iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
El Scriptorium 6q6u2g
Por El Scriptorium
114
20.38k
En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grandes personajes y conquistas entre muchas cosas. 6v6h47
En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grandes personajes y conquistas entre muchas cosas.
El inglés que quiso reinar sobre Castilla
Episodio en El Scriptorium
Entre 1386 y 1387 el Reino de Castilla tuvo que resistir un intento de invasión por parte de un ejército anglo-luso encabezado por el Duque de Lancaster y Juan I de Portugal. El duque decía ser el verdadero rey de Castilla por su matrimonio con la infanta Constanza, hija del depuesto y asesinado Pedro I. Una reclamación que resultaba preocupante para los reyes castellanos, pues su posición en un trono recién usurpado aún podía ser débil. Para su fortuna durante años la reclamación no fue más allá de palabras, negociaciones fallidas y el uso de las armas y título castellanoleoneses por parte de un noble inglés más ocupado en los intereses de su familia que en hacer efectiva la reclamación. Todo ello cambiaría con el desastre castellano en la Batalla de Aljubarrota. En ese momento, el duque consideró que había llegado su momento y se embarcó hacia las costas de la Península para iniciar una desastrosa campaña que a priori sólo logró un dominio precario de Galicia. Podría parecer un acontecimiento aislado, que no va más allá de la mera anécdota. Sin embargo, en el confluyó toda la política europea del momento. De un lado, se trataba de un episodio más de la Guerra de los Cien Años que mantenían los reinos de Inglaterra y Francia, pues el castellano Juan I era fiel aliado del galo Carlos VI, y el duque de Lancaster, como resulta lógico, se posicionaba junto a su sobrino Ricardo II de Inglaterra. De otro lado, junto a la reclamación del trono por motivos dinásticos, el duque encontró un pilar ideológico en el Gran Cisma que dividía a la Iglesia Latina por aquellos años. Alzándose como defensor del pontífice romano Urbano VI, su empresa obtuvo bulas de cruzada contra un rey considerado cismático al apoyar al aviñonés Clemente VII. A todo ello se debía sumar la tradicional enemistad entre Castilla y Portugal, aprovechada por el duque para tener un aliado en las tierras peninsulares.
01:08:01
El origen de Escocia: pictos y escotos
Episodio en El Scriptorium
La Alta Edad Media vio el nacimiento de un nuevo reino: Escocia, conocida en aquel entonces por su denominación gaélica, Alba. Considerado por muchos Kenneth mac Alpín como su padre fundador, la historia temprana del reino escocés hunde sus raíces en la unión de dos pueblos: los pictos que habitaban el norte de Escocia y los escotos que, provenientes de Irlanda, se habían establecido en la costa occidental del norte de Gran Bretaña. La carencia de fuentes dificulta la reconstrucción de un relato claro sobre los acontecimientos que llevaron a la formación del Reino de Escocia en unos momentos en que Gran Bretaña se veía azotada por los ataques vikingos y, en el sur de la Isla, el Reino de Wessex absorbía a sus vecinos para convertirse en el poder hegemónico. En Este episodio recorreremos la historia de pictos y escotos hasta su unificación bajo los reyes de la dinastía alpínida, concluyendo con el reinado de Malcolm II en el siglo XI, cuando el Reino de Escocia ya parecía estar completamente formado y asentado en el Norte británico. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Fouracre, P. (2008). The New Cambridge Medieval History. Volume I, c.500 – c.700. Cambridge University Press. - Macquarrie, A. (2004). Medieval Scotland. The forging of a nation. The History Press. - Barrel, A.D.M. (2004). Cambridge Medieval Textbooks. Medieval Scotland. Cambridge University Press. - Duncan, A.A.M. (2002). The Kingship of the Scots, 842 - 1292. Succession and Independence. Edinburgh University Press. - McKitterick, R. (2015). The New Cambridge Medieval History. Volume II. Cambridge University Press. - Woolf, A. (2007). The New Edinburgh History of Scotland: From Pictalnd to Alba, 789 - 1070. Edinburgh University Press. Música:
01:01:37
El fin de una era: la Guerra de Granada (1482-1492)
Episodio en El Scriptorium
En 1482 se inició la última guerra de la Reconquista, aquella que tenía por objetivo la desaparición del último reducto musulmán en Europa: el Emirato Nazarí de Granada. Correspondió a los Reyes Católicos la dirección de tan importante misión para la cristiandad. Una guerra con la que su fama recorrería todo el continente, alzándose como adalides de una cristiandad que veía el peligro en el avance otomano en el Mediterráneo tras la caída de Constantinopla pocas décadas atrás. Motivados por una ideología que inició su andadura en el Reino Astur, bajo la pretensión de recuperar todo lo perdido con el colapso del Reino Visigodo de Toledo, ahora, la Corona de Castilla contaba con la capacidad suficiente para cerrar un capítulo de la historia que marcó toda la Edad Media hispana y a su sociedad, una sociedad marcada por la frontera y la violencia. Surgieron núcleos cristianos en constante pugna con los poderes islámicos que regían al-Ándalus, lo que no impidió una convivencia, con sus grandes matices, de cristianos, judíos y musulmanes. Pero en 1481 se les dio a los Reyes Católicos un casus belli para iniciar la guerra final al apoderarse los musulmanes de la plaza de Zahara rompiendo la tregua. Desde ese momento, los monarcas de Castilla y Aragón emprenderían una guerra sin cuartel, de desgaste, en la que poco a poco, tomarían cada grano del emirato. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Ladero Quesada, M.A. (2016) La Guerra de Granada (1482-1491). Dip. Prov. de Granada. - Ladero Quesada, M.A. (1988). Castilla y la conquista del Reino de Granada. Dip. Prov. de Granada. - Suárez Fernández, L. (2017). Las Guerras de Granada. Ariel. - Ladero Quesada, M.A. (1993). La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Dip. Prov. de Granada. - Melo Carrasco, D. (2012). En torno al vasallaje y las parias en las treguas entre Granada y Castilla (XIII- XV): una posibilidad de análisis. Medievalismo, (22), 139–152. - González Jiménez, M. (2014). La frontera de Granada. Tres siglos de paz y de guerra. Murgetana, 130, 17-28.
