iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Envejecimiento 16q4s
23
17
El envejecimiento constituye el reto social de mayor envergadura que tendrá ante sí la sociedad española durante al menos los próximos 40 o 50 años. El fenómeno del envejecimiento tendrá implicaciones para la economía, la sociedad, la familia, la cultura, los valores, la salud y el bienestar de la población. 153f1o
El envejecimiento constituye el reto social de mayor envergadura que tendrá ante sí la sociedad española durante al menos los próximos 40 o 50 años. El fenómeno del envejecimiento tendrá implicaciones para la economía, la sociedad, la familia, la cultura, los valores, la salud y el bienestar de la población.
Envejecimiento, longevidad y dependencia
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 1: Envejecimiento, longevidad y dependencia Conferenciante: David Reher (Universidad Complutense) La sociedad española se enfrenta a un horizonte de rapidísimo envejecimiento de la población debido en buena medida a su propia historia demográfica de las últimas décadas, con ganancias continuas en la esperanza de vida a edades avanzadas junto con una caída drástica de la fecundidad iniciada a finales de 1970. A resultas de ello, tiene ante sí una situación en la que la población mayor será cada vez más numerosa y vivirá más años y la población en edad de trabajar disminuirá de forma dramática. Todo ello promete un futuro difícil para todos aquellos aspectos de la sociedad que implican transferencias intergeneracionales de bienes y servicios tales como la sociedad de bienestar o las pensiones. Complicando el panorama, los aumentos en la longevidad han sido tanto en condiciones de salud medianamente aceptables como en condiciones de dependencia. Si la sociedad española va a poder gestionar este proceso con solvencia será precisa la activa intervención de distintos grupos sociales e instituciones como el Estado, el estamento sanitario, la sociedad civil, la familia, las personas mayores y la empresa privada. Todos estos sectores tienen una importancia crucial en el proceso, pero también hay mucho donde mejorar. La relativa desinformación de la sociedad civil en España acerca de los retos y realidades del envejecimiento promete dificultar enormemente la gestión adecuada del fenómeno.
54:34
Envejecimiento a nivel celular y orgánico: envejecer es normal
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 2: Envejecimiento a nivel celular y orgánico: envejecer es normal Conferenciante: José Viña (Universidad de Valencia) Una de las características fundamentales del envejecimiento es que se pierde la capacidad de reaccionar ante estímulos. Habitualmente se dice que no cambia tanto la glucemia como la capacidad de tolerar sobrecargas de glucosa. Muchos estudios se han realizado sobre el envejecimiento a nivel celular, pero es importante prestar atención al envejecimiento a nivel orgánico, e incluso, especialmente, al envejecimiento saludable. En este contexto, haremos hincapié en dos conceptos fundamentales: el primero es que envejecer es normal y no es una enfermedad (aunque hay muchas enfermedades asociadas al envejecimiento). El segundo es que es mucho más importante en la actualidad estudiar cómo podemos alargar la calidad de vida más que la cantidad de la misma. Clínicamente, esto se puede englobar en el concepto de fragilidad. La fragilidad es un síndrome geriátrico en el cual aumenta el riesgo de llegar a la dependencia. Un aspecto de los más importantes de investigación en Gerontología y Geriatría actual es la prevención de dicha fragilidad. En nuestra presentación hablaremos de estos conceptos sin descuidar la importancia que para el desarrollo de los mismos han tenido los considerables avances moleculares de los últimos diez años.
33:32
La salud de las personas mayores
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 3: La salud de las personas mayores Conferenciante: José Antonio Serra Rexach (Hospital General Universitario Gregorio Marañón) La Organización Mundial de la Salud define la salud no solo como la ausencia de enfermedad sino como el bienestar físico, mental y social. Este ambicioso concepto toma especial relevancia en las personas mayores en las que con frecuencia coinciden varias patologías crónicas a la vez (cardiopatías, hipertensión, diabetes, epoc, etc.) y además problemas físicos (discapacidad, dependencia), mentales (deterioro cognitivo, depresión, confusión) y sociales (pobre soporte sociofamiliar), que influyen decisivamente en su percepción de salud y en su calidad de vida. La valoración geriátrica integral ayuda a identificar problemas concretos en cada una de estas cuatro áreas con la idea de establecer un plan de actuación para cada uno de ellos y un plan de seguimiento para comprobar los resultados de las medidas implantadas.
