
SEDH 1×06 Las Zonas de Simulación: Zona 1. Entrevista con la Dra. Marta González Lorenzo 5o3n4v
Descripción de SEDH 1×06 Las Zonas de Simulación: Zona 1. Entrevista con la Dra. Marta González Lorenzo 1l3w5v
En este episodio de Simular es de Humanos hablaremos sobre la organización del aprendizaje basado en simulación, tomando como referencia el modelo SimZones o Zonas de Simulación de Roussin y Weinstock (2017). Analizaremos la zona 1 de simulación, basada en la instrucción guiada de habilidades clínicas fundamentales y descubriremos en detalle cómo se aplica este sistema en la formación del estudiantado de 6º curso del Grado en Medicina de la Universidad Miguel Hernández de la mano de la Dra. Marta González Lorenzo. 2182y
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
UMH Podcast, el campus sonoro de la Universidad Miguel Hernández.
Simular es de humanos, el podcast de simulación clínica y seguridad al paciente de la Universidad Miguel Hernández.
Hola, muy buenas, bienvenidas y bienvenidos a Simular es de humanos, el podcast de Radio UMH dedicado a explorar y divulgar el apasionante mundo de la simulación clínica y la seguridad del paciente.
Mi nombre es Sergio Jabaloy Ballestero, soy técnico en simulación clínica con formación en comunicación y seré uno de los facilitadores que te guiará durante la próxima media hora en este escenario sonoro.
En esta nueva entrega hablaremos de la Zona 1 de simulación, según Rusin y Weinstock, centrada principalmente en la instrucción práctica de habilidades clínicas fundamentales.
Para ello, analizaremos la propuesta de simulación del Rotatorio Clínico de Urgencias y Emergencias del VI Curso del Grado en Medicina de la Universidad Miguel Hernández.
Con su responsable, la doctora Marta González-Lorenzo, tendremos una enriquecedora conversación sobre simulación que combina docencia, experiencia clínica y pasión por la enseñanza.
Sin más, prepárate, ajusta el volumen de tus auriculares y acompáñanos en este recorrido sonoro.
Comienza Simular es de humanos.
Buenos días, soy Marta González, la profesora responsable en el Rotatorio de Urgencias y Emergencias y, como ya sabéis, una de las partes del Rotatorio incluye la simulación clínica.
Estamos en el área de simulación clínica de la Universidad Miguel Hernández.
Cinco estudiantes del último curso del Grado en Medicina escuchan con atención la presentación de la práctica.
La simulación para nosotros es un tipo distinto de docencia.
Es enfrentarse en un entorno seguro a lo que vamos a tener que hacer en la clínica todos los días.
Marta González-Lorenzo es doctora en Medicina y especialista en Medicina Intensiva.
Es jefa de sección de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Doctor Balmís de Alicante y profesora universitaria con amplia experiencia en simulación clínica.
Tiene la convicción de que el uso de esta metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la experiencia es fundamental en la formación de los futuros profesionales de la salud.
No hay otra opción.
Hay que formar a los estudiantes de Medicina en habilidades clínicas, prácticas y realistas, porque creo que es el corazón de la formación médica moderna y actual.
Verás, durante décadas aprendimos del libro.
Después observábamos cómo otros compañeros lo hacían y directamente pasábamos a los pacientes reales.
Así me instruyeron a mí.
Pero eso era como enseñar a nadar lanzándote al mar y en ocasiones flotabas y en otras necesitabas incluso de rescate.
Los libros y la teoría te dan el mapa, pero la simulación clínica te enseña a conducir en medio de un tráfico y además incluso un día de tormenta torrencial lloviendo a mares.
Porque la simulación es ese puente vital y seguro entre saber la teoría y el saber hacer en la práctica clínica diaria.
En las habilidades clínicas que practicamos en simulación construimos una formación no solamente con una habilidad técnica, un tubo, dar unos puntos, conocer una herida, sino además la posición del médico, la memoria muscular, el pensamiento importante bajo presión y además nos da la confianza para poder actuar correctamente.
Este escenario está preparado para el aviso de alguien que se encuentra mal.
Vamos a intentar hacer toda la simulación del paciente que nos vamos a encontrar en parada cardiorespiratoria.
La zona 1 de simulación, según Roussin y Weinstock, se caracteriza por ser una sesión instructiva dirigida por una persona experimentada enfocada en la adquisición y práctica de habilidades clínicas fundamentales en un entorno con énfasis clínico claro y distracciones mínimas, utilizando el principio de pausa durante la acción y la retroalimentación estructurada durante la fase de debriefing.
La profesora González nos explica en qué consiste su figura como instructora durante las sesiones y en la preparación de los escenarios.
Comentarios de SEDH 1×06 Las Zonas de Simulación: Zona 1. Entrevista con la Dra. Marta González Lorenzo d37o