01:35:01
El nacer de un reino: Pamplona
Episodio en El Scriptorium
Hoy vamos a hablar sobre el Reino de Pamplona, un pequeño núcleo cristiano surgido en la vertiente occidental de los pirineos después de la conquista islámica de la península ibérica y no falto, desde luego, de múltiples problemas en sus primeros años de existencia. Creo que en el ámbito divulgativo, al centrar en la historia medieval de la península, especialmente en los acontecimientos que respectan a los avances reconquistadores, tendemos a relegar a un segundo plano a este reino que fue el germen de la futura monarquía navarra y que, pese a quedar encerrado por aragoneses y castellanos, quienes evitaron su expansión al sur a costa del Islam, no podemos obviar la importancia que tuvo en la lucha del cristianismo con los musulmanes, especialmente en los primeros siglos de la Reconquista. Tendemos a centrarnos en sucesos que concernieron a la monarquía asturleonesa, obviando que Pamplona también llegó a ser el arbitro de la política cristiana en algunos momentos y que fue la descendencia de uno de sus monarcas, la de Sancho Garcés III, la que instauró a una misma dinastía en los tronos de todos los reinos cristianos hispanos. Por ello mismo, comenzaremos hablando de la llegada del Islam para continuar con los intentos de los carolingios y musulmanes por dominar Pamplona y su tierra. Ninguno de los dos logró evitar que en aquel lugar surgiese un poder independiente que, dirigido en un primer momento por el linaje de los Arista dio un primer impulso hacia la autonomía para consolidarse de forma definitiva bajo sus sucesores, los reyes de la dinastía Jimena. Concretamente, finalizaremos con el reinado de Sancho Garcés I, monarca que es por muchos considerado el primer rey verdadero de Pamplona y que, además, llevó a la monarquía a un nuevo lugar dentro de la política hispana al tiempo que imbuía a su reino del espíritu reconquistador que desde hacía ya tiempo animaba la lucha de los asturleoneses contra al-Ándalus. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected]
01:12:14
Los ostrogodos y Teodorico el Grande
Episodio en El Scriptorium
Desde Escandinavia a la antigua Escitia, el pueblo gótico se lanzó en una migración que le llevó a convertirse en uno de los principales actores en la política de un Imperio Romano que cada día tenía mayores problemas. Aliándose con unos, derrotando y asimilando a otros, los godos alcanzaron el limes danubiano divididos en multitud de confederaciones tribales, de las que destacaron Tervingios y Greutungos. Presionados los segundos por el continuo empuje de los jinetes hunos, su confederación se vio disuelta; algunos entraron al servicio de los nuevos señores de la estepa y prosperaron siguiendo las órdenes de Atila; otros desbordaron la frontera romana en busca de una seguridad que cada día le costaba más proporcionar al Imperio. Ya en el siglo V, los restos de la confederación greutunga que se había mantenido a la sombra de los hunos, lograron recuperar su independencia bajo la dirección la dinastía Amala para instalarse en las tierras de Panonia como federados. Enfrentados a otros grupos góticos y germanos, así como a los propios emperadores de Constantinopla, entre esos godos surgirá la figura de Teodorico I el Grande. Fue con él y con las acciones militares que llevaron a su confederación a la conquista de Italia que se pueda dar por concluido el proceso de etnogénesis que engendró a los ostrogodos que dominaron el corazón mismo del desaparecido Imperio Romano de Occidente desde su conquista en el 488 hasta su derrota a manos de los bizantinos de Justiniano I en el 561. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Wiemer, H.U. (2023). Theodoric the Great. King of the Goths, Ruler of Romans. Yale University Press. - Heather, P. (2003). «Gens and Regnum Among the Ostrogoths». En Regna and Gentes. Brill. - Pohl, W. (2014). «Goths and Huns». In A Companion to Ethnicity in the Ancient Mediterranean. Wiley. - Soto Chica, J. (2020). Los Visigodos: hijos de un dios furioso. Desperta Ferro. - Burns, T. (1984). A History of the Ostrogoths. Indiana University Press. - Halsall, G. (2012). Las migraciones bárbaras y el occidente romano, 376-568. Publicacions de la Universitat de València.
01:12:59
Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (II)
Episodio en El Scriptorium
En una Castilla convulsionada por una nobleza levantisca, cuyas intenciones eran extraer mercedes, señoríos u oficios a costa del patrimonio regio, la ruptura total de la sociedad política llegó en junio de 1465. Fecha en la que, a la sombra del cimorro de la catedral abulense, un grupo de ricohombres actuaron en su propia farsa: depusieron una efigie de Enrique IV y alzaron a su hermanastro el infante Alfonso. Se podría decir que la guerra civil era ya un hecho consumado, pero los cambios de bandos nobiliarios, junto a la temprana y repentina muerte del proclamado Alfonso XII dieron un vuelco a la situación. La búsqueda de un sustituto para el finado que permitiese a los levantiscos alcanzar sus objetivos llevó a la aparición en escena de la infanta Isabel, hija de Juan II y hermanastra de Enrique IV. Vieron en ella a alguien manipulable, pero no podían estar más equivocados. En un primer momento, Isabel se negó a cumplir con los deseos de los nobles: ser proclamada reina. Isabel reconocía en Enrique al legítimo rey de Castilla, sólo rechazaba la sucesión de su sobrina la infanta doña Juana, lo que la dejaba como única heredera al fallecimiento del monarca. Mostrándose como una hábil política, logró que Enrique, en los Toros de Guisando, ante la presencia de nobles, prelados y del legado pontificio Antonio de Véneris, reconociese la ilegitimidad de su hija Juana y, por tanto, dejase a Isabel como sucesora. La futura reina católica fue más allá al imponer que su opiniónsería esencial para elegir a su futuro esposa. De esta forma, con el apoyo del arzobispo toledano Alfonso Carrillo y otros cuantos fieles, escapó del cautiverio al que se vio sometida en Ocaña. Huyó hacia Valladolid, a donde también llegaría Fernando, el infante heredero de Aragón. Allí, en las Casas de Juan de Vivero el 19 de octubre de 1469 y, de inmediato, fue comunicado a su hermano el rey y a todo el Reino. Enrique, entretenido con los problemas extremeños, cayó bajo la influencia de don Juan Pacheco, marqués de Villena. El ricohombre tenía claro que los acuerdos alcanzados en los Toros de Guisando habían quedado rotos cuando Isabel contrajo matrimonio sin el consentimiento del rey, convirtiéndose desde entonces en el principal valedor de los derechos de la infanta Juana. Enrique debía elegir entre aceptar los hechos o regresar al punto de partida. Escogió la segunda opción, reabriendo de nuevo el estado bélico en Castilla. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel.
