Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia
Podcast

La Brújula de la Ciencia 30252t

534
35.45k

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es 6s5p2i

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

534
35.45k
La Brújula de la Ciencia s12e15: ¿Qué es El Niño y cómo puede afectarnos?
La Brújula de la Ciencia s12e15: ¿Qué es El Niño y cómo puede afectarnos?
Está siendo una de las noticias recurrentes de esta primavera: "Vuelve El Niño", "Preparémonos para un año marcado por El Niño". Nos referimos, claro, al fenómeno meteorológico: un estado fuera de lo normal en las aguas del Pacífico ecuatorial que cambia los patrones de lluvia, modifica los vientos en todo un hemisferio y se deja notar, sobre todo, en América, en Oceanía y en Asia oriental. En el programa de hoy os explicamos qué es exactamente El Niño, qué cambios se producen en el Pacífico y por qué tiene estos efectos tan importantes. También abordamos la pregunta que muchos se hacen en Europa: ¿va a afectarnos a nosotros? ¿Cabe esperar una gran sequía, o lluvias torrenciales, en España? La respuesta corta es que probablemente los europeos no seremos los más afectados, pero cuando leemos los detalles nos damos cuenta de que la situación global de este 2023 no tiene precedentes, porque va a coincidir El Niño con un océano Atlántico inusualmente caliente. Si queréis aprender un poco más sobre cómo el calentamiento global va a afectar a los patrones de lluvias os recomiendo que repaséis el episodio s09e14. Y si queréis aprender sobre la circulación del agua a través de la atmósfera, que es uno de los patrones que El Niño modifica, escuchad el capítulo s04e16 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 1 año
73
4
18.9k
09:05
La Brújula de la Ciencia s12e14: ¿Cuál es el mejor lugar del Sistema Solar para buscar vida?
La Brújula de la Ciencia s12e14: ¿Cuál es el mejor lugar del Sistema Solar para buscar vida?
En el Sistema Solar, el candidato por antonomasia para albergar vida siempre ha sido Marte, al menos en los últimos cien años. Pero desde hace poco, y en especial en los últimos cinco años, le ha salido una dura competencia: Encélado, la luna de Saturno. Marte tuvo en el pasado las condiciones apropiadas para que naciera la vida en su superficie, pero Encélado las tiene *hoy* bajo su superficie, en un gran océano global enterrado bajo kilómetros de hielo. En el episodio de hoy analizamos esta carrera que nadie esperaba hace sólo veinte años: ¿quién es más prometedor para albergar vida, Marte o Encélado? ¿El veterano o el recién llegado? En la opinión de un servidor, el reciente descubrimiento de fósforo en el océano de Encélado le pone un poco por delante. Quizá por una nariz. En La Brújula hemos tratado varias veces este tema, el de las posibilidades de la vida en Marte o en Encélado. Lógicamente la carrera de Marte es más larga y tiene más etapas. Si queréis repasar el currículum marciano buscad los episodios s02e08, s05e04 y s07e48. Si queréis recordar los méritos de Encélado escuchad sobre todo el episodio s07e44, el gran descubrimiento de moléculas orgánicas en el interior del océano. Pero repasad también los capítulos s01e30 y s04e31, en los que hablamos de las perspectivas generales para las lunas de planetas gigantes (con el énfasis en Europa, en aquellos tiempos). Este programa se emitió originalmente el 23 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 1 año
97
3
18.7k
09:23
La Brújula de la Ciencia s12e13: MIURA 1, el primer cohete privado español, con Ezequiel Sánchez
La Brújula de la Ciencia s12e13: MIURA 1, el primer cohete privado español, con Ezequiel Sánchez
España no es un país con mucha tradición astronáutica, eso es así. En las últimas décadas algunos grupos científicos y empresas tecnológicas se han lanzado al desarrollo de satélites artificiales o de componentes para sondas espaciales, pero nunca hemos tenido los medios para hacer llegar esos ingenios al espacio. Nunca hemos tenido, en definitiva, cohetes capaces de salir de la atmósfera. Eso podría estar a punto de cambiar gracias a una iniciativa privada: la de la empresa PLD Space, que se ha sumergido en unas aguas aún más procelosas: las de desarrollar un lanzador que pueda depositar, sanas y salvas, esas cargas en órbita. Construir una máquina así siempre es un reto. Hacerlo en un país sin ninguna tradición y cierto escepticismo hacia el desarrollo tecnológico, casi una heroicidad. Ese camino empieza con el MIURA 1, un lanzador que ya está listo para ser probado, y que no tiene aún la capacidad de llegar al espacio, pero es un primer paso necesario para conocer y perfeccionar la tecnología necesaria. Hablamos sobre el MIURA 1 y sobre el reto de recorrer este camino desde la iniciativa privada con la ayuda de Ezequiel Sánchez, que es presidente ejecutivo de PLD Space. Este programa se emitió la noche anterior a la primera fecha programada para la prueba del MIURA 1. Finalmente la prueba no pudo tener lugar esa mañana, debido a la fuerte velocidad de los vientos en altura. A la hora de escribir esto, el día de la verdad para el MIURA 1 aún no ha llegado. Créditos de la imagen: la fotografía del MIURA 1 que acompaña a este episodio se la debemos a Daniel Marín, autor del blog Eureka!, que habló del lanzador aquí: https://danielmarin.naukas.com/2023/03/13/el-cohete-espanol-miura-1-en-la-rampa-de-lanzamiento/ Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 1 año
