
"Aplicaciones prácticas de los conocimientos de la epigenética..."| Juan Francisco Sánchez Madueño 4v2o2n
Descripción de "Aplicaciones prácticas de los conocimientos de la epigenética..."| Juan Francisco Sánchez Madueño 16f4f
Juan Francisco Sánchez Madueño expone diversos ejemplos reales para una mayor comprensión de la epigenética y enumera las diferentes fases biológicas en las que se desencadenan los efectos epigéneticos, como son el periodo conceptual, la gestión tardía y el periodo posnatal. 284h2n
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Jornadas técnicas de vacuno de leche de Seragro de 2024.
Aplicaciones prácticas de los conocimientos de la epigenética en granjas de vacuno de leche.
Orador, Juan Francisco Sánchez Madueño.
Os presento a mi abuelo Casimiro, del izquierda, el que fue fundador de la Granja Familiar, junto con el Presidente Actuar de Cobas.
Mi abuelo, cuando estudiaba en la carrera, mantuvimos una conversación en la que él me dijo que las buenas vacas lecheras tienen muy buenas nietas, pero muy malas hijas en producción.
A mí aquello me sorprendió mucho porque estudiábamos en la carrera que el fenotipo es igual al genotipo más ambiente, la fórmula clásica.
Esta fórmula, fenotipo, lo podemos considerar factor lechero.
¿Se escucha bien o se entrecorta? Se escucha bien, ¿no? El fenotipo, teniendo en cuenta como si fuera producción de leche, es igual a la genética, la genética heredada de sus padres, más el ambiente en el que se desarrolla.
Y a mí aquello me descuadraba porque si aquellas buenas vacas que decía mi abuelo eran las que tenían mejor genética porque estaban en el mismo ambiente con todas, ellas destacaban y sus nietas también destacaban con respecto a las de sus congéneres.
Pero ¿por qué aquella generación intermedia de sus hijas no eran tan buenas como el resto? Fue en el año 2013, cuando ya fui veterinario y empecé a trabajar, cuando salieron al mercado dos toros.
Dos toros canadienses que se llamaban Gillette Jordan y Gillette Gerrit.
Conoceréis más a Jordan que es el padre de la actual campeona.
Estos dos toros provienen de las mismas células, podemos decir que son dos clones, por una técnica de splittings, la primera célula embrionaria se divide en dos embriones y cada uno toma camino generando al final una vida independiente que son los dos toros.
Si los dos toros consideramos que son genéticamente iguales porque provienen de las mismas células, esperamos que su mejora genética a la siguiente generación sea exactamente igual.
¿Y qué es lo que sucedió? Que cuando salió su primera prueba de hijas, la primera prueba de hijas se diferenció en 343 puntos a favor de Jordan.
Los genetistas esperaron a ver la segunda prueba y su segunda prueba aún se distanció mucho más, 577 puntos.
Los genetistas en aquel momento achacaron estas diferencias a motivos epigenéticos y aquella vez fue la primera vez que escuché la palabra epigenética, la ciencia de la epigenética y empecé a preocuparme un poco por ella porque creía que podía dar explicación a muchas de las preguntas que podían pasar en nuestra granja.
En el año 2003 fue cuando se empezó a estudiar profundamente la epigenética tras el descubrimiento del genoma humano.
Esta nueva ciencia nos decía, añadía un factor, un coeficiente más a la fórmula anterior en la que el fenotipo, el carácter, la producción de leche de un animal va a ser igual a la genética heredada de sus padres, más el ambiente del presente, más el coeficiente este nuevo que le llamaban influencia epigenética.
Esta influencia epigenética la podemos considerar como una interacción entre la genética y las situaciones del pasado.
Definiendo la palabra epigenética podemos definir como epi, en el griego significa además, por encima, todo lo que sucede por encima de la genética.
Por lo tanto podemos definirla como la ciencia que estudia los procesos, los procesos químicos que se producen encima del ADN, que van a actuar a modo de interruptores bloqueando, anulando o activando esos genes que afinaban a transcribir a proteínas.
Si el gen es accesible estará activado, si el gen está bloqueado estará activado y no se expresará esa proteína.
Por lo tanto, ¿qué es lo que va a producir que se produzcan estos cambios que bloqueen o activen? Estos interruptores que activan o que bloqueen.
Pues los cambios se van a producir siempre por causas ambientales y las causas ambientales son los alimentos, la falta de ellos, la restricción alimentaria, las bebidas, los tóxicos, los pesticidas, etc.
Por lo tanto, creémonos que son las situaciones que pasan encima del ADN que a modo de interruptores bloquean o activan determinados genes.
Siempre que hablamos de epigenética tenemos que hablar del acontecimiento histórico que pasó en Holanda en el año 1944, la hambruna de Amsterdam.
Los nazis, acabando la Segunda Guerra Mundial, ya sabían que iban a perder la guerra e hicieron un ataque.
Comentarios de "Aplicaciones prácticas de los conocimientos de la epigenética..."| Juan Francisco Sánchez Madueño 6s1n4t