
Descripción de LDD18x29 - Colonización Senegal k4w68
Hoy en La linterna de diogenes, la colonización europea de Senegal Y para ello contamos con Eric García moral, historiador, especializado en el África subsahariana. Con él hablaremos de la colonización europea de África, en general. Y poco a poco, nos adentraremos en el caso concreto de los intentos ses de hacer de las autoridades locales del sur de Senegal, funcionarios al servicio de la metrópoli. Esto nos llevará a entender el funcionamiento interno de estas sociedades descentralizadas del sur de Senegal y cómo, eso supuso un importante obstáculo para los ses de imponer sus criterios colonizadores. [email protected] p4x3k
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La historia del África subsahariana siempre se ha contado desde una mirada eurocéntrica, tan eurocéntrica que tradicionalmente su historia comienza cuando llegan los europeos.
Pueblos sin historia, fósiles vivos atrapados en un pasado perpetuo y no tener historia implica y ha implicado que sean las voces europeas las que la construyen.
De modo similar, la historia del colonialismo europeo en África se ha tratado demasiado habitualmente desde una mirada que negaba o al menos minimizaba la capacidad de los propios africanos de participar e influir en sus relaciones con los colonizadores blancos.
Es decir, pueblos no solo sin historia, sino también sin agencia.
Pero como ya nos enseñó James Scott cuando estudiaba los repertorios de resistencia en el sudeste asiático, esto no es así.
Él lo resumía con un proverbio javanés que dice, el capital tiene su orden, la aldea sus costumbres.
En África los colonizadores europeos tampoco se encontraron con un lienzo en blanco, sino con gentes con sus propias tradiciones y sobre todo herramientas frente al orden que pretendían imponerles.
Los africanos estuvieron presentes en todos esos procesos, no fueron un sujeto abstracto y meramente pasivo frente al colonialismo.
Un dicho de Ola, en el sur de Senegal, dice, si la araña teje sola, su red será débil, pero si lo hacen muchas, será fuerte.
Y efectivamente, los colonizadores europeos se encontraron muy a menudo con entramados sociales fuertes, densos, en muchas ocasiones ocultos, que difícilmente se rompían a pesar de los continuados intentos centralizadores de los colonos.
Bienvenidos a la Linterna de Jóvenes, hoy la colonización europea de Senegal.
Hoy en la Linterna de Jóvenes vamos a hablar de la colonización europea de Senegal y para ello contamos con Erick García Moral, historiador especializado en el África subsahariana.
Es autor de libros como Breve historia del África subsahariana y de la novela Alida y el reino de Uluf, además de participar en obras colectivas como Desafíos y alternativas para el futuro global, Resistencias desde África y sus diásporas, o Brújula sobre África, miradas para desaprender la región subsahariana.
Erick, bienvenido a la Linterna de Jóvenes.
Hola, buenas tardes y muchas gracias por invitarme.
Antes de entrar en el caso concreto de Senegal, que es en el que nos vamos a centrar, o en el sur de Senegal, que es en el que nos vamos a quedar más tiempo, quizás conviene empezar por cuestiones más generales para orientarnos un poco en este viaje, porque antes de adentrarse en el interior de África, en una carrera por hacerse con el control de amplios territorios y repartirse el continente, las potencias europeas redujeron su influencia o tenían reducida su influencia a pequeños destacamientos en las costas occidentales de África.
Cuéntanos un poco, ¿podemos hablar de diferentes fases o cronologías en esta relación de los europeos con el África subsahariana? Sí, el tema de las cronologías siempre, al hablar de la historia africana, varía respecto a lo que nosotros normalmente conocemos.
Nosotros separamos la historia en historia antigua, medieval, moderna, contemporánea, pero esto cuando lo aplicas a otros puntos del planeta no encaja del todo.
Y en el caso africano, por ejemplo, lo que tenemos justo antes de la llegada de los europeos a las costas africanas, al sur del Sáhara, me refiero, que se produce a mediados del siglo XV, en África hay reinos y hay grandes imperios, por ejemplo, en el África Occidental estaba el Imperio de Mali, pero también antes del Imperio de Mali estuvo el Imperio de Ghana, también paralelamente hubo otro imperio que se llamaba Imperio Songhai, que estaba más hacia el interior, hacia lo que hoy es Níger, entonces era un lugar en el que habían grandes reinos que además no estaban aislados porque comerciaban a larga distancia y los europeos incluso conocían la existencia de estos reinos, hay mapas mallorquines del siglo XIV en los que aparece el Imperio de Mali y en los que se dibuja la figura de su emperador.
Comentarios de LDD18x29 - Colonización Senegal 4td3s