
Jose María Recasens presidente de ANFAC en la inauguración Congreso Faconauto 2025 n5121
Descripción de Jose María Recasens presidente de ANFAC en la inauguración Congreso Faconauto 2025 4x666k
Discurso de Jose María Recasens, presidente de ANFAC en la inauguración Congreso Faconauto 2025 La automoción ante su mayor reto: transformación y descarbonización En el Congreso Faconauto 2025, Josep María Recasens, presidente de ANFAC, destacó la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria de la automoción. En un contexto de cambios sin precedentes, el sector debe gestionar nuevos conceptos, desde baterías y energías verdes hasta modelos de distribución digitalizados, sin perder de vista la competitividad. La evolución del mercado exige una adaptación acelerada a marcos regulatorios cada vez más exigentes y a una transformación estructural que abarca toda la cadena de valor. Uno de los ejes centrales de su intervención fue la descarbonización, que se ha convertido en un imperativo estratégico para Europa. Sin embargo, el objetivo de alcanzar una cuota del 22% de vehículos eléctricos en 2025 se ha demostrado inalcanzable con las condiciones actuales. En España, la cuota apenas alcanza el 5-6%, y a nivel europeo se sitúa en el 14%, lo que hace que las metas sean difíciles de cumplir sin medidas de apoyo. Ante este panorama, el sector ha señalado que las sanciones multimillonarias previstas por la normativa podrían tener consecuencias graves, como el cierre de fábricas y la pérdida de miles de empleos. El presidente de ANFAC resaltó la necesidad de flexibilizar los objetivos regulatorios, algo que recientemente ha sido reconocido por la Comisión Europea con la adaptación de la normativa CAFE. Esto permitirá a la industria ajustar su transición sin comprometer la viabilidad del sector. Aun así, es imprescindible reforzar los incentivos a la demanda, como la continuidad del programa Moves 3, para facilitar el a los vehículos eléctricos y acelerar su adopción. También es fundamental mejorar la infraestructura de recarga y garantizar una cadena de suministro de baterías competitiva dentro de Europa. Finalmente, Recasens hizo un llamado a la unidad y la colaboración entre todos los actores del ecosistema automotriz, desde fabricantes hasta gobiernos, entidades financieras y el sector energético. Solo con un plan integral, como el propuesto Plan Auto 2030, se podrá garantizar la soberanía tecnológica de Europa y mantener el peso de la automoción como pilar clave del desarrollo económico e industrial. La transformación no es solo una cuestión de tecnología, sino de liderazgo estratégico en un mundo donde las reglas del juego están cambiando rápidamente. Producción: Fernando Rivas San Julián José Lagunar Herranz Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected] 1l3r3b
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Es momento ahora de escuchar a una de las figuras claves también en la automoción.
Él representa a los fabricantes de vehículos y, además, lidera una de las asociaciones más influyentes ahora mismo en el ámbito industrial.
Demos la bienvenida a Josep María Recasens, presidente de Anfaca.
Buenos días a todos.
Ministro, secretaria de Estado, Marta, muchas gracias por la invitación de hoy, porque Anfaca, Faconauto, Anfaca, Faconauto, no se entienden la una sin la otra.
Entonces, es muy importante que compartamos estos foros de debate, intercambiemos visiones y proyectemos una imagen de solidez y alineamiento en las dos asociaciones.
Hemos escuchado diferentes conceptos durante el día de hoy.
Competitividad, hemos escuchado conceptos como incertidumbre, hemos escuchado conceptos como tecnología.
La realidad es que, cuando nos encontrábamos en estos foros, o foros parecidos en el pasado, tendríamos a hablar de asignación de vehículos, modelos de distribución, convenios colectivos, nuevos productos, etcétera.
La realidad es que todo esto forma parte del pasado, porque tenemos que enfrentarnos a distintos conceptos que van más allá de lo clásico.
Estamos hablando de baterías, de energía verde, de profit warnings, de cadenas de valor, de clouds, de puntos de recarga.
Conceptos on top a lo que, tradicionalmente, este sector ha tenido que gestionar.
Pero es que, además, no solamente son conceptos, son acrónimos, hay que aprender nuevos acrónimos.
Los CAMs, los BYDs, los CATLs, las Ls, las NMCs, el CAFE, el CEBAM.
Todo esto lo tenemos que gestionar.
Pero es que, además de conceptos y acrónimos, hay nuevos KPIs.
Que si los euros por kilovatio hora, que si la cuota de porcentaje reciclado de cada uno de los vehículos, si los IBIs...
Todo esto lo tenemos que gestionar a día de hoy.
Más allá de nuestras habilidades y actividades clásicas.
Por tanto, la realidad es que nunca antes este sector ha tenido que hacer frente a tantos cambios, a tantos retos como los que tenemos que hacer frente a día de hoy.
La descarbonización, la incertidumbre tecnológica, eléctrico, combustión, biocombustibles, fueles sintéticos, híbridos, híbridos enchufables, range extender, hidrógeno.
La ultrarregularización, lo decía el señor Bulfao.
La digitalización, en su más amplia definición.
La volatilidad de los precios, la volatilidad o la escasez de materias primas asociadas a vehículos eléctricos, pero también a los de combustión.
Y la transformación de toda nuestra fuerza laboral.
Todo al mismo tiempo.
Con los mismos recursos que cada uno de nosotros hemos tenido.
Porque los recursos son finitos.
La pregunta es, ¿cómo se gestiona todo esto? Pero si hay un concepto que seguramente corta en transversal todo esto, o que ha sido quien ha movilizado gran parte de esta transformación, es la descarbonización.
Hay veces que me pregunto, primera, vaya palabra, descarbonización.
Segundo, ¿todo el mundo sabe lo que es la descarbonización? ¿Todo el mundo entiende lo que es la descarbonización? ¿Todo el mundo sabe lo que implica descarbonizarse? Cierto, Europa ha decidido descarbonizar la economía.
¿Pero qué implica? Y lo que implica es que el sector tenía, y hablo en pasado, una espada de Damocles, en 2025.
Porque la descarbonización nos ha marcado un camino legal a cumplir.
Empezando por el año 2025, sí.
En el año 2025, este sector tenía como objetivo llegar a una cuota de eléctricos del 22%.
Aníbal.
Comentarios de Jose María Recasens presidente de ANFAC en la inauguración Congreso Faconauto 2025 6t6u1l