105
2
19.6k
11:00
La Brújula de la Ciencia s12e12: El primer vuelo de la Starship de SpaceX
La Brújula de la Ciencia s12e12: El primer vuelo de la Starship de SpaceX
Hace una semana despegó por primera vez el vehículo más esperado de los últimos años: la Starship, la nave con la que Elon Musk promete acometer el asalto a Marte. Lamentablemente, la misión terminó prematuramente con la explosión del vehículo a 39 kilómetros de altura, cuatro minutos después del despegue. En los últimos días se ha hablado mucho de esta primera prueba de la Starship por los muchos defectos que presentó, e incluso hemos leído titulares sugiriendo que Estados Unidos va a interrumpir el desarrollo del vehículo. En el programa de hoy hacemos balance de lo que supuso este primer vuelo de la Starship, cuáles fueron los fallos más preocupantes y qué cabe esperar del programa en el futuro cercano. La respuesta oficial de las agencias gubernamentales de EEUU todavía no se ha hecho pública, pero sí sabemos que la FAA está llevando a cabo una investigación sobre las condiciones en que se llevó a cabo la prueba y las consecuencias de los errores que se cometieron (hay que recordar que los terrenos que rodean la base de lanzamiento de SpaceX son una reserva natural protegida). Esta investigación, que seguramente conllevará sanciones para SpaceX, es, por otro lado, rutinaria: se hace siempre que se detectan fallos en un lanzamiento espacial, y no implica la congelación del programa de desarrollo de SpaceX. Lo que sí conlleva es que, por ahora, no tienen permiso para hacer más pruebas con la Starship. En La Brújula ya os hemos hablado de algunos de los planes de SpaceX que involucran a la Starship: en el episodio s06e45 os contamos los planes para llegar a Marte (tal y como estaban entonces), y en el s10e37 os hablamos del programa Artemisa y la vuelta a la Luna a bordo de una Starship. En el capítulo s07e25, por su parte, os contamos en directo el primer vuelo del Falcon Heavy, otro cohete pesado de SpaceX que ahora parece que será sustituido por el sistema Starship. Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
76
1
19.2k
10:26
La Brújula de la Ciencia s12e11: La vida sin sexo, ¿ventaja o lastre evolutivo?
La Brújula de la Ciencia s12e11: La vida sin sexo, ¿ventaja o lastre evolutivo?
En el episodio de hoy reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual. ¿Sabíais que algunas especies de animales pueden generar descendencia sin necesidad de sexo? En algunas, las hembras simplemente ponen un huevo y de él nace un clon exacto de la madre. Otras emplean métodos más sofisticados, como las almejas del género Corbicula, en las que de los huevos nace una copia casi perfecta del padre (salvo por las mitocondrias, que sí son heredadas de la madre). La pregunta a la que hoy tratamos de dar respuesta es si vale la pena la reproducción sexual: ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes? ¿Y las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual, como la de estas especies que generan clones? Por el camino os contaremos algunas de estas estrategias de repdoducción asexual, o casi asexual. Si os interesa este tema no os perdáis el episodio s08e22, en el que lo abordamos desde otro punto de vista: el de los seres vivos, como algunos hongos, que tienen *más de dos sexos*. También os puede interesar el episodio s10e46, en el que hablamos de un linaje de abejas clónicas que se está convirtiendo en un parásito de otras abejas. Este programa se emitió originalmente el 12 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
87
2
18.8k
10:31
La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu
La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu
Estamos viviendo la era del retorno de muestras del espacio a la Tierra. Aunque esto empezó hace décadas con las misiones Apolo, ahora nuestra tecnología ya está lista para que no sea una persona la que haya de ir al espacio para traernos un trocito del espacio a la Tierra. Son robots los que se encargan de visitar un asteroide y traernos un poco de polvo y guijarros, y en el futuro cercano también nos traerán, por ejemplo, muestras del suelo de Marte. La noticia de hoy es una consecuencia de esta nueva tendencia en la exploración espacial: la sonda japonesa Hayabusa 2 visitó el asteroide Riugu en el año 2018 y tomó dos muestras de su superficie, cuya composición empezamos a conocer ahora. Ha sido noticia el descubrimiento en esas muestras de *uracilo*, una de las piezas de las cadenas de ARN, y por tanto una molécula fundamental para la vida. En el programa de hoy analizamos la