
Mercado de pasaportes en Tailandia. Mujeres sin derechos en Afganistán. Trabajando hasta quemarse en China dig
Descripción de Mercado de pasaportes en Tailandia. Mujeres sin derechos en Afganistán. Trabajando hasta quemarse en China 6xaq
Desde los lujosos despachos de Tailandia donde se venden pasaportes dorados, hasta los escombros de Kabul donde las niñas estudian a escondidas, y las oficinas nocturnas de Shanghái donde se sacrifican horas por un salario: este episodio conecta tres mundos y una misma realidad. ¿Qué ocurre cuando la libertad se compra, la justicia se retrasa y el trabajo consume la vida? Un viaje crudo y revelador por los sistemas que moldean nuestro destino, con casos reales de corrupción internacional, opresión de género y explotación laboral. Un análisis imprescindible sobre el costo humano de un orden global desigual. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2491431 67k22
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En las calles de Phuket, Tailandia, donde el sol abraza las playas y los mercados puyen de vida, un letrero discreto promete algo más que unas vacaciones.
Por 130.000 dólares, una oficina ofrece la ciudadanía de Vanuatu, una isla remota en el Pacífico, con un pasaporte que abre puertas a decenas de países sin necesidad de visa.
Es una oferta tentadora, una llave a la libertad para empresarios, viajeros o quienes buscan un nuevo comienzo.
Pero detrás de ese brillo, hay una sombra.
Esos pasaportes, conocidos como visas doradas, no sólo atraen a inversores legítimos.
También son un imán para quienes mueven fortunas robadas o huyen de la justicia, tejiendo una red de crimen que cruza océanos.
A miles de kilómetros, en las calles polvorientas de Kabul, una joven esconde un cuaderno bajo el suelo de su casa, desafiando a los talibanes que le prohíben estudiar.
En Shanghai, un ingeniero trabaja hasta la medianoche, preguntándose si un bono de fin de año vale más que un fin de semana libre.
Estas historias, tan distintas, están unidas por una verdad.
Los sistemas globales, desde pasaportes hasta leyes y trabajos, moldean nuestras vidas.
A menudo, benefician a unos pocos mientras otros pagan el precio.
¿Qué significa la libertad cuando puede comprarse? ¿Qué significa la justicia cuando tarda décadas? ¿Qué significa el trabajo cuando no deja espacio para vivir? Este es un viaje por tres mundos.
Desde Phuket, las playas de Phuket, a los callejones de Kabul y las oficinas de Shanghai, para entender el costo humano de esos sistemas.
Y al final, un vistazo a cómo podríamos cambiarlos.
Phuket, Tailandia, es más que un paraíso turístico.
Es un centro donde el dinero y las ambiciones se encuentran.
En 2024, generó 14.000 millones de dólares en ingresos por turismo, con 1.7 millones de rusos y 1.6 millones de chinos visitando sus costas.
Entre los hoteles de lujo y los mercados nocturnos, una empresa dirigida por ciudadanos rusos con pasaportes de Vanuatu ha abierto una oficina que vende ciudadanías.
Por 130.000 dólares, un solicitante individual, o 150.000 para una pareja, Vanuatu ofrece un pasaporte que permite viajar sin visa a decenas de países, establecer negocios y comprar propiedades.
La empresa insiste en que sus servicios son limpios, usando inteligencia artificial para verificar que los fondos no provengan de actividades ilícitas.
Pero la realidad es más turbia.
Vanuatu, un archipiélago a 1.750 kilómetros de Australia, es conocido como un paraíso fiscal, señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Unión Europea por su falta de transparencia.
El programa de visas doradas ha atraído muchas críticas.
En 2022, la Unión Europea suspendió el sin visa de los pasaportes de Vanuatu al espacio Schengen, tras descubrir que criminales, especialmente de China, los usaban para evadir arrestos.
En Tailandia, un hombre chino con un pasaporte de Vanuatu fue detenido en marzo, acusado de desfalcar 335 millones de dólares.
En Singapur, el mayor caso de lavado de dinero de su historia involucró a ciudadanos chinos con pasaportes de Vanuatu, con activos incautados por más de 2.000 millones de dólares y desde mansiones hasta criptomonedas.
Pero Vanuatu no está solo.
En Tailandia, el programa Thailand Privilege ofrece residencias de 5 a 20 años por inversiones desde 18.000 dólares, con exenciones fiscales y servicios .
En Malasia, 120.000 dólares en activos líquidos aseguran una residencia renovable, con la posibilidad de ciudadanía tras una década.
Indonesia, en 2024, lanzó un programa que pide 350.000 dólares por una residencia renovable.
Comentarios de Mercado de pasaportes en Tailandia. Mujeres sin derechos en Afganistán. Trabajando hasta quemarse en China 72525e