Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Encuentros para deliberar
Encuentros para deliberar
Podcast

Encuentros para deliberar q1s1c

15
27

El título de este ciclo de encuentros procede de la propia naturaleza de las tres instituciones que lo coorganizan. Se trata de ofrecer una serie de diálogos deliberativos a profesores del Colegio Libre de Eméritos en la sede de la Fundación Ramón Areces. La idoneidad de la idea está, por una parte, en el propio concepto de deliberación entendido como un intercambio de ideas para ofrecer al interlocutor argumentos que desconocía y recibir a cambio de él otros que uno mismo ignoraba; pensar es cambiar de ideas, pero desde la racionalidad contrastada de las mismas. Y, por otra parte, en la identidad de los profesores del Colegio Libre de Eméritos, que agrupa a los más eminentes de todas las universidades españolas, facilitándoles tras su jubilación istrativa los medios necesarios para que continúen su labor pedagógica y académica y para que puedan seguir siendo un valioso cauce de transmisión de la tradición cultural e intelectual a las nuevas generaciones de profesores, estudiantes y público culto en general. De ambos hechos se derivan las características del ciclo: excelencia académica, diversidad disciplinar, pluralidad de perspectivas y valores… 2n5j1z

El título de este ciclo de encuentros procede de la propia naturaleza de las tres instituciones que lo coorganizan. Se trata de ofrecer una serie de diálogos deliberativos a profesores del Colegio Libre de Eméritos en la sede de la Fundación Ramón Areces.

La idoneidad de la idea está, por una parte, en el propio concepto de deliberación entendido como un intercambio de ideas para ofrecer al interlocutor argumentos que desconocía y recibir a cambio de él otros que uno mismo ignoraba; pensar es cambiar de ideas, pero desde la racionalidad contrastada de las mismas. Y, por otra parte, en la identidad de los profesores del Colegio Libre de Eméritos, que agrupa a los más eminentes de todas las universidades españolas, facilitándoles tras su jubilación istrativa los medios necesarios para que continúen su labor pedagógica y académica y para que puedan seguir siendo un valioso cauce de transmisión de la tradición cultural e intelectual a las nuevas generaciones de profesores, estudiantes y público culto en general.

De ambos hechos se derivan las características del ciclo: excelencia académica, diversidad disciplinar, pluralidad de perspectivas y valores…