35:51
¿Es posible un "envejecimiento activo"?
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 4: ¿Es posible un "envejecimiento activo"? Conferenciante: José Manuel Ribera Casado (Universidad Complutense. Madrid) José Manuel Ribera Casado Catedrático Emérito de Geriatría. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Geriatría. Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina. Autor o coautor de 127 artículos originales, 97 revisiones o puestas al día y 52 editoriales en revistas médicas. 597 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales (270). Director de 60 tesis doctorales. 35 distinciones honoríficas en 9 países.
35:57
Enfermedad subclínica de corazón y cerebro: el reto de la década
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 5: Enfermedad subclínica de corazón y cerebro: el reto de la década Conferenciante: Valentín Fuster (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III-CNIC) El 17 de octubre de 2014, la Fundación Ramón Areces celebró una nueva conferencia del ciclo Envejecimiento, Sociedad y Salud: envejecimiento y enfermedad, que organiza en colaboración con el Centro de Estudios del Envejecimiento. En esta ocasión, el doctor Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III- CNIC, habló sobre Enfermedad subclínica de corazón y cerebro: el reto de la década. En su intervención, deja claro que nunca es tarde para cuidarse y que la clave no está tanto en el corazón, sino en el cerebro, donde se toman las decisiones para llevar hábitos de vida saludables.
01:10:45
Epidemiología de las neurodegeneraciones vistas desde el nuevo paradigma
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 6: Epidemiología de las neurodegeneraciones vistas desde el nuevo paradigma Conferenciante: Jesús de Pedro Cuesta (Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III) El 17 de noviembre de 2014 la Fundación Ramón Areces acogió una nueva conferencia del ciclo Envejecimiento, Sociedad y Salud: envejecimiento y enfermedad, que organizamos en colaboración con el Centro de Estudios del Envejecimiento. En esta ocasión, el doctor Jesús de Pedro Cuesta, del Centro Nacional de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos III, habló sobre Epidemiología de las neurodegeneraciones vistas desde el nuevo paradigma.
01:00:57
El envejecimiento y la economía
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 7: El envejecimiento y la economía Conferenciante: César Molinas (Economista y consultor) El envejecimiento tiene numerosas consecuencias económicas. También el desarrollo socioeconómico influye en la demografía y determina en alguna medida el grado de envejecimiento de las distintas sociedades. En la conferencia se hará referencia a la evolución demográfica desde la revolución industrial y se prestará especial atención al concepto de transición demográfica y a las tendencias actuales de la demografía en las distintas regiones del mundo. Se hará mención de la influencia que el envejecimiento tiene sobre el mercado de bienes y sobre el mercado de trabajo. También a las consecuencias que tiene para el consumo, el ahorro y los sistemas de pensiones, la inversión, la consideración del riesgo y los patrones de distribución de los activos y la riqueza. Se prestará especial atención a la relación entre envejecimiento, costes y sostenibilidad del sistema sanitario.
51:41
Crecimiento económico, demografía y el precio del tiempo
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 8: Crecimiento económico, demografía y el precio del tiempo Conferenciante: César Molinas (Economista y consultor) El proceso de transición demográfica iniciado en las últimas décadas del siglo XIX ha resultado en una transformación radical de la relación entre la demografía y la economía. Durante la práctica totalidad de la historia de la Humanidad la demografía ha sido la gran variable endógena, cuya evolución temporal respondía a causas principalmente económicas. La caída de la mortalidad como consecuencia, primero, de la extensión de medidas de higiene pública y, después, de los avances de la medicina resultó en una caída de la natalidad, en una prolongación de la esperanza de vida y en una independización de la demografía de los condicionantes económicos. Se han revertido los papeles y, hoy en día, la demografía se ha convertido en uno de los mayores condicionantes de la evolución a largo plazo de la economía. La demografía es también uno de los tres factores determinantes, junto con la globalización y la digitalización, de la ruptura del pacto social del siglo XX que estaba basado en el pleno empleo y en la extensión del Estado de bienestar. Además, es imperativo tener en cuenta la posibilidad, crecientemente probable, de que el proceso de transición demográfica iniciado en el siglo XIX no sólo no haya terminado sino que no haya hecho más que empezar, lo que llevaría a cambios sociales de dimensiones hoy inimaginables.
