Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Podcast Linterna de Diogenes
LDD(R) - El Marx tardío

LDD(R) - El Marx tardío 1y46v

26/4/2025 · 01:11:14
7
3.6k
7
3.6k
Podcast Linterna de Diogenes

Descripción de LDD(R) - El Marx tardío 3l394a

Junto a Carlos Taibo, autor de Marx y Rusia, un ensayo crítico sobre el marx tardío, ponemos en valor los pensamientos y posicionamientos de los últimos años de Karl Marx. El Marx posterior a la Comuna de París de 1871, que coincide con los sinsabores de la Internacional, o de los primeros reformismos británicos y de la socialdemocracia alemana que le llevaron al propio autor del Capital a decir que él "no era Marxista". En la última década de su vida, se sumerge el nuevas lecturas etnológicas, sobre los iroqueses, la comuna rural, etc, que le llevan a replantearse su posición respecto al desarrollo de las formaciones sociales y las vías al socialismo entra en o con los narodniki rusos, Es el Marx que entra en o con los narodniki rusos, que le plantean si la comuna rural rusa, la obshina, que contiene elementos de gestión y autogobierno colectivos y de cooperativismo, podría ser una estructura desde la que construir el socialismo. El eco del debate de fondo de estos asuntos, ha resonado en todo el siglo XX. Desde Magnitorosk (ciudad y gigante complejo industrial erigidos en la URSS en los años 30, con mano de obra forzada y miles de trabajadores libres que vivían en barracas junto al gigante de acero) en los Urales, hasta Chiapas. [email protected] 1s4h4o

Lee el podcast de LDD(R) - El Marx tardío

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

La influencia de Karl Marx es innegable, de tal forma que el estudio de su obra y de interpretar qué pensaba y no pensaba el autor terminó siendo nombrado como marxiología. Pero aún más, muchas importantes corrientes políticas protagónicas del siglo XX se han declarado marxistas, es decir, seguidoras de las tesis del autor del Capital.

Si nos alejamos de la adulación ciega, la elevación a determinados santorales o, por el contrario, los odios de sus detractores, encontramos un teórico interesante y audaz en determinados temas, pero al mismo tiempo portador de similares atavismos que los intelectuales europeos de su tiempo.

Y sin embargo, en buena medida, sus ideas a menudo han quedado en manos de partidos, movimientos o personas en los que quizás no hubiera confiado el bueno de Marx. O sí.

Tenemos con nosotros a Carlos Taibó, autor de Marx y Rusia, un ensayo sobre el Marx tardío, donde recorre los últimos años de Marx y las posibles e interesantes rupturas o continuidades respecto a parte del pensamiento de sus años previos. Carlos, bienvenido a la Linterna de Iógenes.

Lo primero que puede llamar la atención a quien nos esté escuchando es la división entre diferentes etapas diferenciadas de Marx, es decir, un Marx joven, un Marx maduro, que sería un poco el más conocido o el más interpretado y estudiado, y por último, un Marx tardío.

¿Por qué esta división y cuál sería su cronología? Esta división es, claro, muy discutible, pero al fin y al cabo es la que se ha impuesto con una sola salvedad. Lo del Marx tardío no siempre es tomado en consideración.

Me parece que es una desclasificación de la vida y de la obra de Marx, que atiende a un criterio valorativo que no es muy afortunado. Nos viene a decir que habría un Marx verdadero, el Marx maduro, que merecía ser tomado en consideración, flanqueado por otros dos Marx, que conviene que analicemos con recelos. El primero, el Marx joven o el joven Marx, porque habría sido víctima de fluvios humanistas que harían que sus escritos a duras penas sirvan para fundamentar un socialismo de pretensiones científicas.

Y el tercero, el Marx tardío, porque por utilizar una expresión coloquial se sobreentiende que chochearía, que habría tirado por la borda buena parte del acervo que habría ido configurando con el paso de los años el Marx maduro.

Creo que estaría bien que saliésemos de estas categorías y que, en singular, y este es el propósito de este libro sobre el Marx tardío, recuperemos buena parte del pensamiento de este último, en la certeza de que no hay por qué tirar por la borda todo lo que aportó el Marx que los escritores canónicos describen como maduro.

Y a nivel temporal, quizás estamos hablando de los tiempos inmediatamente posteriores de la Comuna de París, es decir, los primeros años 70 del siglo XIX, y toda esa década sería un poco donde nos movemos en este Marx tardío, donde se quizá se empiezan a apreciar algunos cambios que, como nos dices, bueno, no todos los han aceptado como como dentro del canon, ¿no? Sí.

Yo entiendo en el libro que el Marx tardío es el que se revela entre 1872 y 1883, que es el año del fallecimiento. Es verdad que algunos tratadistas que tienen mayor conocimiento que yo colocan el origen un poco antes, en la década de 1860, pero me parece que hay dos acontecimientos vitales que abren el camino al Marx tardío.

El primero lo has mencionado, la Comuna de París y su represión, y el segundo es la crisis de la internacional con el traslado del comité directivo a Estados Unidos, algo que se traduce en que Marx pierda el o, en cierto sentido, con ese movimiento y quede más rebajado de tareas, algo que permite en estos 10 ó 11 últimos años de su vida, y pese a la imagen que comúnmente se extiende, trabajase con denuedo en las materias más dispares.

Digo la imagen que a menudo se extiende porque es verdad que en términos estrictos, en estos 11 años, Marx sólo entregó a la imprenta dos folletos pequeños, uno sobre la Comuna de París, titulado La guerra civil en Francia, y el otro una crítica del programa de gota del partido socialdemócrata alemán, pero la certificación de que los trabajos entregados a la imprenta fueron

Comentarios de LDD(R) - El Marx tardío 4i384n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!