Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Mallata en La Cadiera
Las lenguas minoritarias en Aragón

Las lenguas minoritarias en Aragón 3b3s5v

2/4/2025 · 12:26
0
17
Mallata en La Cadiera

Descripción de Las lenguas minoritarias en Aragón 24h6m

En esta ocasión, reivindicamos las lenguas minoritarias en Aragón y saludamos a María José Subirá, maestra y defensora del patués (dialecto del aragonés). 62485r

Lee el podcast de Las lenguas minoritarias en Aragón

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Aragón Radio Podcast.

En la cadiera, Mayata, con Lucía López Marco.

Este próximo viernes se celebra el Día de la Lengua Materna, así que hoy la Mayata de Lucía López Marco busca ser refugio de todas esas palabras y expresiones que se han ido transmitiendo de generación en generación y que nos han ayudado a hacer paisaje y también territorio.

Hola, Lucía, ¿cómo estás? Buenos días.

Buenos días, Óscar.

Gracias por acompañarnos, por estar aquí esta mañana, como todos los miércoles.

¿Por qué es necesario celebrar un día como el que llega este próximo viernes, Lucía? Pues es esencial porque nos recuerda la importancia de conservar y promover las lenguas maternas, especialmente todas esas lenguas que están en peligro de desaparecer.

Las lenguas, los idiomas, son mucho más que simples herramientas de comunicación, son vehículos de identidad, son cultura y también son nuestra historia.

Y en el caso de Aragón, celebrar nuestras lenguas propias es una forma de darles no solo visibilidad, sino también reconocer su valor y fomentar su uso en la vida cotidiana.

Además, este día nos invita a reflexionar sobre la diversidad lingüística y la necesidad de protegerla en un mundo cada vez más globalizado.

¿Por qué crees tú que es importante conservar todas estas lenguas minoritarias? Bueno, son portadoras de conocimientos únicos, de tradiciones, de formas de entender el mundo y, bueno, pues yo creo que su conservación es esencial para mantener la diversidad cultural y garantizar que no se pierden saberes ancestrales que son valiosos para toda la humanidad.

¿Qué papel juegan las lenguas minoritarias en el contexto del cambio climático? Tú querías poner el foco hoy en esto, Lucía.

Sí, es que es un tema que me gusta mucho y hemos hablado alguna vez de ello, ¿no? Pero creo que es importante remarcar que todas las lenguas, y especialmente las minoritarias, porque tienen un vínculo especial con un territorio concreto, contienen conocimientos profundos sobre el entorno natural y las prácticas sostenibles.

Entonces, al revitalizar estas lenguas, pues como ya hemos comentado alguna vez en esta sección, estamos también impulsando la sostenibilidad medioambiental y ayudamos a mitigar los efectos de la crisis climática.

Alguna vez hemos hablado de todas esas palabras que definen el paisaje.

El ejemplo más conocido es el de los inuit con la nieve.

Y, bueno, pues la pérdida de estas lenguas implica la desaparición de conocimientos decisivos para afrontar esos desafíos ambientales que afrontamos actualmente.

¿Podrías hablarnos sobre las lenguas que se hablan actualmente aquí en Aragón? Bueno, como yo creo que la mayoría de nuestros oyentes saben, en Aragón se hablan principalmente tres lenguas, que son el castellano, que es la mayoritaria y es la oficial, el aragonés, que se habla principalmente en la zona norte de la comunidad, especialmente en los valles pirenaicos, y luego tenemos el catalán de Aragón, que se utiliza en toda la zona oriental.

Bueno, y es verdad que, además de estas lenguas, también ha influido la llegada de personas de otros territorios en ese paisaje lingüístico que tenemos aquí en nuestra comunidad.

Claro, la llegada de personas de otros territorios, de personas migrantes, ha enriquecido muchísimo nuestra diversidad lingüística, porque ya no solo se hablan estas tres lenguas que mencionábamos, sino también distintas lenguas originarias de otros puntos de Europa, de África, de Asia, de América Latina, incluso de otras lenguas de España, y otros dialectos del castellano diferentes al castellano que hablamos aquí en Aragón, y esto aporta una gran riqueza cultural y lingüística que nos enriquece como sociedad y también fomenta ese diálogo intercultural.

Hay, además, iniciativas educativas para enseñar estas lenguas en las escuelas aragonesas.

Sí, hay programas educativos que incluyen la enseñanza del aragonés y del catalán de Aragón en las zonas donde estas lenguas son tradicionales.

Y, bueno, además, también se ofrecen cursos y talleres para adultos interesados en aprenderlas o profundizar en su conocimiento, esto ya en todo Aragón.

Se va la moseta.

A la familia de Carmen lleva cinco mosetes y una moseta que ya era la segunda del Sherman.

Y pasaban un poco apretos porque eran los que pagaban la contribución.

Este es un fragmento del libro Borrigón sin huesas, un libro que nació de los recuerdos y de las experiencias de vida de las mujeres del Valle de Benasque y que están recogidas en Silvenga.

El patués es un dialecto del aragónés por parte de la Asociación de Aragones.

Comentarios de Las lenguas minoritarias en Aragón 4b4216

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!