15
27
La creación literaria. El enigma de la pulsión escritora
La creación literaria. El enigma de la pulsión escritora
Se dice que en España todo el mundo va con su novela inédita bajo el brazo, pero el hábito de leer no está ni mucho menos a la altura de esa pasión por escribir. José-Carlos Mainer es hoy una figura de máximo nivel en el campo de la historia y la crítica literaria, que además ha tocado también temas teóricos de la literatura. Este diálogo recorrerá algunos de ellos, como la relación entre cultura general y trabajo especializado; organización de las lecturas para el trabajo académico; relación entre varios géneros literarios; democratización de la escritura; ideología política, obra artística y cuestiones personales; trabajo académico especializado y actividad docente o divulgativa…
Política, economía y opinión 2 años
0
0
5.1k
54:58
Economía y ciudadanía en la vida cotidiana
Economía y ciudadanía en la vida cotidiana
El 26 de septiembre de 2018 celebramos un nuevo encuentro en la Fundación Ramón Areces con el Instituto Deliberar. En esta ocasión, Antonio Escámez, presidente de la Fundación Santander, y Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, intercambiaron ideas sobre 'Economía y ciudadanía en la vida cotidiana'.
Historia y humanidades 3 años
1
0
905
01:07:39
Pensar es cambiar de ideas
Pensar es cambiar de ideas
Vargas Llosa y Savater son dos máximas figuras de la cultura española actual. Ambos han escrito novelas, teatro, ensayos y artículos de prensa. Pero además hay entre ellos tal cantidad de paralelismos que bien se podría hablar de dos almas gemelas con vidas paralelas. Ese será el tema del diálogo con ambos, en el que se revisarán las muchas coincidencias -y escasas, pero sustanciosas, divergencias- de sus biografías intelectuales y sus concepciones sobre el mundo actual.
Historia y humanidades 3 años
0
0
285
01:42:56
Realidad y ficción: la vida del novelista
Realidad y ficción: la vida del novelista
El 12 de diciembre de 2019 celebramos en la Fundación Ramón Areces un nuevo debate de la mano de la Fundación Deliberar, en este caso sobre 'Realidad y ficción: la vida del novelista'. Sus protagonistas fueron el escritor Javier Cercas, premio Planeta 2019, y el ensayista y profesor Jordi Gracia. Ambos estuvieron moderados por José Lázaro, director del Instituto Deliberar.
Historia y humanidades 3 años
0
0
149
01:11:21
La educación en España, ¿un problema irresoluble?
La educación en España, ¿un problema irresoluble?
El 19 de septiembre de 2019 organizamos en la Fundación Ramón Areces, con la colaboración de la Fundación Deliberar, un encuentro entre el filósofo José Antonio Marina y el profesor Ricardo Moreno sobre 'La educación en España. ¿Un problema irresoluble?'.
Hijos y educación 3 años
0
0
225
01:12:26
La gestión del poder
La gestión del poder
La trayectoria biográfica, la evolución de las ideas, las ilusiones, logros y decepciones, las convergencias y divergencias entre los dos primeros presidentes de la Comunidad Autónoma de Madrid. Dos rivales políticos que han demostrado siempre ser capaces de mantener un diálogo cordial y amistoso pondrán en común sus memorias compartidas.
Historia y humanidades 3 años
0
0
138
01:11:14
Teoría del animal humano IV
Teoría del animal humano IV
El 25 de noviembre de 2020, la Fundación Ramón Areces organizó en colaboración con la Fundación Deliberar el cuarto encuentro del ciclo 'Teoría del animal humano' con el filósofo y novelista Fernando Savater, el catedrático de Psiquiatría Enrique Baca y el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid José Lázaro.
Historia y humanidades 3 años
0
0
136
01:00:07
Teoría del animal humano III
Teoría del animal humano III
El 1 de octubre de 2020 tuvo lugar une nueva Conversación online desde la Fundación Ramón Areces. En esta ocasión, bajo el lema 'Teoría del animal humano III', el periodista Iñaki Gabilondo dialogó con el psiquiatra Enrique Baca sobre el libro de este último, 'Breviario del animal humano'. Este diálogo estuvo organizado por las Fundaciones Ramón Areces y Deliberar.
Historia y humanidades 3 años
0
0
147
01:08:56
Teoría del animal humano II
Teoría del animal humano II
El 30 de junio de 2020 tuvo lugar une nueva Conversación online desde la Fundación Ramón Areces. En esta ocasión, bajo el lema 'Teoría del animal humano II', la filósofa Amelia Valcárcel dialogó con el psiquiatra Enrique Baca sobre el libro de este último, 'Breviario del animal humano'. Ambos estuvieron moderados por José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Este diálogo estuvo organizado por las Fundación Ramón Areces y Deliberar.
Historia y humanidades 3 años
0
0
152
01:11:12
Teoría del animal humano I
Teoría del animal humano I
