Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Teoría de la Simulación
Capítulo 1- Introducción General a la Teoría de la simulación

Capítulo 1- Introducción General a la Teoría de la simulación fc6h

16/5/2025 · 05:33
0
6
Teoría de la Simulación

Descripción de Capítulo 1- Introducción General a la Teoría de la simulación g7120

Este podcast de Druso Psicólogos introduce la Teoría de la Simulación, que postula que nuestra realidad podría ser una construcción artificial, similar a un programa informático. La teoría ganó prominencia tras el artículo de Nick Bostrom en 2003 y fue popularizada por la película "The Matrix", que exploró la idea de una realidad simulada controlada por máquinas. El podcast también considera la posibilidad de que el universo sea un cerebroide gigante que imagina la realidad. Finalmente, aborda el impacto psicológico de esta teoría, mencionando cómo la creencia persistente en vivir en una simulación puede generar ansiedad y síntomas de irrealidad, aunque subraya la importancia de distinguir entre el pensamiento filosófico y una rumiación obsesiva que requiera ayuda profesional. 2x3x5u

Lee el podcast de Capítulo 1- Introducción General a la Teoría de la simulación

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenida o bienvenido.

Hoy nos metemos con un tema que da que pensar, ¿no? Vamos a explorar la teoría de la simulación, basándonos en un material de Drusso Psicólogos.

Sí, es una idea potente.

La pregunta central es, bueno, directa, ¿y si todo esto, nuestra realidad, no fuera más que un programa, un software súper avanzado? Eso es.

Vamos a ver qué significa eso.

¿Qué pasa si todo lo que percibimos es solo código? Es fascinante.

Aunque la idea es vieja filosóficamente, quien le dio forma moderna fue Nick Bostrom, allá por 2003.

Planteó un trilema, o sea, tres opciones, y dice que al menos una tiene que ser verdad.

A ver.

Uno, que casi todas las civilizaciones, como la nuestra, pues, se extinguen antes de poder crear simulaciones de sus antepasados.

Simulaciones súper realistas, claro.

Vale.

Primera opción, catastrofista.

Dos, que las que sí llegan a tener esa tecnología, pues, pierden el interés.

No les apetece hacer esas simulaciones.

Entiendo.

¿Y la tercera? La tercera es la que ha calado hondo, que es casi seguro que ya vivimos en una simulación.

La lógica es que si se pueden hacer y se quieren hacer, pues, acabará habiendo muchísimas más conciencias simuladas que originales.

Claro, por pura estadística.

Exacto.

Entonces, lo más probable es que seamos una de esas simuladas.

Y esta es la idea que ha explotado, ¿verdad? Con pelis como Matrix y todo eso.

Sí, totalmente.

Llevó el concepto del cerebro en una cubeta a lo masivo.

Pero, ojo, que lo que dice el texto de Druso Psicólogos es que esto ya no es solo filosofía o ciencia ficción.

Efectivamente.

Y ahí entra la parte más, digamos, científica o experimental.

Hablan de los cerebroides.

Cerebroides, ¿qué es eso? Pues son como mini órganos cerebrales.

Se cultivan en laboratorio, in vitro, con células madre.

¿En serio? Sí, sí.

Y lo increíble es que si los conectas a electrónica, estos constructos biológicos generan patrones eléctricos.

Responden estímulos.

Madre mía.

Incluso en algunos experimentos han mostrado cierta capacidad para procesar información digital.

Vamos, que aprendieron a jugar a una versión simple del Pong.

O sea que la biología puede interactuar con lo digital.

No es que tengamos ahí una conciencia artificial ni nada parecido.

Todavía.

No, no, claro.

Pero demuestra que la base biológica puede procesar información digital.

Le da como una pequeña base experimental a la idea de que una conciencia podría funcionar en un soporte no biológico, como un ordenador futuro.

Entendido.

Le da un puntito de plausibilidad.

Exacto.

Y esto conecta con cómo esta idea nos afecta hoy, psicológicamente.

El análisis de Edruso Psicólogos señala un fenómeno que se ve más, sobre todo, en gente joven o muy metida en el mundo digital.

¿Qué fenómeno? Pues gente que empieza a interpretar coincidencias raras, déjà vus, pequeñas cosas extrañas que perciben, como si fueran fallos en Matrix.

Ah, los glitches.

Eso es, glitches del sistema.

Como si vieran las costuras de la simulación.

¿Y esto puede ser un problema, clínicamente hablando? Bueno, no es un diagnóstico oficial en sí mismo, ¿vale? Pero sí observan que para algunas personas el darle vueltas constantemente a si viven en una simulación… ¿La rumiación, no? Exacto.

Esa rumiación puede generar bastante malestar.

Ansiedad, sensación de irrealidad, de estar desconectado.

¿Disociación? Sí, o despersonalización, sentirte ajeno a ti mismo.

Druso Psicólogos insiste mucho en diferenciar la curiosidad intelectual, que es sana, de una fijación que te fastidia la vida diaria.

Claro.

A veces dicen, esta creencia puede ser más un síntoma, una forma de intentar entender otras ansiedades que ya estaban ahí.

Tiene lógica.

Y además, como dice el propio texto, vivimos pegados a pantallas con avatares, identidades digitales.

Pasamos tanto tiempo en mundos virtuales que a lo mejor la línea entre lo real, de verdad, y lo construido se nos difumina un poco, ¿no? Quizá por eso la idea de una realidad programada nos suena casi familiar.

Podría ser, sí.

Es un factor.

Así que, bueno, resumiendo un poco esta exploración del material de Druso Psicólogos.

Venga.

Vemos que la teoría de la simulación es un cruce de caminos superinteresante.

Tienes filosofía pura y dura, tienes tecnología punta con los cerebroides, y tienes nuestra salud mental aquí y ahora en la era digital.

Nos obliga a preguntarnos qué es real, básicamente.

Justo.

Y aunque la idea de ser simulados pueda dar vértigo o incluso angustia, el análisis nos devuelve algo importante, creo.

¿A qué? Que, sea como sea el universo en último término, lo que experimentamos aquí y ahora sentir, querer, sufrir, crear, eso es innegable.

Es nuestra experiencia directa.

Desde luego.

La recomendación que se intuye es anclarse a eso, al cuerpo, a la gente.

Comentarios de Capítulo 1- Introducción General a la Teoría de la simulación 1g1119

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!