relevancia de este descubrimiento y si nos puede decir algo sobre los orígenes de la vida. Si queréis leer el artículo original del equipo de Hayabusa 2, es "Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu", de Yasuhiro Oba et al. El artículo es de libre y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3 Al final del episodio hablamos sobre las sustancias orgánicas descubiertas en el océano interior de Encélado, la luna de Saturno. Si os interesa ese tema podéis aprender más sobre ello en el episodio s07e44, en el que contamos este descubrimiento, y también en el episodio s04e31, en el que hablamos de la posibilidad de que exista vida en general en las lunas de grandes planetas. También podéis escuchar el episodio s02e06 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre el origen de estas sustancias orgánicas de Encélado. Nota: A algunos os puede extrañar que escriba "Riugu" en lugar de "Ryugu". Esto es, quizá, un exceso de celo lingüístico por mi parte. Riugu, desde luego, es una palabra japonesa (es el nombre de un palacio legendario) y, en mi opinión, sólo hay una forma "correcta" de escribirlo: como se escribe en su lengua nativa, o sea, 竜宮. Como los europeos, en general, no sabemos leer japonés, lo que hacemos e s adaptar la pronunciación de la palabra a nuestro alfabeto, lo cual es completamente razonable; esta adaptación se llama transliteración, y no es una traducción, es sólo un cambio de un sistema de escritura a otro. Problema: no todos los sonidos del japonés tienen un equivalente exacto en el resto de idiomas. En concreto, la "i" de Riugu debería ser una semiconsonante: deberíamos llevar la lengua al paladar justo después de pronunciar la "r" y articular la "u" desde esa posición, de forma que la "i" sería una transición entre ambos sonidos. En otros idiomas, como el inglés o el sueco, sí tienen ese tipo de semiconsonantes palatales. El nombre "internacional" del asteroide es "Ryugu", porque se acepta que esa "y" es la forma de indicar este sonido. En algunos idiomas usan la letra "y" con estos mismos fines y esa adaptación es intuitiva. En castellano, en cambio, la tradición siempre ha sido adaptar las palabras extranjeras a los sonidos de nuestro idioma, incluso a costa de crear una versión "macarrónica" de la palabra original. Ejemplos de esta tradición son "fútbol" o "espagueti". Mi opinión es que, siguiendo esta tradición, el nombre de este asteroide se habría de escribir en español como "Riugu": a pesar de que nosotros no tenemos formalmentela semiconsonante palatal, y menos después de "r", la "i" de un diptongo creciente es una aproximación más que razonable. Como os digo, quizá esto sea un exceso por mi parte. La mejor prueba de ello es que la explicación de esta movida es ya más larga que el resto de información del episodio. Pero hey, ¿qué gracia tendría publicar un pódcast si uno no puede hacer estas cosas? xD Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
85
2
19k
10:07
La Brújula de la Ciencia s12e09: Globos, FANIs y otros objetos más bien terrestres
La Brújula de la Ciencia s12e09: Globos, FANIs y otros objetos más bien terrestres
En las últimas semanas ha levantado cierto revuelo el avistamiento de diversos "objetos no identificados" en el cielo de Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Como casi siempre, Estados Unidos es el que ha dado más juego en los medios de comunicación, con declaraciones cruzadas entre de la istración Biden, del Pentágono y de grupos de opinión de todo pelaje. Varios de estos objetos son, posiblemente, globos espía fletados por el gobierno chino, pero la mayoría sean seguramente de origen privado, o incluso errores en el instrumental de detección, ya que la posibilidad de estar siendo espiados ha llevado al gobierno estadounidense a estar especialmente alerta (y, se infiere, a llevar al límite su capacidad de detección). Por descontado, muchos ciudadanos esperanzados se han preguntado también si acaso esta proliferación de objetos no identificados pudiera tener que ver con extraterrestres que nos visitan pero no se atreven a llamar a la puerta. Hoy dedicamos unos minutos a bajar al suelo este globo y hablamos de qué pueden ser estos objetos, cómo afronta su existencia la sociedad y nuestros gobernantes, y también hablamos un poco de los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Los de verdad. Si os interesan estas cosas de los ovnis no dejéis de escuchar el episodio s02e04 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En él Héctor Socas analiza una serie de vídeos que saltaron a la palestra en el año 2017 y que han vuelto a reemerger varias veces en los últimos años. Supuestamente en ellos se muestran objetos cuyo movimiento desafía las capacidades de nuestra tecnología. Como veréis, la cosa se queda en "supuestamente". Este programa se emitió originalmente el 17 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
82
2
20.7k
10:18
La Brújula de la Ciencia s12e08: ¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?