45:40
La familia en una sociedad envejecida
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 9: La familia en una sociedad envejecida Conferenciante: Miguel Requena (Universidad Nacional de Educación a Distancia) La conferencia tiene por objeto examinar el papel de la familia en sociedades que, como la española, están sometidas a intensos procesos de envejecimiento demográfico. Para ello se abordarán algunas de las principales dimensiones del papel de la institución familiar en la vida de la población anciana y se subrayará especialmente la contribución de las relaciones familiares a su bienestar. Sin perder la perspectiva histórica, interesa considerar tanto las formas familiares de convivencia de los ancianos como las redes que les vinculan a sus familiares no convivientes: ambas son la más clara expresión de las pautas de solidaridad familiar que organizan la reciprocidad entre generaciones y canalizan las transferencias de recursos, ayuda y apoyo entre los hijos adultos y sus padres. La presentación concluirá con una previsión -conjetural, pero informada- de la situación familiar de los ancianos del futuro.
53:17
La empresa privada en la gestión del envejecimiento
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 10: La empresa privada en la gestión del envejecimiento Conferenciante: Eduardo Rodríguez Rovira (Presidente de la Fundación Edad y Vida) El envejecimiento de la población afecta a la sociedad en general, a los individuos y ha comenzado a hacerlo a las empresas europeas y pronto lo hará a las españolas. Es un importante reto que exige una visión estratégica que adopte medidas e iniciativas para anticiparse a los problemas de recursos humanos a los que la empresa tendrá que enfrentarse cuando la generación del baby boom comience a jubilarse. Se requerirá que el marco legal español facilite la puesta en práctica de aquellas medidas y que la población trabajadora las asuma positivamente. Las empresas también tienen que estar preparadas para proporcionar productos y servicios adaptados a una población de consumidores maduros.
49:33
Una sociedad sin apenas niños: causas, implicaciones, ideas
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 11: Una sociedad sin apenas niños: causas, implicaciones, ideas Conferenciante: Massimo Livi Bacci (Università degli Studi di Firenze) Massimo Livi Bacci ha sido Senador de la República en las legislaturas XV y XVI (2006 a 2013). Durante varios años estudió e investigó en el extranjero. Es académico de la Accademia Nazionale dei Lincei (desde 1985), miembro de la Sociedad Filosófica Americana (2004) y de la Academia de Japón (2008). En 2001 fue galardonado con el Premio de Economía Invernizzi. Desde 2009 es profesor emérito de la Universidad de Florencia. Durante veinte años (1973-1993) dirigió la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (UIE), de la que es presidente de honor. Es uno de los fundadores y líderes de los Neodemos sitio web, dedicados a cuestiones demográficas y de política social. Es doctor honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid. Entre los libros publicados desde finales de los 90, traducidos al español, destacan "La población en la historia de Europa", "Los estragos de la Conquista", "Historia mínima de la población mundial", "Breve historia de las migraciones" y "Eldorado en el pantano". Últimamente se han publicado en italiano "Amazzonia. L'impero dell'acqua, 1500-1800" (2013), y "Il pianeta stretto" (2015).
44:33
Desarrollando una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 12: Desarrollando una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad Conferenciante: Alexandre Kalache (Co-President, International Longevity Center. Brasil) Alexandre Kalache es consultor en diferentes partes del mundo, trabajando para gobiernos de diferentes países y para organizaciones intergubernamentales. A nivel mundial, más de mil iniciativas ya incorporan el enfoque de "amigable de las personas mayores" a las políticas públicas de ciudades, comunidades, estados, distritos, barrios, hospitales, unidades de atención primaria, entre otros.