El 9 de junio de 2020 tuvo lugar une nueva Conversación online desde la Fundación Ramón Areces. En esta ocasión, bajo el lema 'Teoría del animal humano I', la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, dialogó con el psiquiatra Enrique Baca sobre el libro de este último, 'Breviario del animal humano'. Ambos estuvieron moderados por José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Este diálogo estuvo organizado por las Fundación Ramón Areces y Deliberar.
Historia y humanidades 3 años
0
0
164
01:01:26
Perspectivas de un mundo global tras la pandemia de la covid-19
Perspectivas de un mundo global tras la pandemia de la covid-19
El 13 de julio de 2021, la Fundación Ramón Areces organizó una Conversación online bajo el lema 'Perspectivas de un mundo global tras la pandemia de la covid-19'. En ella intervinieron Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología, y Enrique Baca, presidente de la Fundación Deliberar. Esta actividad se enmarca en el ciclo que la fundación organiza en colaboración con la Fundación deliberar y el Colegio Libre de Eméritos. La naturaleza de las catástrofes está bien definida por tres rasgos fundamentales: excepcionalidad del daño, naturaleza del agente causante, amenaza al sistema social y acción potenciadora de vulnerabilidades sociales previas. Ejemplos de éstas son Chernóbil, Fukushima y el terremoto de Haití. Todas ellas afectaban a una parte concreta del globo y suponían la posibilidad de recibir ayuda desde zonas indemnes. La pandemia de la covid-19, entendida como catástrofe, tenía una circunstancia inédita y otras sobrevenidas y no menos importantes: ser una catástrofe global que no dejaba ningún lugar sin afectación, no ser un hecho puntual sino mantenido a lo largo del tiempo y ser trasmisible de humano a humano de manera que convertía, de hecho, a toda persona en un riesgo potencial para los demás. No puede entenderse lo sucedido si no tenemos en cuenta estos rasgos básicos.
Historia y humanidades 3 años
0
0
127
01:06:16
Ideas y poder
Ideas y poder
El 15 de junio de 2021, la Fundación Ramón Areces organizó con la Fundación Deliberar y el Colegio Libre de Eméritos una nueva Conversación online, esta vez para hablar de 'Ideas y poder'. En ella participaron el historiador Juan Pablo Fusi y el profesor José Lázaro. Fusi es autor de 'Historia mínima de España' (2012), 'El efecto Hitler. Una breve historia de la Segunda Guerra Mundial' (2015), 'Breve historia del mundo. De la Edad Media hasta hoy' (2016) e 'Ideas y poder: 30 biografías del siglo XX' (2019). Estas obras, y especialmente la última, plantean cuestiones de gran calado e interés: ¿en qué medida la historia es resultado de fenómenos colectivos, de grandes fuerzas sociales, culturales o económicas, y en qué medida viene determinada por decisiones y actos de una persona concreta? ¿Cuál es la relación entre la historia más social e institucional y el género biográfico? ¿Cómo se debe plantear el difícil equilibrio entre la profesionalidad de un historiador que ha de aplicar un método riguroso a un tema muy concreto y la comprensión de la condición humana, que nos lleva a movernos entre temas muy variados y perspectivas muy distintas?
Historia y humanidades 3 años
0
0
157
01:00:51
Del adversario al enemigo: la génesis de la intolerancia
Del adversario al enemigo: la génesis de la intolerancia
El 8 de junio de 2021 la Fundación Ramón Areces organizó con la Fundación Deliberar y el Colegio Libre de Eméritos una nueva Conversación online, esta vez con el lema 'Del adversario al enemigo: la génesis de la intolerancia'. Estuvo protagonizada por el escritor Jon Juaristi, catedrático de Literatura Española, y por Enrique Baca, presidente de la Fundación Deliberar. Vivimos en un mundo en que la radicalización siempre es una amenaza presente que conduce a posiciones de intolerancia hacia el otro. Intolerancia que conduce con harta frecuencia a la agresión en todas sus formas y manifestaciones, ya sean estas verbales, psicológicas o físicas. La intolerancia es también el proceso de ver al otro como alguien esencialmente peligroso para mí y los míos. Aparecen así dinámicas y conductas de rechazo que convierte el otro distinto en alguien a quien hay que apartar o neutralizar y, en su expresión máxima, eliminar. Llamando eliminar a hacerlo desaparecer de cualquier forma que incluye desde la cancelación -tan de actualidad- hasta las formas más extremas de destrucción personal y física. Estos complejos mecanismos no están bien estudiados (aunque existe una inabarcable bibliografía sobre ellos).
Historia y humanidades 3 años
0
0
145
58:28
Mujeres y hombres: un mundo compartido
Mujeres y hombres: un mundo compartido