La Brújula de la Ciencia s12e08: ¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?
Esta semana ha saltado a la palestra un resultado científico según el cual el núcleo terrestre "se había parado". Esta afirmación, quizá porque tenemos muy presentes algunas películas de ciencia-ficción, ha generado cierto revuelo; al fin y al cabo, si el núcleo se parara ¿no sería malo para nosotros? ¿No se generarían todo tipo de anomalías en nuestro planeta? Vamos a dedicar unos minutos a explicar qué es realmente lo que se ha descubierto en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature Geoscience, y alerta de espoilers: no es que se haya parado el núcleo. Os explicamos cómo es la estructura interna de nuestro planeta y por qué eso da cierta libertad a la rotación del núcleo, y os contamos cuáles son los efectos reales del nuevo descubrimiento. Si a alguno os interesa leer el artículo científico, es "Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotation", de Yi Yang y Xiaodong Song. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41561-022-01112-z Si os interesa el interior de nuestro planeta y cómo eso afecta al campo magnético o a la duración del día os recomiendo que repaséis los episodios s08e31 y s01e14. Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
107
2
21.4k
11:13
La Brújula de la Ciencia s12e07: Los seres de Ediacara, los primeros animales
La Brújula de la Ciencia s12e07: Los seres de Ediacara, los primeros animales
Las primeras etapas de la evolución de la vida son sumamente oscuras: sabemos poco sobre el origen de grandes grupos como las algas, los hongos y los animales (de las plantas sabemos un poco más porque fueron las últimas en aparecer, cuando un alga dio el salto a la tierra firme). El caso de los animales es especialmente enigmático, porque de su origen tenemos dos fotografías: una que reconocemos bien y otra que no terminamos de entender. La mayoría de los grupos de animales que conocemos estaban ya presentes en el periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años; eran más primitivos que sus formas modernas, pero ésa es la foto que reconocemos. Después tenemos *la otra foto*: sólo un poco antes, hace 600 millones de años, los fósiles nos muestran un mundo de seres con forma de esterilla, de pluma o de bolsa; no se parecen especialmente a los animales modernos, pero... deben de ser sus antepasados, ¿no? Son los seres de Ediacara, un conjunto de organismos blandos y difíciles de identificar que precedieron a los animales tal y como los conocemos y que desaparecieron rápidamente tras la irrupción de la fauna del Cámbrico. Hoy los vamos a conocer un poco mejor: el siglo XXI está retirando el velo que nos impedía ver con claridad a los seres de Ediacara y empezamos a reconocer que algunos eran realmente antepasados de los animales. En un artículo publicado hace unas semanas una nueva técnica de análisis químico arroja un poco de luz sobre un aspecto fundamental de su biología: la alimentación. Si os interesan estas etapas de evolución temprana de los seres vivos repasad (por orden de aparición evolutiva) los capítulos s10e28, s06e32, s10e38, s05e33 y s05e38, que complementan al que os presentamos hoy :) Este programa se emitió originalmente el 3 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
82
1
21.3k
10:27
La Brújula de la Ciencia s12e06: ¿En qué consiste el nuevo hito en fusión nuclear?
La Brújula de la Ciencia s12e06: ¿En qué consiste el nuevo hito en fusión nuclear?
La semana pasada todos los periódicos y noticiarios se hicieron eco de un gran anuncio: un experimento estadounidense ha logrado producir energía usando fusión nuclear. Lógicamente, todo el mundo se emocionó mucho, porque sabemos que la fusión nuclear es la gran panacea de la producción de energía. Bueno... pues os traigo malas noticias xD Sentaos, escuchad el programa de hoy y os contamos qué es exactamente lo que se ha conseguido y por qué estamos sólo un pasito más cerca de la producción de energía mediante fusión. Si os apetece aprender más sobre fusión nuclear podéis escuchar el episodio s03e20, en el que ya tratamos este tema a raíz de otro anuncio de este mismo experimento. Y ya veréis que también entonces estaban... digamos, estirando un poco sus logros. ¡Felices fiestas y próspero año nuevo a todos! Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
91
3
21.9k
09:45
La Brújula de la Ciencia s12e05: ¿Hemos creado un agujero de gusano en un ordenador cuántico?
La Brújula de la Ciencia s12e05: ¿Hemos creado un agujero de gusano en un ordenador cuántico?
