
LDD(R) - Movimiento de Fabricas recuperadas en Argentina 1v6170
Descripción de LDD(R) - Movimiento de Fabricas recuperadas en Argentina 3q3l1w
Las fábricas recuperadas por sus trabajadores en Argentina, junto con Andrés Ruggeri. Fue y es una de las respuestas de los trabajadores a dos décadas de neoliberalismo y desindustrialización. Un movimiento en el que los trabajadores se hacen cargo directamente de los medios de producción y los ponen en funcionamiento sin patrones, y a menudo sin siquiera capataces, técnicos y especialistas. Esta tarea no fue asumida como consecuencia de debates ideológicos sino, como suele suceder en la historia de los movimientos de los oprimidos, por la urgencia de la necesidad. El cierre masivo de las fábricas y empresas debido al vaciamiento y robo neoliberal, llevó a un puñado de trabajadores a rescatar algunas de ellas del seguro destino de convertirse en galpones abandonados. Desde entonces, varias décadas después, han tenido que bregar con intentos de desalojo, con problemas de abastecimeinto de materias primas, con las dificultades técnicas derivadas de una maquinaria obsoleta. Todos ellos han sido abordados, y muchas veces resueltos, por los obreros convertidos ahora en dueños de su propio destino. 3l224h
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
A usted le va a sonar medio como un shingle, pero no es un shingle.
El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas tiene una consigna que es ocupar, resistir y producir.
Soy Arturo, rey de los Bretones.
¿Rey de los qué? De los Bretones.
¿Quiénes son los Bretones? Todos nosotros, todos somos Bretones.
Y yo soy el rey.
No sabía que teníamos un rey. Creí que éramos una colectividad autónoma.
Las fábricas recuperadas por sus trabajadores se cuentan por centenares en América Latina.
Una veintena en Uruguay, más de 100 en Brasil.
Y en Argentina, más de 400.
Son una de las respuestas de los trabajadores a dos décadas de neoliberalismo y desindustrialización.
Un movimiento en el que los trabajadores se hacen cargo directamente de los medios de producción y los ponen en funcionamiento sin patrones y a menudo sin siquiera capataces técnicos y especialistas.
Esta tarea no fue asumida como consecuencia de debates ideológicos, sino como suele suceder en la historia de los movimientos de los oprimidos, por la urgencia de la necesidad.
El cierre masivo de las fábricas y empresas debido al vaciamiento y expolio neoliberal llevó a un puñado de trabajadores a rescatar algunas de ellas del seguro destino de convertirse en galpones abandonados.
Bienvenidos a La Linterna de Diogenes.
Esta semana, las empresas recuperadas.
Ocupar, resistir, producir.
Empresarios ricos y fábricas y obreros pobres.
Políticos ricos y el pueblo muerto de hambre.
Son los mismos, son los mismos intereses y se defienden.
Se ha formado en algo muy serio.
Llevamos casi 200 empresas recuperadas, con miles de trabajos recuperados.
Es una lucha digna, muy linda a la vez, llena de experiencia.
Contamos con Andrés Ruggeri, antropólogo social en la Universidad de Buenos Aires, que dirige además desde 2002 el programa Facultad Abierta, que investiga, asesora y apoya a las empresas recuperadas por los trabajadores.
Es autor de varios libros sobre el tema.
Uno clásico ya casi que es el ¿Qué son las empresas recuperadas? Autogestión de la clase obrera.
O también Autogestión y revolución de las primeras cooperativas a Petrogrado y Barcelona.
Andrés, bienvenido a La Linterna de Diogenes.
Hola, muchas gracias. ¿Cómo estás? ¿En qué contexto surge o estalla este movimiento de tomar empresas por los propios trabajadores? Bien, me imagino que conocen a la audiencia la crisis que hubo en la Argentina en el año 2001.
En diciembre de 2001 hay un estallido social, económico, incluso una crisis política también.
Y eso hizo conocer, incluso a quienes están, a muchos de los que estábamos en la Argentina en ese momento también, que existía una serie de empresas y fábricas que estaban siendo ocupadas por sus trabajadores y puestas en producción como cooperativas o en forma autogestionada.
El contexto de crisis, el contexto de grandes movilizaciones, de mucha solidaridad social, bueno, fue la época en que incluso los sectores medios se movilizaban también a través de las asambleas.
Bueno, eso hizo que fuera, incluso se multiplicara ese proceso, porque además estábamos en una crisis muy fuerte.
Comentarios de LDD(R) - Movimiento de Fabricas recuperadas en Argentina 4y5y5t