El 27 de mayo de 2021, la Fundación Ramón Areces y la Fundación Deliberar organizaron una nueva Conversación online, esta vez para hablar de 'Mujeres y hombres: un mundo compartido'. Esta sesión formó parte del ciclo que ambas instituciones presentan en colaboración con el Colegio Libre de Eméritos. En esta ocasión, el catedrático de psiquiatría y presidente de la F. Deliberar, Enrique Baca, dialogó con María Ángeles Durán, catedrática de sociología y propfesora de investigación del CSIC. Es una evidencia incontestable que el mundo ha de ser un lugar en el que mujeres y hombres desarrollen sus vidas y proyectos sin que su sexo sea un factor que module (mucho menos que impida) dicho desarrollo. La realidad ha de caminar hacia constituirse, como dice el título de esta sesión, en un mundo compartido en el que la pertenencia a un sexo u otro no represente ningún factor de privilegio o menoscabo social. En consecuencia, la noción de mundo compartido ha de concretarse en todos y cada uno de los aspectos que influyen en el desarrollo personal y que matizan o pueden matizar dicho desarrollo en el marco social correspondiente. No obstante, existe una realidad, también social, de personas que no se identifican con un mundo binario en el que las categorías absolutas son mujer y hombre. No es un hecho nuevo, pero sí reciente en su planteamiento como algo que reclama su lugar en ese mundo que hemos de compartir. Por eso una de las primeras cuestiones es la respuesta posible a la pregunta: ¿se pueden mantener en el mundo actual las categorías “hombre” y “mujer”? Una de las maneras de abordar el problema de cómo se comparte el mundo es contemplarlo desde la perspectiva de los hechos y acciones concretas. En este sentido el mundo del cuidado es un ejemplo relevante. La necesidad y provisión de cuidados es una constante en la historia de la humanidad y un elemento básico en el desarrollo de la vida de cada uno de nosotros. Pero la noción misma de “cuidado” está necesitada de definiciones operativas que permitan su planificación, desarrollo y hasta su regulación legislativa. Podríamos decir que los cuidados son una realidad fáctica que aun exige mucha más investigación y desarrollo. Por otra parte, el mundo del cuidado es donde la materialización de ese compartir que ha de informar toda evolución social e histórica ha tenido más claroscuros, con un evidente desequilibrio entre el protagonismo que los hombres y las mujeres deben asumir a la hora de cuidar y a la hora de ser cuidados.
Historia y humanidades 3 años
0
0
121
54:10
La identidad en crisis
La identidad en crisis
El 6 de abril de 2021, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Deliberar y el Colegio Libre de Eméritos organizaron un diálogo online sobre ‘La identidad en crisis’ protagonizado por el filósofo y médico Diego Gracia. Conversó con José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas en el departamento de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. En este diálogo se abordó el cuestionamiento actual de la identidad personal y social y cómo la pérdida de referentes y valores clásicos ha dado paso a una proliferación de identidades sexuales, nacionales, creenciales… Respondieron, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Tenemos una única identidad o varias? ¿Puede estabilizarse una sociedad cuyos tienen sistemas de valores radicalmente diferentes unos de otros? Diego Gracia es catedrático emérito de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y director del Máster de Bioética de este centro universitario. Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, dirige la Fundación Zubiri y preside el Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud. Entre sus obras destacan: ‘Voluntad de verdad: para leer a Zubiri’ (1986), ‘Fundamentos de bioética’ (1989), ‘Procedimientos de decisión en ética clínica’ (1991), ‘Como arqueros al blanco’ (2004), ‘Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo’ (2010) y ‘La cuestión del valor’ (2010).
Historia y humanidades 3 años
0
0
191
01:03:42
Más de Fundación Ramón Areces Ver más
Física y química
Física y química Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de física y química reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado
Exploración del planeta
Exploración del planeta Destacados oceanógrafos, geólogos, biólogos y medioambientalistas hablarán de los retos y los objetivos de la exploración de unos fondos marinos cada vez más frágiles. Actualizado
Historia de la ciencia y de sus protagonistas
Historia de la ciencia y de sus protagonistas Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la historia de la ciencia reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Derecho
Derecho Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales del derecho reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado
La ContraCrónica
La ContraCrónica Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
Envejecimiento
Envejecimiento El envejecimiento constituye el reto social de mayor envergadura que tendrá ante sí la sociedad española durante al menos los próximos 40 o 50 años. El fenómeno del envejecimiento tendrá implicaciones para la economía, la sociedad, la familia, la cultura, los valores, la salud y el bienestar de la población. Actualizado
Ir a Política, economía y opinión