO.C..
Historia y humanidades 1 mes
0
2
1.3k
23:52
Presentación del libro "Violencias políticas en la Transición española”
Presentación del libro "Violencias políticas en la Transición española”
Presentación del libro "Violencias políticas en la Transición española”. El coordinador editorial del mismo es Víctor Aparicio Rodríguez, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco UPV/EHU (2021). Es miembro del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y del Grup de Recerca sobre l’Època Franquista (GREF) del CEDID (UAB). Sus líneas de investigación abordan la dictadura franquista, la Transición y el periodo democrático, la violencia política y el terrorismo de ETA. En este trabajo editorial coral participan también, David Ballester, Raúl López Romo, Eider de Nafarrate Bilbao, José Antonio Pérez Pérez, Borja Ribera Casado y Antonio Rivera, vinculados todos ellos al mundo docente universitario, a la investigación histórica o como el caso de Raúl López Romo, al trabajo en políticas públicas de Memoria....
Historia y humanidades 1 mes
2
0
1.1k
01:30:00
Presentación del documental "Bebés robados"
Presentación del documental "Bebés robados"
Presentación del documental “Bebés robados” de la mano de su directora, documentalista y guionista Mau Cardoso que se desplazó desde Sevilla para presentarnos su último trabajo. Para los que no conozcáis a Mau Cardoso os dejamos una pequeña descripción de sus trabajos como cineasta, ha realizado el largometraje documental histórico “LAS VENCIDAS Y NO DERROTADAS”, que trata sobre la resistencia de las mujeres al franquismo, en el 2017 presento el largometraje “ASÍ QUE PASEN CIEN AÑOS” que nos cuenta la barbarie de la guerra civil española a través de los ojos de tres niños. También estuvieron en el acto: Soledad Luque – Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid e Investigadora colaboradora del Instituto de Estudios de Género de esta universidad, y presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”. Félix López de Dicastillo Albizúa, licenciado en Derecho (Universidad de Navarra) y Ciencias Políticas (UNED) y Master en Derechos Humanos (UNED), miembro de Amnistía Internacional. Posterior a la proyección del documental tuvo lugar una charla sobre el tema entre los invitados y el publico asistente.
Historia y humanidades 1 mes
0
0
1.2k
51:47
Voz de Gabriela Ibarra Pasch, nieta de Javier Ybarra Bergé, secuestrado y asesinado por ETA
Voz de Gabriela Ibarra Pasch, nieta de Javier Ybarra Bergé, secuestrado y asesinado por ETA
El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo En esta ocasión os dejamos el testimonio de Gabriela Ybarra Pasch, nieta de Javier Ybarra Bergé, secuestrado y asesinado por ETA el 22 junio de 1977 en Neguri (Bizkaia). El terrorismo deja profundas huellas en las sociedades donde golpea. Unas son muy visibles: heridos y asesinados, daños materiales, amenazas, polarización política. Otras quedan más ocultas. Tienen que ver por ejemplo con el impacto de los atentados a lo largo del tiempo en las familias afectadas. Hoy hay una nueva generación que no había nacido o que tenía corta edad cuando ETA, cuya violencia marcó durante décadas la historia de España, dejó de matar, en 2010. Pero demanda saber por qué hay casi 1.500 personas a las que diferentes bandas terroristas quitaron la vida en nuestro país desde la década de 1960 y hasta fechas recientes. La mayoría fue a manos de ETA, pero entre los perpetradores hubo también yihadistas, de ultraderecha, extrema izquierda y parapoliciales. Para dirigirse a esos jóvenes hay un creciente número de materiales educativos, audiovisuales, etc. Pero quizás lo mejor es dejar que los nietos, víctimas de tercera generación, les expliquen su experiencia. Nuestro objetivo es que la presente colección de testimonios, dados por personas a menudo sin presencia previa en los medios, contribuya a deslegitimar el terrorismo entre las nuevas generaciones, que pueden conectar y sentirse identificados con otras voces de su misma edad. Sería interesante que el alumnado complete la visualización de los testimonios trabajando con las unidades didácticas del programa de Memoria y prevención del terrorismo. Proyecto audiovisual de la Fundación Buesa y el Memorial: “El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo”
Historia y humanidades 1 mes
0
0
1.4k
24:14
Conversamos con Pamela Castillo Feuchtmann desde el memorial de Buchenwald
Conversamos con Pamela Castillo Feuchtmann desde el memorial de Buchenwald
Hoy entrevistamos a Pamela Castillo Feuchtmann, nació en Chile, pero su nacionalidad es alemana. Es pedagoga y cientista política, estudió la Universidad de Chile, ciencias pedagógicas y la Universidad de Bonn en Alemania, ciencias políticas. Es uno de los artífices de los recorridos culturales e históricos por el campo de exterminio de Buchenwald. Estuvo situado en lo que luego fue República Democrática Alemana. Desde el ano1950 está abierto al público, se organizan visitas guiadas por el mismo. Este año se cumple 80 años de su liberación. Para acceder a ser policía o militar en Alemania, han de visitar un campo de exterminio. También los alumnos de 14, 15 años han de visitar un campo de exterminio, siempre bajo la guía de pedagogos y científicos. "No se trata de responder del pasado, si no de responder del futuro". Hubo más de 300 españoles, entre ellos estuvo Jorge Semprún, el famoso Federico Sánchez del Partido Comunista de España. En este campo propiamente de exterminio, no había cámara de gas, pero se exterminaba a la gente mediante exhaustivos trabajos de esclavitud. También se hicieron experimentos médicos. Se experimentó mucho con gitanos y también con homosexuales, porque la teoría es que los homosexuales no podían engendrar y se les hacía experimentos médicos para revertir esa anomalía que ellos creían. Un saludo a toda nuestra  audiencia de parte de Ángel Pasero, en nombre de todo el equipo técnico y producción que hacemos LA MEMORIA PERDIDA. Os recomendamos esta entrevista por el repaso que se da de la historia no tan lejana sobre de la II Guerra Mundial y sus consecuencias, y la defensa de los Derechos Humanos actuales y de futuro.