01:22:58
Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (I)
Episodio en El Scriptorium
El reinado de Enrique IV se encuentra salpicado de continuas luchas entre la nobleza y la monarquía. Una pugna entre el refuerzo del poder de la nobleza o de la autoridad regia. Enrique alcanzaba la corona Con la experiencia política que le había otorgado ejercer durante unos años como Príncipe de Asturias, pero no tardaría en convertirse en 1 de los monarcas más denostados de la historia de España, el llamado rey impotente. A su sombra crecieron las ambiciones insaciables de una nobleza ávida de poder y la única forma que encontró para paliar tal mal era contraproducente: repartir Mercedes, donaciones, oficios y señoríos a enemigos y amigos. Cuanto más terreno cedía, más ambiciosa se volvía a la nobleza. La situación se quebró en 1464 cuando un grupo de ricohombres, la más alta nobleza titulada, decidió revestir sus ansias de poder de conflicto dinástico. Argumentando que la única hija del Rey, la infanta Juana, la mal llamada Beltraneja, era ilegítima. Desde ese momento, Castilla entró en un bucle imparable de violencia y anarquía. Los nobles proclamaron al hermanastro de Enrique, el Infante Alfonso, pero ante su temprana e inesperada muerte tuvieron que buscar un nuevo candidato y lo hallaron en la figura de la infanta Isabel. Ella acabaría alzándose con la victoria en una querella prolongada más de una década y que acabó desembocando en una guerra civil. Un conflicto en el que se enfrentó lo más granado de la sociedad castellana, como lo era Juan Pacheco, I marqués de Villena, o Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, y que llevó al trono a la futura Reina Católica, quien ha sido calificada por no pocos historiadores como el mejor monarca de la Historia de Castilla e incluso de España; una figura sin la que no podríamos comprender el desarrollo a lo largo de la Historia Moderna de la monarquía hispánica. A lo largo de 2 episodios recorreremos aquellos años del siglo XV que desembocaron en la proclamación y victoria de Isabel de Castilla. En este primero nos centraremos En el reinado de su hermanastro Enrique IV, necesario para comprender como se llegó a una situación de guerra civil en Castilla. Concluiremos tras las nupcias de la princesa Isabel con Fernando de Aragón. En el próximo episodio recorreremos los últimos años de Enrique IV, la proclamación de Isabel y la Guerra de Sucesión que siguió a la muerte del monarca, una guerra convertida en un conflicto internacional con la intervención de Portugal en defensa de los derechos de la infanta Doña Juana. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Caballero Preso, CSM 158" - Eduardo Paniagua - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "El Icono Perdido, CSM 34 (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "El emperador y el patriarca, CDM 131 (Instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Antiquity and Miggle Ages" - Rafael Klepsch - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Thema Primum" - Oreste Fiego - "Caballero de Francia, CSM 281" - Eduardo Paniagua - "Skipping Down The Steps" - Andrey Vinogradov - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Emineh" - Emilio Villalba - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Laud andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Surgam et ibo responsorio ex officium defunctorum liber laudis toletano cantoral 4 c" - Eduardo Paniagua - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:09:25
Basilio II, el asesino de búlgaros
Episodio en El Scriptorium
Tras unas semanas de descanso volvemos a la carga hablando del emperador bizantino Basilio II, conocido como el asesino de búlgaros o Boulgaroktonos. Su reinado se desarrolló durante las últimas décadas del siglo IX y las primeras del X y aunque la corona era compartida con su hermano Constantino VII, éste vivió a su sombra hasta que Basilio falleció en el año 1025. Estamos frente a un reinado que se inicia no con su gobierno personal, pues al ser ambos hermanos menores de edad se hacía necesaria una regencia, la cual en principio recayó sobre el parakoimomenos o chambelán, el patriarca constantinopolitano y la emperatriz viuda. Sin embargo, tan pronto como se conoció la noticia de la muerte del emperador Romano II, se inició una lucha por el poder que acabó concediendo la púrpura imperial al general Nicéforo Focas. El militar podría mantenerse en el poder durante unos años, hasta que un golpe de Estado urdido por su sobrino Juan Tzimiskes acabase con su vida y con el conspirador sentado en el trono. No sería hasta la muerte de este otro militar cuando Basilio II logró desembarazarse de la tutela de los generales para comenzar a gobernar por su propio criterio, aunque aún tendría que esperar algún tiempo para eliminar al parakoimomenos que ejercía el poder real en Bizancio. Sea como fuere, iniciado su gobierno personal, Basilio tuvo que hacer frente a amenazas internas y externas. En el frente interior tuvo que combatir las rebeliones de Bardas Skleros y Bardas Focas; mientras que en sus fronteras tuvo que lidiar con el peligro representado por fatimíes, buyíes, ruso-varegos y, si no el más importante, desde luego el que siempre consideró su principal enemigo: los búlgaros. A pesar de que Basilio se desplazó allá donde su presencia se hacia necesaria, acabó pasando a la Historia por la larga guerra sostenida con un Primer Imperio Búlgaro que, desde la muerte de su zar Simeón I el Grande, parecía estar en una continua agonía, pero seguía resistiendo los envites bizantinos o, al menos, eso harían hasta que Basilio tuvo la determinación de acabar con ellos. Fue, en definitiva, un basileus militar, capaz de extender la autoridad bizantina, bien por el acero o bien por la palabra, a una cantidad de tierras que hacía siglos no se veía. Dejaba a su muerte un Imperio acrecentado, con unas fronteras relativamente seguras y un frente interno apaciguado.