En los últimos días hemos leído en la prensa titulares un poco sorprendentes, del tipo "Científicos logran crear un agujero de gusano en un ordenador cuántico". Hoy dedicamos la sección a explicar qué narices es exactamente lo que ha pasado. Como muchos sabréis, los agujeros de gusano son un objeto físico hipotético, una especie de "túnel" que conectaría dos puntos alejados del espacio. Un ordenador cuántico, en cambio, es un dispositivo que sirve para hacer cálculos aprovechando el poder de ciertas propiedades cuánticas. Nuestro objetivo hoy es entender cómo se relaciona una cosa y la otra. Los que hayáis hecho los deberes en casa seguramente os habréis dado cuenta de que de lo que hablamos en este episodio es de *holografía gravitatoria*: la idea de que la física de la gravedad se puede describir usando un sistema cuántico sin gravedad en una dimensión menos. Aplicado a nuestro caso, esto quiere decir que un agujero de gusano (un fenómeno gravitatorio) debería poderse describir usando física cuántica. Lo que se ha implementado en el ordenador cuántico no es un agujero de gusano "de verdad", sino esta "descripción de un agujero de gusano usando física cuántica". Además, ni siquiera se ha implementado un agujero de gusano como los que podrían existir en nuestro universo, sino una versión muy simplificada; de hecho, una versión aproximada de esa versión simplificada. Si queréis aprender un poco más sobre esto de la holografía gravitatoria, y ver si eso os ayuda a encajar las piezas de este rompecabezas, os hablamos sobre ello en el episodio s06e26. Os recomiendo que lo repaséis ;) Este programa se emitió originalmente el 9 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
85
5
19.2k
07:57
La Brújula de la Ciencia s12e04: La misión Artemisa 1 ya vuela hacia la Luna, con Daniel Marín
La Brújula de la Ciencia s12e04: La misión Artemisa 1 ya vuela hacia la Luna, con Daniel Marín
La intriga se ha extendido a lo largo de casi todo el otoño. Primero fueron problemas técnicos, después una meteorología adversa, y parecía que Artemisa, el nuevo programa tripulado de la NASA para ir la Luna, no se decidía a arrancar. Esta semana, al fin, ha sido el momento decisivo: el miércoles, a las 6:47 UTC, se encendían los motores del cohete SLS y Artemisa 1 se elevaba... sin ningún contratiempo reseñable. La espera ha valido la pena, porque por ahora todo está yendo bien para el prototipo del programa Artemisa, que va a intentar volver a la Luna más de 50 años después de que los seres humanos la pisaran por última vez (fue el Apolo 17, en 1972). En el programa de hoy os contamos cómo transcurrió el lanzamiento y os damos algunas de las claves que hay que tener en mente para entender las misiones Artemisa que están por venir. Para ello contamos con la ayuda de Daniel Marín, astrofísico y divulgador científico, especialmente en su blog, Eureka!, y en el pódcast Radio Skylab. Si queréis podéis leer cómo cuenta Daniel el despegue en su blog en este enlace: https://danielmarin.naukas.com/2022/11/16/despega-la-mision-artemisa-i-el-cohete-sls-lanza-la-nave-orion-rumbo-a-la-luna/ Este programa se emitió originalmente el 16 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
80
1
29.6k
09:14
La Brújula de la Ciencia s12e03: Los premios Nobel de ciencias de 2022
La Brújula de la Ciencia s12e03: Los premios Nobel de ciencias de 2022
Como todos los años, en la primera semana de octubre se han anunciado los premios Nobel de este año: el lunes le tocó a Medicina, el martes a Física y el miércoles a Química. En este capítulo os hablamos brevemente de cada uno de ellos, para que sepáis qué es lo que han premiado los Comités Nobel en esta ocasión: - El premio Nobel en Fisiología o Medicina ha sido para la parte más fisiológica, pues ha recaído íntegramente en el sueco Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas de especies humanas extintas y sus aportaciones a la comprensión de la evolución humana”. - El premio Nobel de Física se ha dividido en tres partes iguales, y ha sido para el francés Alain Aspect, el estadounidense John Cla y el austríaco Anton Zeilinger, “por sus experimentos con fotones entrelazados, que establecieron la violación de las desigualdades de Bell y dieron comienzo a la era de la información cuántica” - El premio Nobel de Química también ha sido tripartito, y ha ido a parar al estadounidense Barry Sharpless (que ya lo había ganado en esta misma categoría en el año 2001), el danés Morten Meldal y la estadounidense Carolyn Bertozzi, “por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal” Si queréis aprender más sobre el premio de Física de este año, os lo hemos contado en más detalle en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el capítulo s05e03. Este programa se emitió originalmente el 5 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
62
3
21.3k
09:18
La Brújula de la Ciencia s12e02: La misión DART impacta en el asteroide Dimorfo, con Julia de León