Historia y humanidades 2 meses
0
0
280
26:24
Acto de presentación de materiales pedagógicos
Acto de presentación de materiales pedagógicos
En esta ocasión os vamos a dejar el audio del acto de presentación de materiales pedagógicos de distintos ministerios en el marco de "España en Libertad. 50 años." Se presentan materiales pedagógicos y otras iniciativas impulsadas desde distintos Ministerios para trabajar en las aulas escolares sobre los temas que atraviesan la celebración España en Libertad. 50 años, así como buenas prácticas y proyectos puestos en marcha por el profesorado y diferentes colectivos. El acto fue organizado por: Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática junto al Ministerio de Educación / Comisionado España en Libertad. 50 años Colaboraron: Ministerio de Igualdad-Instituto de la Mujer y Ministerio de Juventud e Infancia-INJUVE. Esperamos que sea de vuestro interés.
Hijos y educación 2 meses
0
0
299
01:56:22
Sara Buesa en el XXV In Memoriam
Sara Buesa en el XXV In Memoriam
Os dejamos el audio de la intervención de Sara Buesa, en el acto del 25 aniversario In Memoriam a su padre Fernando Buesa, asesinado por la banda terrorista ETA. Cada mañana la iba a ver sentía verdadera iración, nunca vio tanta belleza concentrada en una flor. Sus pétalos rojos brillaban cuando los acariciaba el sol, mil sentimientos brotaban en su interior. Una mañana el jardinero vio que la rosa se marchitaba, y una lagrima resbalo por su mejilla…
Mundo y sociedad 2 meses
0
0
657
13:43
IN MEMORIAM por Fernando Buesa y Jorge Díez
IN MEMORIAM por Fernando Buesa y Jorge Díez
XXV ANIVERSARIO IN MEMORIAM por Fernando Buesa y Jorge Díez “LUCES PARA EL FUTURO – ETORKIZUNERAKO ARGI” Os dejamos el audio del acto que tuvo lugar el pasado sábado 22 de febrero del 2025, in memoria de Fernando Buesa y Jorge Díez. Ambos víctimas de un atentado sufrido el 22 de febrero del 2000, por la banda terrorista ETA. Que hicieron explotar un coche con una bomba de 20 kilos en su interior, al paso de ellos dos delante del coche, perdiendo así la vida el político Fernando Buesa y su escolta Jorge Díez. El acto tuvo lugar en Palacio de Congresos Europa, Auditorio María de Maeztu, situado en la Avenida de Gasteiz, 85. Vitoria-Gasteiz provincia de Álava.