01:20:41
Los Trastámara llegan a Aragón: el Compromiso de Caspe
Episodio en El Scriptorium
El siglo XV aragonés se abrió con un interregno a la muerte del rey Martín I el Humano sin descendencia en 1410. Se iniciaba una etapa turbulenta en la Corona de Aragón en la que la violencia ejercida por los candidatos al trono podía desembocar en una Guerra Civil, pero frente a las aspiraciones de la alta nobleza se alzaron los parlamentos de los diferentes Estados que conformaban la Corona. Lo hacía para defender la vía pacífica, la única que podría conseguir dar una solución consensuada por todos los territorios y sus principales dirigentes. Así, los parlamentarios de Valencia, Cataluña y Aragón alcanzaron la llamada Concordia de Alcañiz, un pacto que estableció la forma de proceder para acabar con el pleito sucesorio. Designando cada parlamento a tres hombres para deliberar y designar, con justicia, al que considerasen mejor candidato al trono, dos años después del fallecimiento de Martín I, estos compromisarios hacían público su fallo en la villa de Caspe: el nuevo rey sería el infante Fernando de Trastámara, hijo del rey castellano Juan I y la infanta aragonesa Leonor, por tanto, nieto del aragonés Pedro IV y sobrino de Martín I. Con él se iniciaba el reinado de una nueva dinastía en la Corona de Aragón, una dinastía extranjera que se había alzado victoriosa en la Castilla de la segunda mitad del siglo XIV en una Guerra Civil contra el legítimo Pedro I. Ahora, en los inicios de la decimoquinta centuria, este linaje veía como su poder se extendía a la vecina Aragón bajo la batuta de Fernando I, llamado el de Antequera por haber conquistado tan importante plaza al emirato granadino. Si bien el interregno fue una etapa fue una etapa agitada que no estuvo exenta de violencia, la firme convicción de los parlamentarios por seguir el camino del diálogo, apoyados por las fuerzas castellanas del de Trastámara, evitaron que la Corona cayese en un verdadero estado de Guerra Civil. Tras algunos combates, asesinatos, deliberaciones y firmas, acabaron triunfando para elegir a Fernando I de Aragón como su nuevo. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected]
59:05
Los vándalos: del Rin a Cartago
Episodio en El Scriptorium
En mitad de la convulsión que vivía el limes romano en sus últimos siglos, hizo su aparición como actor secundario un nuevo pueblo bárbaro: los vándalos. Con los godos presionando en la frontera danubiana y los francos y alamanes en la renana, nadie podría haber previsto que ese pequeño pueblo dividido en silingos y asdingos podría llegar a hacer temblar los cimientos de Roma cuando en el siglo V guiados por su rey Genserico cruzasen el Estrecho de Gibraltar para crear su propio reino independiente en las provincias africanas. De origen incierto, los vándalos son sólo mencionados de pasada por algunos autores clásicos en sus primeras apariciones, pues siempre fueron considerados una amenaza menor. Generales y augustos veían con mayor temor a otras tribus y se preocupaban más por las luchas internas para conseguir la púrpura imperial que por frenar a unos bárbaros que se movían casi a placer por la tierra romana. Los vándalos, que hasta el siglo V fueron un mal menor, en el 406 aparecerán atravesando la frontera del Rin junto a alanos y suevos para arrasar con las Galias. Desde allí, cruzaron los Pirineos para establecerse en Hispania con el beneplácito de un usurpador y, finalmente, desde allí, pasar al otro lado del Estrecho para crear su propio reino desafiando directamente a la autoridad de Roma y de Constantinopla. Una migración a lo largo de la que el pueblo vándalo vivió, igual que otras tribus, su propio proceso de etnogénesis que desembocó en una identidad propia. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.descargarmp3.app//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Revuelta Arenal, F. (2017) Los vándalos en el Imperio Romano. Universidad de Cantabria. - Álvarez Jiménez, D. (2012). «Aníbal vándalos y la "Cuarta Guerra Púnica": el uso del recuerdo púnico en el contexto del conflicto vándalo-romano». En Remedios, S., Padreos, F. y Bermejo, J. (coord.) Aníbal de Cartago. Historia y Mito. Ediciones Polifemo, pp. 457-491. - Álvarez Jiménez, D. (2013). «La otra ruptura del limes en el 406: la piratería en las provincias occidentales del Imperio». En Olieira, F., Brandão, J.L., Mantas, V. y Sanz Serrano, R. (coord.) A queda de Roma é o alvorecer da Europa. Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, pp. 83-102. - López Quiroga, J. (2008). «"Gentes Barbarae". Los bárbaros, entre el mito y la realidad». Antigüedad y Cristianismo: revista de estudios sobre antigüedad tardía, 25, pp. 11-234. - Merrills, A. y Miles, R. (2010). The vandals. Wiley-Blackwell. - Arce, J. (2007). Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D. Marcial Pons Historia. - Merrills, A. (eds.)(2016). Vandals, Romans and Berbers New Perspectives on Late Antique North Africa. Routledge. - Hitchner, R. B. (Ed.). (2022). A Companion to North Africa in Antiquity. Wiley-Blackwell. - Hughes, I. (2009). Belisarius: the last roman general. Westholme Publishing - Berndt, G. (2010). «Hidden Tracks: On the Vandal’s Paths to an African Kingdom». En Curta, F. (ed.) Neglected Barbarians. Studies in the Early Middle Ages, 32, pp. 537-569. - Liebeschuetz, J.H.W.G. (). «Gens into regnum: the Vandals». En Goetz, H.W., Jarnut, J. y Pohl, W. (ed.) Regna and Gentes. The relationship between Lat Antique and Early Medieval Peoples and Kingdoms in the Transformation of the Roman World. Brill, pp. 55-83. - Procopio de Cesarea, Bellum Persicum; García Romero, F.A., Historia de las Guerras. Libros I-II, Guerra Persa, Madrid, Ed. Gredos, 2000. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Drakkar" - Ivan Tregub - "Rurik" - Ivan Tregub - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Slavonic spirit" - Ivan Tregub - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Ancient Greek Folk" - Ivan Tregub - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "The crusader's return" - Zero Project - "Vikingos Formation" - Crypt of Insomnia - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:12:05
Alfonso X ¿el rey que forjó España? (II)
Episodio en El Scriptorium
Continuamos nuestro recorrido por el reinado de Alfonso X. En el episodio anterior vimos como durante su etapa de infante adquirió las habilidades y experiencia necesaria para el desempeño de la labor regia. Lo hizo participando en la conquista de Murcia, en la importantísima captura de Sevilla o con su entrada en la guerra civil que asolaba el Reino de Portugal; todo mientras intervenía en las diversas negociaciones que el reunificado reino de Castilla y León mantenía con los diversos agentes políticos, tanto externos como internos. Así, negoció con los caudillos musulmanes de Murcia el Tratado de Alcaraz, el Repartimiento de Sevilla o intercambiaba misivas con su futuro suegro Jaime I. Con la muerte del rey Fernando III en 1252, Alfonso alcanzaba el trono. Se abría una nueva etapa en la historia castellana, una etapa en la que su monarca emprendería proyectos políticos de gran envergadura como lo son el Fecho de Allende y el Fecho del Imperio, al mismo tiempo que miraba a la política interna con su propia ideología, tratando de alterar los cimientos de la sociedad castellanoleonesa en la búsqueda de sus dos objetivos: hacerse ver como el Rey de España, en tanto que cabeza de la monarquía más poderosa de la península, y fortalecer a una monarquía enfrentada con una nobleza ávida de poder y riquezas. A lo largo de los años, Alfonso fue implementando una serie de medidas con las que pretendía realizar tales objetivos, pero esas mismas medidas conllevaban el enfrentamiento abierto con la nobleza, el clero y los concejos. Tras diversos éxitos y fracasos, Alfonso tuvo que enfrentarse en 1264 al levantamiento de una población mudéjar andaluza y murciana que contaba con el apoyo de su antigua amigo y aliado: Muhammad I de Granada. No se fue una simple revuelta que afectase a un pequeño sector del reino, por el contrario, se puso en peligro todos los avances reconquistadores que su padre había conseguido a lo largo de años de guerras. Sin embargo, con el inestimable apoyo de Jaime I de Aragón y Alfonso III de Portugal, pudo sofocar la sublevación mudéjar y pacificar la frontera granadina, aunque tuvo que centrar en el sector andaluz y murciano su atención por unos años, tras los que convocaría un Ayuntamiento en Jerez para reorganizar aquella tierra asolada. En el episodio de hoy lo retomaremos en ese punto, con un Alfonso en Andalucía, que la abandonara en diversas ocasiones para atender otros asuntos de la política internacional, como la aspiración imperial o la cuestión navarra. Esta segunda etapa del reinado alfonsí podemos decir que está marcada por el fracaso del Fecho del Imperio, el abandono de la idea de la cruzada allende los mares y los enfrentamientos no ya solo con una nobleza contraria a las nuevas ideas políticas que el trata de implantar, sino también con su propia familia. Pero nada de ello le impidió seguir manteniendo una actividad cultural que había iniciado en los inicios de su reinado y de la que también hablaremos en este episodio.