La Brújula de la Ciencia s12e02: La misión DART impacta en el asteroide Dimorfo, con Julia de León
El espacio exterior está lleno de rocas a la deriva que, de vez en cuando, impactan contra alguno de los planetas. Sabemos que la Tierra ha sufrido estos impactos y que los seguirá sufriendo en el futuro, pero si son muy fuertes podrían poner en serios aprietos a la civlización. Por eso, desde hace algunas décadas, se están barajando varias tecnologías para desviar asteroides, de forma que si localizamos uno que va a chocar con nuestro planeta lo podamos mover ligeramente para que pase de largo. Todas estas tecnologías cuentan con que podremos localizar esos cuerpos con muchos años de antelación, de forma que una pequeña desviación será suficiente para que el asteroide no choque con la Tierra varios años después. La primera de estas tecnologías que se ha puesto a prueba es la más sencilla: lanzar una sonda directamente contra el asteroide y darle un buen golpetazo. Ése era el objetivo de la misión DART, que después de un año de periplo por el espacio chocó con el asteroide Dimorfo a finales de septiembre de 2022. En el programa de hoy hablamos sobre esta misión el día después del impacto, y os contamos lo poco que se sabía sobre cuáles habían sido las consecuencias del choque. Para esto contamos con Julia de León, investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias, que estuvo observando el impacto en vivo desde un observatorio en el norte de Chile. La última roca espacial grande que impactó contra la Tierra fue el bólido de Cheliábinsk, que sobrevoló Siberia y se fragmentó en la atmósfera el 15 de febrero de 2013; precisamente ese suceso también os lo contamos en La Brújula, en el episodio s02e16. Si os interesan los asteroides y queréis aprender más sobre ellos podéis escuchar también el capítulo s01e06, en el que explicamos cuál es su origen y hablamos un poco de cuántos hay en las cercanías de la Tierra. La imagen que acompaña a este episodio, por cierto, es una de las primeras transmitidas por la sonda italiana LICIACube, el día después del impacto. En ella podéis ver dos objetos, porque Dimorfo es la luna de otro asteroide, Dídimo. En la impagen se ve a Dídimo como una roca grande y a Dimorfo como una luz de la que salen varios filamentos, como si fueran telarañas. Esos filamentos son los escombros expulsados al espacio por la colisión de DART. Este programa se emitió originalmente el 27 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
79
2
20.4k
10:36
La Brújula de la Ciencia s12e01: El programa Artemisa para volver a la Luna, con Daniel Marín
La Brújula de la Ciencia s12e01: El programa Artemisa para volver a la Luna, con Daniel Marín
Ésta es la primera sección de la nueva etapa de La Brújula, con Rafa Latorre como director. Se publica unos días después de su emisión, cuando ya sabemos que Artemisa I *no* se lanzó al día siguiente, y probablemente no se lanzará hasta finales de septiembre. Pero lo que contamos sigue siendo interesante: ¿qué es el programa Artemisa, y a qué se debe este renovado interés por poner humanos sobre la Luna? ¿Por qué va a usar el cohete SLS y la cápsula Orión en lugar del Saturno V y el módulo Apolo, que ya nos llevaron a la Luna hace 50 años? Hablamos sobre todo esto, sobre qué tecnología necesitamos y todavía no tenemos e incluso sobre la geopolítica de la exploración espacial. Para ello contamos con Daniel Marín, que es astrofísico y divulgador científico, especialmente a través de su blog, Eureka!, y del pódcast Radio Skylab. Si os interesa la exploración tripulada del espacio podéis repasar algunos capítulos anteriores de La Brújula de la Ciencia: en los episodios s10e37 y s06e16 os hablamos sobre las misiones a la Luna, y en el capítulo s06e45 hablamos sobre el programa de exploración marciana de Elon Musk. Este programa se emitió originalmente el 2 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
85
8
23.6k
13:20
La Brújula de la Ciencia s11e49: El fin del universo
La Brújula de la Ciencia s11e49: El fin del universo
En este programa, último episodio de la temporada y también último programa de Juan Ramón Lucas como director de La Brújula hablamos sobre... el fin. El final de los finales: el fin del universo. Nos planteamos qué significa que el universo "se acabe", y si tal cosa puede ocurrir. Lógicamente, ni nosotros ni nadie es futurólogo y sabe cómo terminará el universo, pero podemos usar la física que conocemos para aventurar finales plausibles para nuestro universo. En cuanto lo pensamos un poco nos damos cuenta de que en ello juega un papel fundamental la expansión del universo, que aleja los objetos unos de otros y por lo tanto ayuda a "que pasen menos cosas". En el episodio de hoy os contamos algunas de las características que tendrá el final del universo tal y como nos lo pinta la física que conocemos a día de hoy. Ojo: no contamos la historia completa, que nos daría para varios programas más, pero sí os damos una pincelada sobre cómo podría terminar el cosmos. También desde aquí queremos agradecer a Juan Ramón por tantos años de radio y de confianza en esta sección, y le deseamos todos los éxitos en los proyectos que van a llegar :) Si queréis aprender más sobre la expansión del universo, que juega un papel destacado en este episodio, os recomiendo que repaséis los capítulos s03e22 y s05e30. Y podéis también escuchar el capítulo s03e24, en el que hablamos de todo lo contrario a lo que hemos explicado hoy: el Big Bang, y si pudo pasar algo *antes* de ese momento. Este programa se emitió originalmente el 22 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