Historia y humanidades 2 meses
2
0
1.1k
01:35:32
Voz de Gonzalo Araluce Martín, nieto de Juan María de Araluce Villar asesinado por ETA
Voz de Gonzalo Araluce Martín, nieto de Juan María de Araluce Villar asesinado por ETA
El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo En esta ocasión os dejamos el testimonio de Gonzalo Araluce Martín, nieto de Juan María de Araluce Villar, asesinado por ETA el 4 de octubre de 1976 en San Sebastián. El terrorismo deja profundas huellas en las sociedades donde golpea. Unas son muy visibles: heridos y asesinados, daños materiales, amenazas, polarización política. Otras quedan más ocultas. Tienen que ver por ejemplo con el impacto de los atentados a lo largo del tiempo en las familias afectadas. Hoy hay una nueva generación que no había nacido o que tenía corta edad cuando ETA, cuya violencia marcó durante décadas la historia de España, dejó de matar, en 2010. Pero demanda saber por qué hay casi 1.500 personas a las que diferentes bandas terroristas quitaron la vida en nuestro país desde la década de 1960 y hasta fechas recientes. La mayoría fue a manos de ETA, pero entre los perpetradores hubo también yihadistas, de ultraderecha, extrema izquierda y parapoliciales. Para dirigirse a esos jóvenes hay un creciente número de materiales educativos, audiovisuales, etc. Pero quizás lo mejor es dejar que los nietos, víctimas de tercera generación, les expliquen su experiencia. Nuestro objetivo es que la presente colección de testimonios, dados por personas a menudo sin presencia previa en los medios, contribuya a deslegitimar el terrorismo entre las nuevas generaciones, que pueden conectar y sentirse identificados con otras voces de su misma edad. Sería interesante que el alumnado complete la visualización de los testimonios trabajando con las unidades didácticas del programa de Memoria y prevención del terrorismo. Proyecto audiovisual de la Fundación Buesa y el Memorial: “El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo”
Historia y humanidades 3 meses
2
0
906
23:43
Charlamos con: Irati Goikoetxea de su libro "El pueblo no perdonará"
Charlamos con: Irati Goikoetxea de su libro "El pueblo no perdonará"
Hoy charlamos con: Irati Goikoetxea Asurabarrena. Autora del libro El pueblo no perdonará. Premio Igartza en su edición XXII Texto de  Ángel Pasero. Irati Goikoetxea Asurabarrena. Trabaja en el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos en la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra Esta profesora de Matemáticas, nacida en Beasain (Guipúzcoa) a través de su libro El pueblo no perdonará, nos adentra en el dolor de Oihana, que ha perdido a su padre a manos de  la banda terrorista ETA. El dolor no es solo de Oihana, también es de Martín de FelI, de Carmen... Irati Goikoetxea en este libro y a través de sus personajes nos dice que A Oihana y a Martín ETA les arrebató a su padre, pero antes les habían arrancado  la tranquilidad la memoria. A lo largo de estas páginas, la autora nos narra como reacciona una familia cuando recibe la inesperada llamada  de un antropólogo que recoge testimonios de diferentes víctimas, y desea reunirse con ella. Un encuentro que abrirá la espita de la memoria. La autora aborda en El pueblo no perdonará, un tema dolorosos, pero, pero lo hace con mucha sensibilidad, delicadeza, emoción  y empatía, que quiere lograr con sus personajes y quienes compartan la lectura de este trabajo. Ya que las palabras pueden contribuir a mitigar los viejos padecimientos. Un excelente trabajo de esta profesora de Matemáticas, bertsolari y escritora. Dejamos a quienes nos siguen en La  Memoria Perdida terminar estas líneas del libro que presentamos: …(…) Es el día siguiente. Oihana le ha pedido a Katti que coja el dibujo, que van las dos a donde el abuelo (…) En la pequeña cima de la colina hay un buzón de montaña. Allí lo dejaremos (…) Tras llegar en coche, han pasado la mañana dando brincos en el país de las cenizas del  abuelo (…) Oihana y su hija, miran hacia abajo. Alguien está depositando un ramo de flores al pie del tejo que plantaron en homenaje a su padre (…) Oihana ha girado la cabeza. Un águila. Tan cerca que parece que pudiera tocarla. Un águila. Libre, majestuosa. Planeando sobre el mundo. Oihana se inclina hacia Katti y la abraza fuertemente. Y le susurra viento al oído. Viento. Magno y libre. ¿Un canto a la libertad?
Historia y humanidades 3 meses
2
0
1.7k
30:31
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
El Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto es una jornada que se celebra anualmente el 27 de enero desde el año 2006. Se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2005. El Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto fue inicialmente promovido por el Consejo de Europa, que estableció una jornada para la Conmemoración del Holocausto y la Prevención de Crímenes contra la Humanidad. Esta decisión fue tomada por los ministros de educación de los Estados en octubre del 2002, con el propósito de fomentar la educación y la memoria para prevenir futuros genocidios. Posteriormente, el 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La resolución de la ONU buscó honrar a las víctimas del Holocausto y promover la educación como herramienta clave para prevenir genocidios futuros y combatir el antisemitismo y otras formas de intolerancia. Este día se conmemora cada 27 de enero. Esta fecha recuerda la liberación de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en el año 1945. El complejo Auschwitz estuvo formado por diversos campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi en los territorios polacos ocupados durante la II Guerra Mundial. Comprendía Auschwitz I - campo original, Auschwitz II - Birkenau campo de concentración y exterminio, Auschwitz III - Monowitz - campo de trabajo para la IG Farben y 45 campos satélites más.
