
TotalEnergies te lo explica: Así funciona un coche de hidrógeno por dentro 37146v
Descripción de TotalEnergies te lo explica: Así funciona un coche de hidrógeno por dentro 4m2761
Cuando pensamos en movilidad eléctrica, lo habitual es imaginar un coche que se enchufa para recargarse. Pero existe otra forma de moverse utilizando electricidad sin necesidad de enchufes: la pila de hidrógeno. En este episodio nos acompaña Carlos Belvís, del servicio técnico de TotalEnergies, para explicarnos en profundidad una tecnología que, aunque todavía no está muy extendida, podría jugar un papel fundamental en el futuro del transporte. ¿Cómo funciona una pila de hidrógeno? ¿Por qué del escape solo sale agua? ¿Qué tipo de mantenimiento requiere este sistema? ¿Qué es eso del hidrógeno verde, azul o gris? ¿Qué autonomía ofrecen estos coches y qué retos tienen por delante? Con un enfoque claro y detallado, Carlos nos guía a través del funcionamiento interno de la pila de combustible, los diferentes tipos de hidrógeno según su origen, las diferencias clave con un eléctrico enchufable y los aspectos técnicos que marcan la diferencia en esta tecnología. Un episodio imprescindible para quienes quieren entender mejor las alternativas reales al coche eléctrico convencional y conocer a fondo el potencial del hidrógeno en la automoción. Tienes todos los podcasts de TotalEnergies en esta lista: https://ivoox.descargarmp3.app/podcast-de-totalenergies_bk_list_11163903_1.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected] 3v607
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidos al nuevo podcast de Total Energies. Ya sabéis que cuando hablamos de coches eléctricos, bueno, normalmente lo asociamos o pensamos directamente en un enchufe, el enchufe con el que cargamos las baterías de ese coche eléctrico. Pero sin embargo, hay otras tecnologías que también se permite utilizar vehículos eléctricos para moverse.
Pero cuidado, hay gente que se pierde un poco con este tema de cuando hablas de vehículos eléctricos solamente lo asocia a las baterías, pero hay otro tipo de vehículos eléctricos que no necesitan enchufarlo. Y hoy vamos a hablar uno de ellos. Exactamente vamos a hablar del caso de la pila de hidrógeno, que es un sistema muy interesante que todavía no está muy extendido, que muchos fabricantes están apostando por esta tecnología y que cada vez más gente nos pregunta por ello.
Por eso mismo vamos a hablar con Carlos Belvis del departamento técnico de Total Energy para que nos deje todas esas dudas que tenemos en nuestra cabeza solucionadas.
Buenas tardes, ¿cómo estáis? Lo primero, ¿cómo funciona una pila de hidrógeno? Pues de la manera más sencilla. Se coge aire y se mezcla con hidrógeno y el resultado es agua.
Simplemente es eso. Pero claro, con unas características un poco especiales. Del aire lo que utilizamos es el oxígeno, que va a reaccionar con el hidrógeno en unas condiciones muy determinadas de presiones. Y bueno, pues lo que hacen es reaccionar y el resultado es agua.
Agua de lo más pura. Vamos, que se podría beber directamente ese agua que nos va a salir de la pila de hidrógeno. Y lo que tenemos en esta reacción es que hay una salida de electrones, lo que nos va a dar electricidad en los puntos donde se producen esas reacciones, que son lo que llamamos pila de hidrógeno o celda de hidrógeno. También podríamos decir que es como el tema de la batería.
La batería tiene muchísimas pilas. Aquí también hay pilas de hidrógeno donde se está formando esa electricidad y lo que hacemos es unir todo ese caudal de electrones para darnos el voltaje que necesitamos. Esto cuando lo hacemos o bien va directamente al motor y en el caso de que haya un exceso o no nos interese en ese momento, lo que vamos a meterlo es en una batería, como si fuera el coche eléctrico al fin y al cabo.
Pero la energía no es necesaria enchufar y con el hidrógeno en función del depósito incluso podemos hacer más kilómetros que con la carga actual de una batería. La verdad es que suena bien esto, lo que no sé si será muy sencillo ya con esta tecnología. Ya es que empezamos a complicarlo. Cuando quieres aclaraciones siempre al final acabas complicándolo. Es un poco como las pilas. Una pila de estas que tenemos pues para un aparato eléctrico pues tiene un anodo y un cátodo y eso es la base en la cual vamos a meter por un lado el aire, con un compresor podemos meter más aire para aumentar la concentración de oxígeno y por otro lado desde un depósito lo que vamos a meter es hidrógeno.
Ahí lo que tenemos es que el hidrógeno es una molécula de dos átomos de hidrógeno. Una cosa es el hidrógeno gas que está formado por dos átomos y lo que hacemos es romper esa molécula y fabricar lo que llamamos dos protones. O sea, ese átomo de hidrógeno positivo y al mismo tiempo sale un electrón que es la carga negativa en este caso. ¿Y con eso qué es lo que estamos consiguiendo? Por un lado que ese protón vaya hacia la zona donde está el cátodo donde se va a reaccionar con el oxígeno formando el agua.
Eso pasa a través de una membrana que permite el paso de estos protones. Y por otro lado tenemos una salida hacia afuera donde están los electrones moviéndose para darnos esa potencia que necesitamos en el motor eléctrico o lo que te decía antes, meterlo dentro de una batería. Entonces estamos al final fabricando un sistema químico, electroquímico donde vamos a conseguir la electricidad que necesitamos para mover ese vehículo. Y por el tubo de escape lo que va a salir es agua porque en alguna parte va a tener que salir esa agua. No nos interesa tampoco que se quede dentro de la pila de hidrógeno.
Pues lo que tendremos es una salida de parte de ese aire que hemos estado metiendo con el agua hacia afuera. ¿Y qué pasa con los electrones? Pues los electrones al final van a salir por un circuito eléctrico. Todos los electrones los podemos conducir siempre a través de los circuitos de los cables de cobre. En este caso, pues bueno, lo que tenemos es un montón de pequeñas pilas de hidrógeno donde se va a formar, van a darnos un voltaje, un potencial bajo, pero cuando los tenemos ahí, todas las pilas unidas para salir hacia afuera, pues se va a formar un voltaje que se va a convertir en un volcán.
Comentarios de TotalEnergies te lo explica: Así funciona un coche de hidrógeno por dentro w3a1