
Astrobitácora - 5x23 - El problema de los modelos de gravedad modificada 3z5k6e
Descripción de Astrobitácora - 5x23 - El problema de los modelos de gravedad modificada 1pg5l
A lo largo de los años, nos encontramos con diferentes menciones sobre modelos que plantean modificar la gravedad, de alguna manera, para presentar una explicación alternativa sobre el funcionamiento del universo. Estos modelos, generalmente, buscan evitar recurrir a conceptos como el de la materia o la energía oscura, y ofrecen respuestas (al menos en apariencia) para preguntas que el Modelo Estándar no puede contestar. Sin embargo, no todo es tan simple... Música: Epidemic Sound ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945 6l355k
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En los últimos años hemos visto cada vez más trabajos sobre posibles modelos alternativos para explicar el universo básicamente modelos en los que se intentan no tener que recurrir a la materia y la energía oscura para explicar por qué el universo es tal y como lo conocemos y es un planteamiento que tiene sus ventaja jas evidentemente porque permite ofrecer una respuesta a aquellas cosas que ahora mismo el modelo estándar no es capaz de responder pero por otro lado estos modelos suelen hacer aguas en cosas que están bien entendida es es decir no son capaces de demostrar o dar valores de aspectos que están bien entendidos del universo y sin embargo bueno de cuando en cuando van surgiendo estudios con anuncios más o menos sensacionalistas donde lo que se viene a decir es básicamente que un modelo alternativo el que sea ha conseguido explicar algo y que por tanto es un paso adelante es una señal de que es necesario desarrollar un modelo nuevo para poder explicar el universo sin recurrir a materia y energía oscura y en este caso en particular lo que vamos a hacer es hablar un poco de qué está sucediendo con estos trabajos porque últimamente han salido varios donde se plantea que la respuesta está más allá de materia y energía oscura y sin embargo nos quedamos un poco en el mismo punto en el que estábamos al principio y es que hay cierto grado de sensacionalismo además últimamente ya están saliendo afirmaciones que parecen casi descabelladas podríamos decir cosas como que la edad del universo no es trece mil ochocientos millones de años sino que es prácticamente treinta mil millones de años y claro si solo escuchamos lo que dicen aquellos que plantean la exis ciencias de esos modelos alternativos como la respuesta a esas cosas que ahora mismo la ciencia no puede explicar parece que todo encaja muy bien y que no hay ningún motivo para no adoptar esos modelos alternativos como la respuesta a las grandes preguntas que hay ahora mismo en el estudio del universo pero al mismo tiempo seguramente también hemos vis como el resto de la comunidad científica cuando se publica en este tipo de trabajos no parece pestañear ni prestar mucha atención a un movimiento que llama mucho la atención en los medios porque es cierto que llama mucho la atención es muy fácil poner un titular que diga la ciencia se equivoca el universo tiene yo que sé cuarenta mil millones de años pero claro luego hay que demostrar que eso realmente es así y es en ese camino donde se pierde el rastro de estos modelos alternativos así que lo que vamos a hacer en este programa es hablar de qué sucede qué es lo que se ha planteado últimamente respecto a estos modelos alternativos que intentan explicar por qué el universo es tal y como lo conocemos y porque a pesar de esas afirmaciones el modelo estándar sigue siendo la mejor explicación gay por supuesto como siempre vamos a comenzar primero repasando las noticias más interesantes de estas últimas dos semanas y vamos a comenzar hablando de la vía láctea y de hecho de un argumento que se ha utilizado recientemente para defender estos modelos alternativos porque un estudio que ha presentado un grupo de investigadores dice que la vía láctea podría tener menos estrellas de lo pensado y es algo que resulta muy llamativo y puede tener implicaciones sobre la imagen que tenemos de nuestra galaxia especialmente en lo que tiene que ver con materia oscura aunque también hay que decir que esto no cambia la imagen que tenemos de la vía láctea es decir no se plantea que no sea una galaxia espiral barrada es algo que se deduce cuando se observa lo que podemos ver en nuestra galaxia a pesar de estar en su interior y lo que podemos ver en otros lugares del universo al comparar esas características de galaxias espirales y galaxias elípticas con lo que podamos ver en nuestro entorno pero es verdad que cosas como la estimación de la cantidad de estrellas que contiene la vía láctea es mucho más complicada de realizar en comparación a otras galaxias porque estamos en su interior y por tanto esas medidas
Comentarios de Astrobitácora - 5x23 - El problema de los modelos de gravedad modificada 2v3y38