51:38
Los beneficios de la actividad física en las personas mayores
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 13: Los beneficios de la actividad física en las personas mayores Conferenciante: José Antonio Serra (Hospital General Universitario Gregorio Marañón) Con la edad los seres humanos perdemos capacidad de reserva para aguantar distintas agresiones (enfermedades, cirugías, estrés, etc.). Sin embargo, esta pérdida no es igual en todas las personas. La dieta y la actividad física son los factores que más pueden influir en la manera en la que una persona envejece. Aquellas que siguen una dieta adecuada y realizan una vida activa envejecen mucho mejor que las que llevan unos hábitos de vida poco saludables.
46:55
Patrones de alimentación saludables en las personas mayores: la dieta mediterránea
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 14: Patrones de alimentación saludables en las personas mayores: la dieta mediterránea Conferenciante: Ramón Estruch (Hospital Universitario Clínic, Barcelona) Los hábitos de vida son uno de los principales determinantes de la salud en todas las etapas de la vida. Se considera que los 5 principales factores que determinan un estilo de vida saludable son: una dieta saludable, consumo moderado de alcohol, no fumar, ser físicamente activo (andar > 40 min/día y ejercicio más intenso > 1h /semana y no tener adiposidad abdominal. Los resultados de numerosos meta-análisis y revisiones sistemáticas basados en estudios de cohorte indican que el patrón de alimentación más saludables es la dieta mediterránea (DMed) tradicional. Esta se define como el patrón de alimentación que tenían los países mediterráneos en los años 60 y se caracteriza por un uso abundante y diario de aceite de oliva, un alto consumo de verduras, fruta, legumbres, cereales, frutos secos y semillas, la ingesta frecuente (y moderada) de vino con las comidas; un consumo moderado de pescado y marisco, productos lácteos fermentados (queso y yogurt), pollo y huevos; y un bajo consumo de carne roja, productos derivados de la carne y dulces. No obstante para conseguir resultados con el mayor grado de evidencia científica debe recurrirse a estudios aleatorizados en los que se valoren variables finales muy "duras" como infarto de miocardio y accidente vascular cerebral.
43:10
Masa ósea, osteoporosis y envejecimiento
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 15: Masa ósea, osteoporosis y envejecimiento Conferenciante: Santiago Palacios (Centro Médico Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer) Comprobar la existencia de los factores de riesgo de osteoporosis constituye una instancia importante a determinar en cada paciente para prevenir e interferir, en la medida de lo posible, la evolución natural de la enfermedad. Conocer los factores de riesgo es conocer las medidas de higiene de vida y detección y tratamiento precoz de la enfermedad y, en definitiva, disminuir el riesgo de fracturas, que es el objetivo final.
48:32
La prevención, detección y atención a la fragilidad
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 16: La prevención, detección y atención a la fragilidad Conferenciante: François Béland (Université de Montreal) Se estima que entre el 10 y el 20% de las personas mayores de España son frágiles. Casi la mitad de esta población estaría cerca del umbral de fragilidad. Es decir, menos de la mitad de los mayores españoles se calificarían como no frágiles. Estas cifras indican que la fragilidad no es solo un tema clínico sino también un tema de salud pública. Pero, ¿qué es la fragilidad? La fragilidad es una pérdida de reservas fisiológicas. Se observa que la capacidad de las personas a resistir y a hacer frente al estrés de la vida y a recuperarse, disminuye. La vulnerabilidad a las infecciones, a las enfermedades y a las incapacidades, aumenta. El resultado es un aumento de la dependencia y de la utilización de servicios sociales y sanitarios con un impacto en los costes. La fragilidad anuncia y precede a la dependencia. ¿Y si previniendo o retardando la aparición de la fragilidad, pudiéramos retardar la aparición de la dependencia? ¿Cómo hacerlo? ¿Tendríamos que considerar no solo a las personas frágiles sino también a las pre-frágiles? Pero, ¿cómo actuar sobre ese gran número de personas? ¿Cuál sería la mejor manera de abordar el problema de la fragilidad y la pre-fragilidad? ¿Sería necesario desarrollar una red de servicios médicos especializados? O mejor, ¿se deberían de emprender acciones de salud pública de promoción de la salud que ataquen las raíces de la fragilidad en las personas mayores? Se ofrecerán respuestas durante esta conferencia.