99
7
26.6k
09:22
La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver
La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver
El James Webb acaba de hacer públicas sus primeras imágenes, y entre ellas está el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de nosotros. La luz infrarroja que el Webb es capaz de observar nos ha mostrado que en su atmósfera hay grandes cantidades de agua, y probablemente también nubes y neblinas de sustancias orgánicas, similares a las que podemos ver en el planeta Saturno en el Sistema Solar. Precisamente una de las fortalezas del James Webb va a ser su capacidad de revelar la composición de los objetos que está observando, y eso va a ser fundamental para entender la química de otros planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy hablamos sobre todo esto con Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid, que nos explicará qué va a poder contarnos el James Webb sobre la composición de estos planetas lejanos y qué queda todavía fuera de nuestro alcance. La ciencia de exoplanetas ha experimentado un boom en los últimos diez años, y en La Brújula os hemos contado unos cuantos de esos pasos. Si queréis aprender más sobre ellos repasad los capítulos s01e10, s01e12, s01e33, s06e00, s06e01, s07e14 y s08e07. Sobre el sistema de TRAPPIST-1, que Eva menciona durante la entrevista, hablamos en cierto detalle en el capítulo s06e29. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
79
3
25.2k
21:14
La Brújula de la Ciencia s11e47: Una breve introducción a la física cuántica
La Brújula de la Ciencia s11e47: Una breve introducción a la física cuántica
El mundo no es igual antes y después de estudiar mecánica cuántica. La teoría tiene la capacidad de tomar ideas que creemos entender muy bien y darles la vuelta, demostrándonos que el mundo puede ser como "parece obvio" que es... o quizá pueda ser también de otra manera. Por ejemplo, la teoría nos obliga a plantearnos si las partículas pueden tener un volumen. Y, si lo tienen, ¿cómo colisionan con otros objetos? ¿Puede una partícula partirse por la mitad? Y eso no es todo: la teoría nos obliga a preguntarnos qué son las magnitudes físicas. ¿Son números, números que representan las propiedades de los objetos? ¿O quizá son otra cosa? La teoría sugiere que las magnitudes físicas se propagan, que interfieren unas con otras, que algunas son incompatibles entre sí... Todo esto y mucho más es la teoría cuántica. Hoy, desde luego, no nos dará tiempo a responder con detalle a todas estas preguntas. Pero empezaremos a responder algunas preguntas, y trataremos de arrojar luz sobre algunos aspectos que son nucleares en la teoría. En el programa de hoy hablamos sobre física cuántica, y estableceremos algunos cimientos que quizá os sean útiles para seguir aprendiendo sobre ella. Ésta no es la primera vez que hablamos sobre cuántica en La Brújula, y no será la última. Si queréis repasar episodios anteriores donde tratamos cuestiones más concretas sobre la teoría, os dejo aquí una pequeña lista. Buscad los capítulos s01e09, s01e29, s07e40, s05e01, s10e22, s02e17, s07e16, s08e10, s08e28, s02e32, s01e21, s10e18 y s01e28. Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
101
2
24.3k
14:14
La Brújula de la Ciencia s11e46: El origen de la Peste Negra, identificado en el centro de Asia
La Brújula de la Ciencia s11e46: El origen de la Peste Negra, identificado en el centro de Asia
La Peste Negra es una pandemia que asoló el mundo a mediados del siglo XIV, y muy probablemente sea la pandemia más mortífera de la historia, con entre 75 y 200 millones de víctimas sólo entre 1346 y 1353. La enfermedad estuvo causada por la bacteria Yersinia pestis, que tiene muchísimos recursos para atacar al organismo y por eso produce una enfermedad tan grave. La bacteria vive habitualmente en poblaciones de roedores y en sus pulgas, y rara vez entra en o con el ser humano, pero en tres ocasiones a lo largo de la historia ha logrado infiltrarse en la sociedad humana y las tres veces ha causado estragos. La Peste Negra fue la oleada inicial de la segunda de estas pandemias de peste, y aunque sabemos muchas cosas sobre ella seguimos sin tener claro dónde se originó todo: cómo se produjo el "salto" de la bacteria entre roedores y humanos, y cuáles fueron las condiciones que favorecieron ese salto. Ahora, un artículo recién publicado en la revista Nature nos ayuda a esclarecer alguna de esas preguntas: parece que las cepas de peste que iniciaron la pandemia vivían en las montañas de Asia Central, en el actual Kirguistán. Acompañadnos hoy en un trabajo detectivesco para localizar las fuentes de la pandemia mas letal de la historia. Si queréis leer el artículo del que hablamos hoy, es "The source of the Black Death in fourteenth-century central Eurasia", de Maria Spyrou et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04800-3 Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