01:21:13
Alfonso X ¿el rey que forjó España? (I)
Episodio en El Scriptorium
La decimotercera centuria alumbró a uno de los personajes más excepcionales de la Edad Media europea y, quizás, a uno de los más importantes para el desarrollo de la Historia de España. Se trata de Alfonso X de Castilla y León, un monarca que encaja perfectamente en el epíteto sapiencial. Estamos frente a un reinado deslumbrante, cuyo titular deseaba hacerse ver como cabeza y corazón del reino, lo que le llevó a emprender durante un gobierno de algo más de 3 décadas una intensa actividad que perseguía aumentar el poder regio frente al resto de actores políticos. Una ideología que le llevó a enfrentarse a nobles, clérigos y concejos, pero que le hacían convertirse en un claro precursor de las futuras monarquías europeas de corte absolutista. Pero Alfonso no sólo se centró en esto, por el contrario, fue un rey que acometió multitud de tareas de gran importancia. Tomando el relevo a su padre, Fernando III, continuó las conquistas con la intención de llevar la guerra contra el Islam al otro lado del Estrecho de Gibraltar en el llamado Fecho de Allende; aunque, al final, tuvo que contentarse con la expansión de la Andalucía cristiana bajo dominio castellanoleonés. Otro de sus grandes proyectos sería hacerse con la corona del Sacro Imperio Romano Germánico aprovechando que la sangre Staufen corría por sus venas. Una aspiración que terminó siendo un rotundo fracaso, pero con el que buscaba no ya el trono de Aquisgrán, sino algo de mayor relevancia a nivel peninsular: hacerse ver como el rey de España, como la cabeza de una España cristiana frente a un España musulmana, es decir, acabar con la llamada España de los Cinco Reinos para convertir a Castilla en la potencia hegemónica de la Península Ibérica y, con ello, restaurar la vieja idea imperial leonesa que había desaparecido desde la muerte de Alfonso VII de Castilla y León. Pero si por algo es conocido este rey castellano es por su inmensa obra cultural. Alfonso X bien podría haber recibido el calificativa de Stupor Mundi como hiciera su familiar Federico II Staufen, pues se convirtió en el mecenas de innumerables obras que abarcaban una infinidad de temas, desde la astrología a la historia pasando por el derecho o la música. En definitiva, aunque incomprendido en su tiempo por unas ideas que no podían encontrar encaje en una Europa de corte feudal, pero que poco a poco se habría a nuevas corrientes políticas, sin Alfonso X no podríamos comprender el desarrollo de Castilla como principal reino peninsular y la formación de una España que no poco le debe a tan magnífico monarca. Hemos de dejar de lado aquella sentencia del padre Juan de Mariana, quien consideró que Alfonso X perdió su reino por tanto observar los cielos y los astros, una opinión que durante mucho tiempo tuvo un carácter general. Quizá sea más acertado referirnos al reinado de Alfonso, como hizo el profesor Valdeón Baruque al titular su libro, como el tiempo en el que se forjó la España moderna. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X El Sabio: La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. - Valdeón Baruque, J. (2005). “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 4, pp. 243-255. - García, J.M. (2007). “El sueño imperial en Las Siete Partidas”. Murgetana, 117, pp. 9- 18. - Vila Sousa, J. (2020). La idea del Imperio en la Edad Media hispana. Alfonso X y el fecho del imperio. - Alcántara Valle, J.M. (2015). «La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 11-58. - Fernández Rodríguez, M. (2012). «Antecedentes de la expansión española en África: del Fecho de allende al Tratado de Tordesillas». En Martínez Peñas, L., Fernández Rodríguez, M. y Bravo Díaz, D. (coords.) Antecedentes de la expansión española en África: del «Fecho de allende» a la crisis de perejil, pp. 9-30. - González Jiménez, M. (1994). «Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493». Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 83-99. - González Jiménez, M. (2002). «Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio: a propósito de un 750º aniversario». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 30, pp. 73-86. - González Jiménez, M. (2006). «Cádiz en el siglo XIII: Historia de un proyecto frustrado». En González Jiménez, M. (coord.) La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV[Jornadas celebradas en Cádiz, 1-4 de abril de 2003], pp. 747-758. - González Jiménez, M. (2017). «Alfonso X, emperador de España». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29, pp. 3-10. - González Jiménez, M. (2021). Alfonso X el Sabio. Editorial Universidad de Sevilla. - Ruiz Pilares, E.J. (2020-2021). «La cuenca del Gudalete y los fallidos proyectos de expansión marítima de Alfonso X». Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 12, pp. 101-124. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 34, El Icono perdido" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Geamparale" -Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 341, Caballero celoso" - Eduardo Paniagua - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "CSM 299, Orden de Santa María de España" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Emineh" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 131, El emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The crusader's return" - Zero Project - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:12:30
Europa sitiada: las invasiones húngaras
Episodio en El Scriptorium
Los siglos IX y X son en Europa el tiempo de las llamadas Segundas Invasiones: un continente asediado por la llegada de nuevos actores. Habitualmente nos centramos en las acciones piráticas que emprendieron los nórdicos, como invasores de Gran Bretaña y las tierras carolingias, pero también como fundadores del Ducado de Normandía, la Rus’ de Kiev o el Danelaw. Sin embargo, los vikingos no constituyeron el único factor desestabilizador en una política europea ya caótica por sí sola ante el auge de nuevas dinastías y la caída de viejas familias. Así, desde el Este de Europa llegó un nuevo pueblo que no se hacía del todo extraño para la población local: era el inicio de la conquista húngara de las tierras de Panonia y la Cuenca de los Cárpatos. Los húngaros, un pueblo que en los tiempos de su llegada, debido a sus formas de combatir, recordaban al terror sembrado por los hunos de Atila y, más recientemente, a los ávaros que décadas atrás habían sido derrotados definitivamente por Carlomagno. Tras una larga migración desde los Urales hasta los Cárpatos, asentados en la llanura panónica en los prolegómenos del siglo IX, iniciaron una etapa en la que se dedicarían a vender sus servicios como mercenarios o entrarían motu proprio en las tierras de Europa para saquearlas; en, aproximadamente medio siglo, serían unas 70 las incursiones registradas que lanzaron, una cifra impresionante que explicaría los daños que llegaron a infligir. Aunque las crónicas quisieron dar de ellos la visión de seres demoníacos invencibles, la realidad fue diferente: a lo largo de sus correrías no todo fueron victorias y, con el paso del tiempo y tras la Batalla de Lechfeld, comenzarían a dejar de lado sus formas tradicionales para terminar integrándose en Europa como un reino cristiano más. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Molnár, M. (2001). A Concise History of Hungary. Cambridge Universiry Press. Cambridge University Press. - Engel, P. (2001). The Realm of St. Stephen. A History of Medieval Hungary, 895-1526. I.B.Tauris Publishers. - Cartledge, B. (2011). The Will to Survive: A History of Hungary. Oxford, Oxford University Press. - Bachrach, D. (2016). Warfare in Medieval Europe c.400-c.1453. London, Routledge. - Bachrach, D. (2014). Warfare in Tenth-Century . Woodbridge, Boydell Press. - Bowlus, C.H. (2006). The Battle of Lechfeld and its Aftemath, August 955: The End of the Age of Migrations in the Latin West. London, Routledge. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill's Companions to European History. - Róna-Tas, A. (1999). Hungarians and Europe in the Early Middle Ages: An Introduction to Early Hungarian History. Central European University Press. - Berend N, Urbańczyk P y Wiszewski P. (2014). Central Europe in the High Middle Ages. Cambridge University Press. - Bowlus, C. (1995). Franks, Moravians, and Magyars : the struggle for the Middle Danube, 788-907. University of Pennsylvania Press. - Bowlus, C. (2008). «The early hungarians as mercenaries 860–955». En , J. (ed.) Mercenaries and Paid Men: The Mercenary Identity in the Middle Ages. Brill's History of Warfare. - Widukind. (2014; edición de Bernard S. Bachrach y David S. Bachrach). Deeds of the Saxons. CUA Press. - Simón de Kezá (1999; edición de János M. Bak, Urszula Borkowska, Giles Constable, Gábor Klaniczay). Central European University Press. - Anales de Fulda (1992; edición de Timonthy Reuter). Macnhester Medieval Sources Series. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Skipping Down the Steps Medieval Ballad Hurdy Gurdy" - Andrey Vinogradov - "Danzas Tradicionales" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sackpipelät. Tradicional Suecia" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Medieval Fire" - Ivan Tregub - "Lord, I Cry Unto Thee" - A._Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Lord, Have Mercy" - Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Sackpipelät. Tradicional Suecia" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rurik" - Ivan Tregub - "The crusader's return" - Zero Project - "The crusade" - Midoriiro - "Slavonic Spirit" - Ivan Tregub - "Kyrie" - Piotr Pawlowski - "Benedictus" - Zero Project - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
55:44
Alfredo de Wessex y la invasión vikinga
Episodio en El Scriptorium
El siglo IX contempló a la cristiandad latina asediada en todos sus frentes por las Segundas Invasiones. Desde el Sur los piratas sarracenos atacaban la mismísima Roma; en el Este los magiares recorrían a su antojo el continente; por último, llegados del Norte, noruegos y daneses sometían a un continuo saqueo las costas francas y británicas. Fueron estos últimos quienes pusieron la mirada sobre una Gran Bretaña dividida en multitud de reinos que se enfrentaban entre sí por la hegemonía en la isla. Allí llegarían para expoliar aldeas, monasterios, iglesias, granjas, ciudades y fortalezas; pero no sólo buscaron el saqueo, sino que también optaron por la conquista y la colonización, haciendo caer ante su empuje a las monarquías de Northumbria, East Anglia y Mercia. Sólo uno de los antiguos 7 reinos anglosajones de la Isla consiguió sobrevivir: Wessex. El reino de los sajones occidentales había conseguido expandir sus fronteras hasta convertirse en la potencia hegemónica de la región, pero nada iba a frenar a los vikingos. Los aguerridos daneses, crecidos tras hacerse con Northumbria, East Anglia y Mercia pretendían también conquistar Wessex; seguramente lo habrían conseguido de no ser por las reformas emprendidas por el rey Alfredo el Grande; un rey que nadie pudo sospechar que llegase a ostentar la corona y, menos aún, salvase al reino de la destrucción. Pero no solo salvo a Wessex, sino que cimentó el poder de los sajones occidentales, haciéndose intitular rey de los anglosajones, sentando un claro precedente y dejando las estructuras necesarias para que en la siguiente centuria su nieto, Athelstan, pudiera gobernar directamente todas las tierras que un día formaron la Heptarquía Anglosajona, reuniendo bajo su persona a todos los pueblos que San Beda el Venerable definió como ingleses. Alfredo no sólo se preocupó por defender al reino mediante el uso de las armas, considerando las incursiones vikingas como un castigo divino se preocupó por convertirse en un rey sabio que trataba de mejorar el estado espiritual y cultural de su reino. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Shipley Duckett, E. (1956). Alfred the Great. The King and his England. University of Chicago Press. - Guenther Discenza, N. y Szarmach, P. (2014). A Companion to Alfred the Great. Brill. - Anlezark, D. (2017). Alfred the Great. Amsterdam University Press. - Abels, R. (2013). Alfred the Great. War, kingship and culture in anglo-saxon England. Routledge. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2008). Los Reyes Sabios: Cultura y poder en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Actas. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "Aethelfrith of Northumbria" - David Chas - "Lord, I Cry Unto Thee" - A. Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Saltarello" - Jordi Savall - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "CSM 34, El Icono Perdido" - Eduardo Paniagua - "Viking Formation" - Crypt of Insomnia - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Benedictus" - Zero Project - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 41. Sarabanda à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Benedictus" - Zero Project - "The crusader's return" - Zero Project - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
52:39
Santificar la guerra: del pacifismo a las cruzadas
Episodio en El Scriptorium
En la Edad Media del occidente europeo tiene lugar un fenómeno que marcó buena parte del período y, más aún, que ha quedado grabado en el imaginario popular como una de sus características y acontecimientos principales. Se trata de las Cruzadas, guerras declaradas por el Obispo de Roma cuyo fin era combatir al infiel, al pagano o al hereje; máxima expresión de la guerra santa, cuya participación aportaba al soldado beneficios espirituales como la remisión total de los pecados. Un tipo de guerra que no surgió de un día para otro, ni de las ideas de un único hombre. Por el contrario, estamos ante un largo proceso en el que los cristianos pasarán de aborrecer las armas, de seguir el pacifismo emanado de las palabras de Cristo y la interpretación paulina, a sacralizar la guerra y sus aspectos, considerándola un hecho querido por Dios y que abre las puertas de la salvación. La Historia de las Cruzadas las conocemos todos, no es difícil encontrar información sobre ellas, por eso mismo, hoy no hablaremos de las cruzadas en sí, sino del proceso que lleva a la Iglesia desde las primeras comunidades cristianadas que repudian la violencia al siglo XI con la convocatoria de la I Cruzada de la mano de Urbano II, acontecimiento que culmina el largo camino que llevó a la sacralización de la guerra y la incorporación de los caballeros en la escala de valores de la cristiandad. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - García Fitz, F. (2003). La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas. Sílex. - García-Guijarro Ramos, L. (1995). Papado, cruzadas y órdenes militares. Siglos XI-XIII. Cátedra. - Mitre Fernández, E. (coord.)(2006). Historia del Cristianismo. II El mundo Medieval. Editorial Trotta. - Cabrera Ramos, M.I. (2017). Devastatio Constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261). Universidad de Granada. - De Ayala Martínez, C., Henriet, P. y Palacios Ontalva, J.S. (2016). Orígenes y desarrollo de la Guerra Santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV). Casa de Velázquez. - Riley-Smith, J. (2005). The First Crusade and the Idea of Crusading. . Continuum. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2011). «Monacato, caballería y reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa». Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, 17, pp. 183-223. - Mitre Fernández, E. y Alvira Cabrer, M. (2001). «Ideología y guerra en los reinos de la España medieval». Revista de historia militar, nº extra 1, pp. 291-334. - Flori, J. (2002). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. Editions du Seuil. - De Ayala Martínez, C. (2012). La Cruzadas. Sílex. Música:
58:42
La fitna y los reinos de taifas
Episodio en El Scriptorium
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:01:28
La Universidad medieval
Episodio en El Scriptorium
Por mucho tiempo se quiso ver en la Caída del Imperio Romano Occidental el fin de una época de esplendor cultural, que habría de esperar a la llegada de los primeros humanistas italianos y del Renacimiento de los siglos XV y XVI para volver a vivir una etapa que igualase los logros de la antigüedad clásica. Sin embargo, la historiografía sigue tratando de desterrar esta peyorativa visión de la Edad Media en la que todo queda reducido a ignorancia, oscurantismo y supersticiones. Difícil se nos hace mirar unas diez centurias de Historia europea desde tal punto de vista si tenemos en cuenta todos los avances que se dieron, así como algunas de sus creaciones originales que logrado sobrevivir al paso de los siglos para llegar a nuestros días. Entre aquellas creaciones podemos hallar a la Universidad, una institución que se sitúa en la cúspide de la enseñanza reglada, siendo la proveedora de los rangos académicos más altos a los que se pueden aspirar. Una institución que actualmente sigue presente en la sociedad, pero cuyos orígenes se encuentran en los siglos plenomedievales, alumbrada por el crecimiento demográfico, el resurgir de la vida urbana y la expansión comercial que Europa comenzaba a vivir. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - García de Cortázar, J.A. y Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Álvarez Palenzuela, Á. (2013). Historia universal de la Edad Media. - Aurell, J. (2015). «La universidad en la Edad Media. Reflexiones sobre la identidad de sus orígenes y su continuidad histórica». Revista empresa y humanismo, XVIII (1), pp. 141-151. - Caraña, J.P. (2012). «La teoría y la práctica en la universidad medieval». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15 (2), pp. 139-161. - Barcala Muñoz, A. (1985). «Las universidades españolas durante la Edad Media». Anuario de estudios medievales, 15, pp. 83-126. - Guijarro González, S. (2008). «El sabor de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 731, pp. 443-455. - Sánchez Prieto, A.B. (2010). «Dónde aprender a leer y escribir en el año mil». Anuario de Estudios Medievales, 40 (1), pp. 3-34. - Southern, R.W. (1953). The Making of the Middle Ages. Yale University Press. - Lowrie J. Daly, S.J. (1961). The Medieval University, 1200-1400. Sheed & Ward. - Cobban B., A. (2017). The Medieval English Universities:_Oxford and Cambridge to c. 1500. Routledge. - Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Danza renacentista" - Picturesplay - "Saltarello" - Jordi Savall - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "The Vistruvian March" - Roger Subirana - "CSM 34, el icono perdido (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 151, clérigo lujurioso (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, el emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Medieval 2" - Boommusic - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer1 - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
51:10
María de Molina, la tres veces reina
Episodio en El Scriptorium
En la Castilla de la segunda mitad del siglo XIII, cuando los conflictos civiles parecen ser el pan de cada día, surge una de las grandes figuras del medievo español: doña María de Molina, llamada la tres veces reina por ejercer en tres ocasiones el poder. Lo hizo como reina consorte de Sancho IV el Bravo, como regente de su hijo Fernando IV el emplazado y de su nieto Alfonso XI el Justiciero. Una figura histórica cuya actuación política fue esencial para el devenir del reino castellano, pero hoy que ha terminado oculta tras la sombra de otros coetáneos cómo don Juan Manuel o los infantes de la Cerda. A pesar de ello, cronistas, historiadores y literatos ensalzaron y elogiaron amarilla de Molina, coincidiendo todos en que su trayectoria política buscó dos propósitos: defender la corona y el bien común, para lo que siempre contó con el apoyo de los concejos frente a una nobleza ávida de poder. Fue también una reina de gran fama entre el pueblo llano. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Gónzalez Mínguez, C. (2012). «El perfil político de la reina María de Molina». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval, 25, pp. 239-254. - González Mínguez, C. (2004). «Fernando IV de Castilla (1295-1312): perfil de un reinado». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 17, pp. 223-244. - Gónzalez Mínguez, C. (1998). «La minoría de Fernando IV de Castilla». História: revista da Facultdade de Letras da Universidade do Porto, 15 (2), pp. 1071-1084. - García Alfonso, M.A. (2019). «María de Molina (1260-1321): El modelo de reina consorte castellana». Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 297-334. - Nieto Soria, J.M. «María de Molina». Diccionario Bibliográfico de la Real Academia de la Historia. - Nieto Soria, J.M. «Sancho IV». Diccionario Bibliográfico de la Real Academia de la Historia. - Marcos Pous, A. (1956). «Los dos matrimonios de Sanchos IV de Castilla». Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, VIII, pp. 7-108. - Rodríguez Arango, M.A. (1975). « María de Molina, Reina y personaje dramático». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 36, pp. 59-87. - Recuero Lista, A. (2016). El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350). Universidad Autónoma de Madrid. - Larriba Baciero, M. (1995). «El testamento de María de Molina». Revista de Historia de la Cultura Escrita, 2, pp. 201-211. - Enrique Saracino, P. (2014). «La "Historia hasta 1288 dialogada" y su relación con la Crónica de Tres Reyes». E-Spania. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Medieval 2" - Boommusic - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "The crusader's return" - Zero Project - "Daemonium" - Andrea Giordano - "Benedictus" - Zero project - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