56:24
Prevención de la discapacidad desde una perspectiva de trayectoria vital
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 17: Prevención de la discapacidad desde una perspectiva de trayectoria vital Conferenciante: María Victoria Zunzunegui (Université de Montréal) Durante esta conferencia se presentará en primer lugar la evidencia científica que demuestra que las desigualdades de salud en la vejez tienen su origen en la acumulación de ventajas o desventajas a lo largo de la trayectoria vital. En segundo lugar, se ilustrarán algunos mecanismos sociales y biológicos que convierten las desigualdades socioeconómicas y de género en desigualdades de salud y discapacidad en la vejez. En tercer lugar, se discutirán las oportunidades de prevención de la discapacidad en personas mayores mediante políticas públicas dirigidas a la disminución de las desigualdades sociales a lo largo de la vida.
01:06:00
Menopausia: una etapa multifactorial de la vida de la mujer
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento, sociedad y salud: envejecimiento saludable y la prolongación de la vida activa Episodio 18: Menopausia: una etapa multifactorial de la vida de la mujer Conferenciante: Santiago Dexeus (Excatedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director científico de SOMDEX Ginecología) Santiago Dexeus i Trias de Bes, con más de 50 años de experiencia como promotor de la salud de la mujer, es un reconocido ginecólogo que, actualmente, dirige SOMDEX Ginecología, situado en la Clínica Tres Torres de Barcelona, y es fundador y vicepresidente de la Fundación SOMDEX.
45:02
The Second Demographic Transition: Trends and Expectations for the new Century
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento y bienestar Episodio 1 : The second demographic transition: trends and expectations for the new century Conferenciante: Ron Lesthaeghe (Profesor Emérito de la Universidad Libre de Bruselas) Ciclo de Conferencias dedicado a los retos y realidades del proceso de envejecimiento de la sociedad. Los temas que se abordarán en las conferencias son cruciales en la medida en que el paulatino envejecimiento de la sociedad someterá a tensiones crecientes a nuestro actual sistema de bienestar. Por ello, el ciclo incluye conferencias acerca del aumento de la longevidad, la transición desde una tercera edad de bienestar, salud y tiempo libre a una cuarta edad de decrepitud y dependencia, el impacto del envejecimiento en el sistema de pensiones y sanitario y el futuro demográfico que nos espera. Los conferenciantes evaluarán las implicaciones económicas y sociales del proceso de envejecimiento tanto para la sociedad en su conjunto como para las personas involucradas en el mismo y dedicarán una especial atención al caso español.
01:00:47
Healthy life as opposed to dependent life: challenges and realities
Episodio en Envejecimiento
Ciclo: Envejecimiento y Bienestar Episodio 2: Healthy life as opposed to dependent life: challenges and realities Conferenciante: James Vaupel (Profesor de Demografía y Director del Max Planck Institute for Demographic Research) Durante el último medio siglo, la senescencia humana se ha retrasado una década. Éste es un descubrimiento fundamental sobre la biología del envejecimiento humano con implicaciones para los individuos, la sociedad y la economía. Notablemente, la tasa de deterioro asociada a la edad parece ser constante entre los individuos y a lo largo del tiempo: al parecer, la muerte y la incapacidad se están retrasando porque la gente está alcanzando las edades avanzadas en mejor estado de salud.
45:07
Más de Fundación Ramón Areces Ver más
Física y química Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de física y química reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado
Exploración del planeta Destacados oceanógrafos, geólogos, biólogos y medioambientalistas hablarán de los retos y los objetivos de la exploración de unos fondos marinos cada vez más frágiles. Actualizado
Historia de la ciencia y de sus protagonistas Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la historia de la ciencia reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Cambiando de Opinión Podcast y debates para despertar el pensamiento crítico, siempre desde la libertad de expresión. Daremos visibilidad a historias de éxito y de fracaso. Atrévete a cambiar de opinión. Actualizado
Economía Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la economía reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad. Actualizado