Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Teoría de la Simulación
Teoría de la simulación. Cap 4-El número áureo como fuente base.

Teoría de la simulación. Cap 4-El número áureo como fuente base. 37444

22/5/2025 · 06:40
0
2
Teoría de la Simulación

Descripción de Teoría de la simulación. Cap 4-El número áureo como fuente base. 3i3d5m

En este capítulo se explora la omnipresencia del número áureo (aproximadamente 1.618), una proporción matemática que se encuentra repetidamente en la naturaleza, el cuerpo humano, el arte y las estructuras cósmicas. Aunque tradicionalmente visto como una coincidencia matemática, la "firma de Dios" o el "lenguaje secreto de la belleza", se propone la idea de que su aparición constante podría ser evidencia de una realidad simulada. Se sugiere que el número áureo podría ser una fórmula base o una constante de diseño principal en el sistema operativo de nuestra existencia, similar a cómo los patrones y algoritmos se reutilizan en los videojuegos. La frecuencia con la que esta proporción aparece podría indicar que no es una coincidencia natural, sino parte de un diseño inteligente programado. 714u31

Lee el podcast de Teoría de la simulación. Cap 4-El número áureo como fuente base.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hola a todos.

Hoy vamos a explorar un número que, bueno, es casi mágico, ¿verdad? El número aureo, phi, phi.

Aparece una y otra vez en los sitios más inesperados.

Totalmente.

En la naturaleza, el arte, incluso en nuestro propio cuerpo.

O en galaxias lejanas, fíjate.

Exacto.

Y para esta, bueno, esta exploración de hoy, nos vamos a apoyar en algunos extractos de un texto.

Sí, teoría de la simulación capítulo 4.

El número aureo como fórmula base.

Eso es.

Y es un texto que plantea una perspectiva, bueno, bastante particular, diría yo.

Claro, porque la gran pregunta que lanza este material es, a ver, ¿tanta presencia de phi es solo una coincidencia matemática elegante o quizás es algo más? La fuente se mete de lleno en la idea especulativa, claro, de que nuestra realidad podría no ser la realidad base.

Sino algo construido, ¿no? Algo programado.

Justo.

Y se pregunta si phi podría ser, pues, una pista.

¿Una señal? Bien, vamos a desgranar esto.

Antes de meternos a fondo, quizá un recordatorio rápido de qué es phi.

Buena idea.

Es esa proporción matemática, ¿vale? Un número irracional, cerca de 1.618.

¿Que sale de dividir un segmento en dos partes de una forma muy concreta? Exacto.

Que la longitud total dividida por la parte larga sea igual a la parte larga dividida por la corta.

Vamos, la famosa proporción divina.

Se le ha llamado así durante siglos, sí.

Pero la perspectiva que vamos a ver hoy va un poco más allá de la estética o la matemática pura.

Claro.

Lo fascinante aquí, y es donde el texto pone el foco, es esa repetición constante.

Que esté por todas partes.

Eso es.

Si sigues el hilo argumental de la fuente, esta omnipresencia de phi, pues empieza a parecer menos una casualidad y más, bueno, quizá una constante fundamental de un sistema.

De un sistema diseñado.

Sugieren.

Precisamente.

A ver, pongamos ejemplos concretos que menciona el texto.

Empezamos por la naturaleza.

Esas espirales tan perfectas.

Sí.

En los girasoles, las conchas de Nautilus.

¿Cómo lo enfoca la fuente? ¿Simplemente belleza natural? Pues sugiere algo más.

Plantea que podría ser como un patrón de código que se reutiliza.

Como en un videojuego, dices.

Exacto.

Pienso en eso.

Usas el mismo algoritmo, la misma textura, para generar muchas cosas diferentes, pero que encajan, que son coherentes.

Entiendo.

Pues la fuente se pregunta si en la naturaleza podría pasar algo parecido.

Desde los cuernos de un animal hasta la forma de una galaxia espiral.

Un patrón base.

Interesante.

Luego está el cuerpo humano.

El hombre de Vitruvio de Leonardo, ¿no? El gran ejemplo.

Claro.

Ese estudio de las Proporciones Humanas.

¿Y qué dice el texto sobre eso? Pues que muchas proporciones en nuestro cuerpo, como la altura total comparada con la altura hasta el ombligo, o la longitud del brazo respecto al antebrazo.

Tienden a acercarse a fi.

Tienden a acercarse, sí.

Y la interpretación que se ofrece en este análisis es la de una posible fórmula óptima.

Un diseño anatómico eficiente o armónico, digamos.

¿Implementado por los creadores? Esa es la línea especulativa del texto, sí.

Y aquí es donde, para mí, se pone realmente interesante.

No es solo que nosotros usemos fi en el arte, como en el Partenón.

Claro.

Es que el texto sugiere que nuestra percepción de la belleza podría estar calibrada para conocer fi.

O sea, como si estuviéramos de alguna forma preprogramados para que esa proporción nos resulte agradable, armónica.

Lo cual, si piensas en un entorno diseñado, tendría cierta lógica, ¿no? Que los elementos bellos compartieran una firma matemática.

Incluso se menciona alguna relación con fi en distancias astronómicas.

Sí, entre la Tierra-Sol y la Tierra-Luna, aunque eso siempre es más delicado de afirmar categóricamente.

Vale.

Hasta aquí podríamos estar hablando de matemáticas elegantes, de eficiencia evolutiva, de patrones estéticos.

Podríamos, sí.

Pero la fuente da un salto.

Un salto bastante audaz, diría yo.

Totalmente.

Sugiere que esta presencia tan insistente de fi no es ni casualidad, ni solo matemática.

Podría ser una firma.

Una huella.

La huella digital del programador.

Algo así.

Esas es, ¿eh? La hipótesis central que explora el capítulo.

Plantear si fi podría ser como una fórmula base del sistema operativo de nuestra realidad.

Vaya.

O sea, una constante fundamental en el código fuente.

Algo así.

Una especie de clave oculta o una marca de agua matemática.

Ya sea dejada a propósito o simplemente como parte estructural básica del código que genera lo que vemos y experimentamos.

Entiendo.

¿Como una constante que define las reglas del juego? Y si conectamos esto con la visión más amplia de la teoría de la simulación.

La idea de que vivimos en un entorno generado.

Exacto.

La propuesta es la misma.

Comentarios de Teoría de la simulación. Cap 4-El número áureo como fuente base. 4t2x2v

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!