
La Base 5x130 | ¿Por qué la Península Ibérica se quedó a oscuras? 4l4a2x
Descripción de La Base 5x130 | ¿Por qué la Península Ibérica se quedó a oscuras? 3l282z
En el programa de hoy, 29/4/2025, Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el colapso del sistema eléctrico que ocurrió el 28 de abril en la Península Ibérica, que dejó a España y Portugal sin luz ni telecomunicaciones durante varias horas. Con la participación del investigador científico del CSIC Antonio Turiel. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1877708 5k6a7
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La ciudadanía lo que sí que debe tener claro es que el gobierno de España va a llegar hasta el fondo en este asunto y que se van a hacer las reformas y se van a tomar las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder y evidentemente vamos a exigir las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados.
Insisto, vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados.
Ayer en España se produjo una caída total del sistema eléctrico, no había electricidad y por lo tanto no había internet y no funcionaban los teléfonos móviles. Fue un día en el que las radios que funcionan con pilas se convirtieron en el dispositivo tecnológico al que tuvieron que acudir millares de ciudadanos para informarse. El 28 de abril de 2025 fue el día de los transistores en España y Portugal.
Hubo muchas personas que estuvieron varias horas sin saber dónde y cómo estaban sus seres queridos, que se quedaron atrapadas en trenes, en ascensores bloqueadas dentro de su propio coche. El día en el que enfermos vieron temporalmente cancelados sus tratamientos médicos.
No duró mucho, es verdad, pero lo de ayer fue un colapso en toda regla que puso a prueba los servicios públicos y que sirvió para evaluar un sistema energético muy privatizado de cuyas fallas ya habían advertido algunos expertos.
Es pronto para sacar conclusiones, pero hoy en la base vamos a tratar de hacer periodismo con rigor para entender qué pudo pasar en un momento en el que muchos medios se apresuran a defender a las compañías energéticas privadas de las que dependen y difunden material informativo defectuoso que apunta a ataques de enemigos exteriores que vendrían a justificar el aumento del gasto militar.
Ayer, como en pandemia, se volvió a ver que es lo público lo único que protege a los ciudadanos en los momentos más difíciles.
Es por eso que hoy toca volver a señalar una obviedad, que la economía y los sectores estratégicos deben estar siempre bajo control público. Y sí, el control público de la energía y las telecomunicaciones es de lo más sensato que podría hacer una sociedad. De hecho, el socialismo es la manera probablemente más sensata en la que podría organizarse una sociedad. Bienvenidos y bienvenidas a la base.
La base con Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levín e Ina Afinogénova.
Bueno, pues ayer no hubo base porque nos pilló el apagón y no pudimos grabar nada ni hacer nuestro trabajo y aquí estamos hoy para explicarlo. Irene Zugasti, ¿qué nos traes? ¿Qué tal? Pues precisamente una cronología de los hechos, sobre todo para la audiencia en América Latina, que nos preguntó mucho ayer que dónde nos habíamos metido y vamos a hablar de un de una protagonista en la sombra, Red Eléctrica Española. Manu Levín, ¿qué dicen los papeles? ¿Qué dicen los papeles? Bueno, vamos a ver el problema que tenemos de desinformación en las redes sociales.
Las redes sociales son un lugar lleno de desinformación y frente a eso vamos a ver el honorable trabajo que hicieron los medios convencionales. No se lo pierdan. No, no hay que perdérselo. Ina Afinogénova.
Bueno, vamos a indagar un poco en la causa y ahora todos apuntan a las energías renovables, pero resulta que no es el problema, ¿no? El problema es el modelo. Hablaremos de ese modelo y sobre qué es lo que le falta. La culpa es de los comunistas, la culpa es de las energías renovables. En fin, hoy contaremos con Antonio Turi, el investigador científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas, la institución pública científica más prestigiosa de España. Arrancamos, Xavi.
La base de datos, informa Irene Zugastí. Todo tuyo.
Pues muchas y muchos de ustedes nos preguntaban ayer, especialmente, como decíamos, desde Latinoamérica, por qué no estábamos emitiendo el programa.
Bueno, pues para quienes todavía no se hayan enterado, ayer lunes millones de personas en la península ibérica y el sur de Francia sufrimos un apagón eléctrico masivo que en algunos territorios se extendió por más de 15 horas. El suministro se interrumpía en torno a las 12 y 33 del mediodía de ayer, por causas aún desconocidas, en lo que ya se ha bautizado como el gran apagón.
Pero se hizo la luz de nuevo en este estudio y vamos a explicarles lo que sabemos hasta ahora, sin teorías conspirativas ni oportunismos, porque si la situación fue un shock con la luz apagada, todavía peor fueron las tertulias y opiniones que circulan desde que volvieron a funcionar los interruptores, como nosotras queremos ser rigurosas.
Vamos a contarles lo que está confirmado de este apagón, porque como dice Laura Arroyo, es una noticia en gerundio.
Así es, así que vamos con la cronología. Un poquito después de las 12 y media hora peninsular de ayer, se producía un apagón masivo que afectaba a todo el territorio del Estado español, excepto Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, y afectaba también a gran parte de Portugal. La red eléctrica ibérica se desconectaba a
Comentarios de La Base 5x130 | ¿Por qué la Península Ibérica se quedó a oscuras? 4y2y6f