39:41
Alfonso VII y el Imperio hispánico medieval
Episodio en El Scriptorium
En el siglo XII, frente a la amenaza almorávide y almohade se oponían unos reinos cristianos divididos ante un peligro que requería su unidad si querían salir airosos. Es entonces cuando mayor relevancia comienza a tomar una antigua idea: la de formar una Imperio Hispánica que, dirigido por el rey leonés, dirigiese los esfuerzos reconquistadores de todos los hispanocristianos contra el sur. Esta ideología comenzará a dar sus primeros pasos bajo Alfonso VI, el monarca que reconquistará la simbólica Toledo. Sin embargo, bajo su reinado el Imperio no pasó de ser un sueño y una intitulación más o menos vacía de poder. El tiempo que sigue a su muerte será turbulento ante las luchas mantenidas por su hija y heredera, Urraca, con su esposo, Alfonso I de Aragón. En un intento por alcanzar el Imperio se crea el llamado Pacto de Unión, pero, una vez más será un auténtico fracaso. Tendremos pues que esperar al reinado de Alfonso VII, hijo de Urraca y Raimundo de Borgoña, para que el Imperio Hispánico se convierta en realidad, aunque fue un Imperio efímero y complicado de sostener, tras su desaparición, su recuerdo no será olvidado, quedará grabado en la mente de sus sucesores la existencia de un rey, Alfonso VII, que se hizo intitular como emperador de toda las Españas y que, por un tiempo, pudo dirigir todos los esfuerzos hispanocristianos contra el sur musulmán. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Recuero Astray, M. (1979). Alfonso VII, Emperador. El Imperio Hispánico en el siglo XII. Centro de Estudios e investigación “San Isidoro”. - Meneghetti, M. (2016). «El al trono de Alfonso VII de León-Castilla como “Rey de Galicia” y la Historia Compostelana». En López-Guadalupe Pallarés, M.J. (coord.) El al trono: concepción y ritualización, pp. 365-369. - Gordo Molina, A.G. (2011). «Alfonso I y Alfonso VII: del condado al reino de Portugal. Jurisdicción, pacto y fronteras en el contexto del imperio leonés». Estudios de Historia de España, XIII, pp. 73-83. - Estepa, C. (2014). «El Reino de Castilla y el Imperio: de Alfonso VII y Fernando III». La Península Ibérica en tiempos de Las Navas de Tolosa, pp. 237-264. - Vital Fernández, S. (2011). «La participación política de la nobleza gallega en el reinado de Alfonso VII (1126-1157). Entre la rebelión y la lealtad al rey». Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 99–120. - Sena Medina, G. (1994). «La Aliseda, lugar de la muerte de Alfonso VII el Emperador». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153 (2), pp. 811-822. - Álvarez Palenzuela, V.A. (2011). Historia de España de la Edad Media. Ariel. - Gambra Gutiérrez, A. (2013). «El imperio medieval hispánico y la Chronica Adefonsi Imperatoris». E-Spania. - Rochwert-Zuili, P. (ed., 2010). Crónica de Castilla. e-Spania Books. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Rabab andalusí, cantiga de Santa María 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Danza Semplice" - Emotional Sound - "Medieval 2" - Boommusic - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "The Crusader's return" - Zero Project - "The crusade" - Midoriiro - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Te Deum" - Jordi Savall - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Medieval 2" - Boommusic - "The Crusader's return" - Zero Project - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:06:17
¿Quiénes fueron los visigodos?
Episodio en El Scriptorium
En las tierras de la fría Escandinavia surgió un pueblo que estaba destinado a convertirse en uno de los peores enemigos de Roma, al tiempo que en su mejor aliado. No era otro que el pueblo gótico, pueblo de orígenes germánicos que en su largo migrar por el continente europeo sufrirá un proceso de etnogénesis debido a sus mezclas con otros bárbaros como vándalos, alanos, taifales entre otros, así como los propios romanos. Habitualmente, los historiadores simplificamos el proceso por el que aparecen dos pueblos que marcaran el devenir de Europa Occidental: visigodos y ostrogodos. Solemos entender que, una vez llegados a las estepas del Mar Negro, fueron los visigodos aquellos que quedaron al occidente del río Dniéster y los ostrogodos los que se asentaron en su ribera oriental. Sin embargo, se trató de un proceso mucho más largo y complejo en el que intervinieron múltiples factores. Hoy nos acercaremos a la formación del pueblo visigodo, desde su salida de Escandinavia como un pueblo de marcado carácter tribal, los gautas, a su llegada al Mar Negro donde se formaran las confederaciones de tervingios y greutungos para, finalmente, ver como las ambiciones de un hombre, Alarico, llevan a la plena formación de la identidad visigoda, una identidad que permitirá formar en la Aquitania Secunda, bajo un foedus firmado con Roma, el Reino Visigodo de Tolosa, cuyo heredero será el Reino Visigodo de Toledo, aquel que ha sido considerado por algunos historiadores como una primera España. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium o: [email protected] Bibliografía: - Orlandis, J. (2003). Historia del Reino Visigodo español. Rialp. - Soto Chica, J. (2020). Imperio y Bárbaros: la Guerra en la Edad Oscura. Desperta Ferro. - Soto Chica, J. (2020). Los visigodos: hijos de un dios furioso. Desperta Ferro. - Gómez Aragonés, D. (2020). Historia de los Visigodos. Almuzara. - Valverde Castro, M.R. (2012). «El ataque de Alarico a la Urbs Aeterna: una medida de presión que terminó en catástrofe para los romanos». Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, 10, pp. 309-336. - Orlandis, J. (2000). «La doble conversión religiosa de los pueblos germánicos (siglos IV al VIII)». AHlg, 9, pp. 69-84. - Jordanes (2017; trad. Sánchez Martín, J.M.). Origen y gestas de los godos. Cátedra. Música: - "Danza Inglesa, Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Slavonic spirit" - Ivan Tregub - "Drakkar" - Ivan Tregub - "Lord, Have Mercy" - Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Lord, I Cry Unto Thee" - A._Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Stalking Germania Magna" - David Chas - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Legio IX Hispana" - David Chas - "Battle of Adrianople" - David Chas - "Medieval fire" -Ivan Tregub - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Viking formation" - Crypt of Insomnia - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Rurik" - Ivan Tregub - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
01:15:31
También te puede gustar Ver más
Almas del Medievo Programa de historia, artístico, cultural, de divulgación sin ánimo de lucro, centrado en la Edad Media y sus episodios más desconocidos, presentado por Álvaro Rodríguez y con la colaboración fija del periodista y humanista privado de Almas del Medievo. Actualizado
Medievalismos "Medievalismos" es un programa cultural con un enfoque interdisciplinar en el que abordaremos cuestiones relacionadas con la literatura, la historia, el arte, la música, y todo lo que rodea a la cultura medieval. Con la perspectiva del siglo XXI nos acercaremos a un período histórico extraordinariamente atractivo buscando respuesta a los interrogantes que giran en torno al medievo de la mano de voces autorizadas en la materia. Actualizado