
Astrobitácora - M09 - Los planetas "imposibles" de la Vía Láctea ez5k
Descripción de Astrobitácora - M09 - Los planetas "imposibles" de la Vía Láctea 2o3r61
En los últimos años, se han descubierto planetas aparentemente "imposibles". Es decir, la teoría indica que, en principio, no deberían darse las condiciones necesarias para que cierto tipo de planetas se pudiesen formar en torno a ciertas estrellas. Sin embargo, ahí están. ¿Qué quiere decir? ¿Es acaso un problema? Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 1k3x2v
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Uno de los retos más interesantes que han surgido en los últimos tiempos es el de los modelos de la formación de planetas porque se han encontrado exoplanetas que no encajan con lo que cabría esperar no encajan con lo que dicen los modelos y evidentemente eso es un reto lejos de suponer un problema se podría pensé porque eso quiere decir que el modelo no vale es una oportunidad porque hay que tener presente que evidentemente no podemos ver la formación de un planeta en tiempo real de principio a fin es un proceso muchísimo más largo que la vida de un ser humano y hay que apoyarse en la teoría lo bueno es que en una galaxia como la vía láctea con doscientos mil millones de estrellas o o cien mil millones estrella en el caso más pesimista siempre suele decir que tiene entre cien mil y cuatrocientos mil millones de estrellas hay estrellas en todos los puntos de su vida es decir hay estrellas que están en proceso de formación hay estrellas que ya han llegado al final de su vida y todo lo que nos podamos imaginar entre ambos extremos y eso quiere decir que hay sistemas donde evidentemente se puede ver alguna fase del proceso de formación de planetas y que habrá sistemas donde lo mejor nos encontramos con alguna sorpresa y específicamente hay tres planetas de los que valen la pena hablar porque son tres planetas imposibles que ponen en jaque los modelos de formación de planetas que en otros contextos sin embargo se sabe que son perfectamente válidos que que funcionan y que permiten explicar cómo se forman los planetas y decía que son una oportunidad porque básicamente porque lo que permiten estos descubrimientos es darse cuenta de que hay alguna suposición algún mecanismo lo que sea que se creía que es correcto y que de repente cuando nos encontramos con un mundo que cuya presencia no se puede explicar quiere decir que hay algo en ese modelo en esas suposiciones en esa teoría que no es correcto que no se desarrolla así en el universo es decir en realidad lejos de ser un dolor de cabeza que también lo es hasta que se encontré la respuesta es una oportunidad de refinar el modelo de saber que está cada vez más cerca de cómo es la history ya en realidad y eso es muy interesante eso es algo que que tiene mucho de positivo porque hay una concepción errónea que estaba bastante más extendida de lo que se pudiera pensar que es la de que constantemente se están aprendiendo cosas nuevas que invalida lo anterior y no es cierto en lo que se hace es aprender cosas nuevas que complementa dan lo que se ha ido descubriendo hasta ahora no es habitual que en ciencia en general nuestra gastronomía se descubra algo que invalide todo lo que se ha hecho hasta ese momento normalmente lo que hace es invalidar a lo mejor sí algunas cosas que se hayan supuesto pero se sigue avanzando se sigue apoyando en otras que ya se habían entendido bien y este es un campo en el que se puede ver esto muy bien se puede entender de una manera muy sencilla y que además es un programa especial de mecenas el que estamos haciendo en esta ocasión porque estamos en plenas celebraciones de navidad desde dos mil veintitrés de hecho el podcast se publica conjuntamente con un programa especial de eso bitácora también este treinta de diciembre es decir justo en la víspera de la noche vieja y está muy en la línea de la serie de misterios del universo así que vamos a aprovechar y hablar de algo que ya hemos mencionado al menos parte de ello por encima pero aquí vamos a profundizar más y ver porque realmente vale la pena hablar de estos mundos imposibles y por supuesto antes de empezar lo que quiero es dar gracias a todos por haberos convertido en mecenas de esta bitácora y por hacer que series como misterios del universo o incluso este podcast especial para mecenas puedan existir porque sin ese apoyo no hubiera sido posible la ciencia como la naturaleza la que pertenece no está limitada ni por el tiempo ni por el espacio siempre hay nuevos mundos que conquistar sir humphry davy es un tema todavía más interesantes y pensamos en cómo ha ido cambiando nuestra perspectiva de la vía láctea con el paso del tiempo porque antes de que se descubriesen los primeros exoplanetas a principios de los años noventa lo que se pensaba era que el universo seguramente se un lugar muy ordenado esto lo que quiere decir es que si la formación de planetas era común seguramente los sistemas que se descubriesen serían parecidos al sistema solar es decir los planetas más cercanos serían rocosos los mundos interiores y los
Comentarios de Astrobitácora - M09 - Los planetas "imposibles" de la Vía Láctea 6v5v4s