Historia y humanidades 3 meses
1
0
1.5k
18:11
Presentación del libro "El huevo de la serpiente"
Presentación del libro "El huevo de la serpiente"
El audio ha sido extraído de la presentación que tuvo lugar en Victoria (Álava), en un acto organizado por la Fundación Fernando Buesa Blanco y la editorial Betagarri Liburuak. En esta ocasión os vamos a dejar el audio de la presentación de este libro por parte de su autor, Eduardo Sánchez Gatell. Le acompaño en la presentación e hizo de guionista Joseba Eceolaza, escritor. Sinopsis del libro: En este libro encontrarán la perspectiva no de un historiador, sino de un testigo en primera persona de lo acontecido. Es un libro de memoria, que no de memorias, acerca de unos pocos años en los que, a mi juicio se concibió en Madrid el embrión de lo que luego sería ETA-militar y los cuarenta años de asesinatos que han ensombrecido nuestra recuperada democracia en España.
Historia y humanidades 4 meses
3
0
931
41:45
Un viaje que perdurará en la memoria
Un viaje que perdurará en la memoria
Os dejamos este audio del artículo escrito y locutado por: Carmen Huertas Vega, de 2º de Bachillerato-B en el Instituto de Educación secundaria Montes Orientales. Situado en Iznalloz (Granada). Bajo el título de: Un viaje que perdurará en la memoria, nos describe como ha sido el viaje y experiencia vivida en el II Congreso Internacional de Historia con Memoria en la Educación. Encuentro celebrado en Pamplona (Navarra) los días 14, 15 y 16 de noviembre del 2024. Os recomendamos su escucha, por que nos muestra que hoy en día también existen jóvenes que les interesa lo que paso en la no tan lejana memoria histórica de España. Golpe de estado y posterior dictadura vivida en nuestro país. Que por desgracia no se ha recordado, ni estudiado todo lo que se merecía.
Historia y humanidades 5 meses
5
2
3.7k
17:55
Del terror a la paz: ¿Cómo construir un futuro con justicia y con verdad?
Del terror a la paz: ¿Cómo construir un futuro con justicia y con verdad?
Con motivo hoy del día internacional de los Derechos Humanos, nos ha parecido interesante dejaros el audio de esta charla-debate que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid bajo el título: Del terror a la paz: ¿Cómo construir un futuro con Justicia y con Verdad? El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha reivindicado que «no podemos ni debemos transitar del terror a la paz sacrificando la Justicia, la Verdad y la Memoria de lo ocurrido», en palabras de su presidenta, Consuelo Ordóñez, el acto se celebró este pasado 3 de diciembre...
Historia y humanidades 5 meses
0
0
945
02:24:32
"Miradas desde las víctimas"
"Miradas desde las víctimas"
XXII Seminario Fernando Buesa Os vamos a dejar los audios de las diferentes mesas que tuvieron lugar en esos días. Esta mesa se hizo bajo el título de; "Miradas desde las víctimas". Una de las mesas con más carga emocional, y de contenido personal. En ella participaron familiares de las víctimas y contaron en primera persona su experiencia y de cómo vivieron esos momentos tan duros. En esta mesa participaron familiares de represaliados por el bando golpista, victimas de los Grupos Antiterroristas de Liberación, victimas de los atentados del yihadismo del 11marzo en España y víctimas de la dictadura que sufrimos en España durante muchos años. Alguno de ellos ha sido doble victima de la dictadura y de ETA. Los participantes de esta mesa fueron los siguientes: Iñaki García Arrizabalaga (hijo de Juan Manuel García Cordero, asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas) Maider García Martín (hija de Juan Carlos García Goena, asesinado por los GAL) Ana Hidalgo (presidenta de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego) Ignacio Latierro (víctima del franquismo) Javier Olivera Díaz de Espada (nieto de José María Díaz de Espada, fusilado en 1937) La charla fue moderada por; Óscar Beltrán de Otálora (periodista de El Correo)
Historia y humanidades 5 meses
0
0
435
01:23:29
El audio al servicio de la no ficción: el podcast Hechos reales
El audio al servicio de la no ficción: el podcast Hechos reales
Os dejamos este audio de la II Jornada de Contar el Terror, que tuvieron lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, bajo el nombre de “Las historias detrás de la historia”. Estas jornadas han estado organizadas por el Centro Memorial, la Fundación Víctimas Terrorismo (FVT) y la Universidad de Navarra, con la colaboración del Gobierno de Navarra, y se celebraron los días 17 y 18 de octubre. El audio que escuchareis a continuación es sobre la mesa titulada: “El audio al servicio de la no ficción: el podcast Hechos reales” La conversación sobre ese audio fue entre la profesora Eva Lamarca - directora de contenidos de TrueStory y Eva Lus, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Historia y humanidades 5 meses
2
0
800
01:03:40
Listas del creador Ver más
Testimonios
Testimonios
2
2
Memoria de España
También te puede gustar Ver más
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Actualizado
Ir a Historia y humanidades