77
0
21.1k
09:45
La Brújula de la Ciencia s11e45: Ecosistemas en las ciudades, con Steward Pickett
La Brújula de la Ciencia s11e45: Ecosistemas en las ciudades, con Steward Pickett
Dondequiera que la vida se puede instalar, se instala. Y en algunos sitios donde parecía imposible también encuentra una manera de sobrevivir. Las ciudades no son una excepción. Es cierto que son un espacio fuertemente "artificial", en el sentido de que los humanos les hemos dado un aspecto fuertemente geométrico que no se suele encontrar en la naturaleza, hemos cubierto el suelo con materiales rocosos que dificultan el crecimiento de las plantas, y hemos incorporado otros materiales, como el plástico, que rara vez se encuentran en los ecosistemas salvajes. Pero no es menos verdad que la mayoría de los materiales que encontramos en una ciudad son rocas, similares químicamente a las que encontraríamos en una montaña, y que en las ciudades no faltan el agua ni la comida. El resultado de todo esto es que las ciudades albergan comunidades de seres vivos, como cualquier otro entorno natural. Comunidades especialmente adaptadas a los retos y ventajas que las ciudades ofrecen, como cualquier otro entorno natural. Esas comunidades se han convertido en especialistas en aprovechar la presencia de los humanos, y están moduladas por nuestros desechos, nuestros gustos estéticos e incluso nuestras decisiones políticas. En el episodio de hoy hablamos sobre ecosistemas urbanos con la ayuda de Steward Pickett, profesor en el Instituto Cary para el Estudio de los Ecosistemas y recientemente galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, precisamente por ser uno de los pioneros en la caracterización de los ecosistemas de las ciudades. Este programa se emitió originalmente el 17 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia y naturaleza 2 años
53
1
18.7k
10:54
Más de Alberto Aparici Ver más
Aparici en Órbita
Aparici en Órbita Ésta es la sección de ciencia de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Alberto Aparici y Santi García Cremades nos traen la actualidad de la ciencia, curiosidades científicas y pasajes de la historia, pero sobre todo nos animan a aprender y a maravillarnos con este universo en que vivimos, que siempre esconde sorpresas nuevas. En su presente encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", y está conducida por Begoña Gómez de la Fuente. Se emite en directo todos los jueves entre las 11:20 y las 12:00 (hora de la España peninsular). Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es Actualizado
De Ignorancia Sí que Sé
De Ignorancia Sí que Sé De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa. Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, divulgador científico, Víctor Marco, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y Javier Vargas, profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas. La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia. Actualizado
Conferencias de ciencia con Alberto Aparici
Conferencias de ciencia con Alberto Aparici En este canal compartiremos los audios de conferencias sobre temas científicos, desde la física fundamental a la biología evolutiva. ¡Bienvenidos! Actualizado
También te puede gustar Ver más
La Fábrica de la Ciencia  (LFDLC)
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC) Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com Actualizado
Universo de Misterios
Universo de Misterios No hay misterio en lo que no es cierto. Advertencia para nuevos oyentes. Este programa no va a regalar tu oído con teorías conspiranoicas, bolas, trolas, infundios, mentiras, embustes, supercherías, cuentos, falacias y/o pamemas, magufadas ni fantasías en su cuarta acepción del diccionario de la real academia de la lengua española. Si es eso lo que buscas, este podcast no es para ti. Te sugerimos que elijas otros programas que cumplen eficazmente con esa misión. Si prefiriendo ese otro tipo de contenidos sigues escuchándonos, no nos hacemos responsables de los daños neuronales que tu cerebro pueda sufrir. Si no fuera ese tu caso, eres bienvenido/bienvenida. Acomódate y disponte a disfrutar. Y al final, no dudes en expresarnos tu opinión, sea crítica o favorable, a través de los comentarios de ÍVOX. Actualizado
A Ciencia Cierta
A Ciencia Cierta Tertulia científica dirigida y presentada por Antonio Rivera. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza