Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Ecos de Asia
Asia al Límite: Entre arroz, algoritmos y autocracias

Asia al Límite: Entre arroz, algoritmos y autocracias 146w3l

8/5/2025 · 10:52
0
109
0
109
Ecos de Asia

Descripción de Asia al Límite: Entre arroz, algoritmos y autocracias 1xf5i

En este episodio de Ecos de Asia exploramos las tensiones, contradicciones y avances que marcan el pulso del continente en 2025. Desde el auge inesperado de la inteligencia artificial en Tayikistán con zypl.ai hasta el riesgo de una crisis alimentaria por el conflicto entre India y Pakistán, pasando por la censura en Corea del Norte, los cosméticos caseros como símbolo de resistencia y los callejones amarillos de Osaka como intento de política pública. También analizamos la represión en Myanmar tras un devastador terremoto, los retos sanitarios en Bután, la guerra comercial entre China y EE.UU., y la polémica global por la subasta de reliquias budistas. Todo enmarcado en un mundo donde la innovación convive con el autoritarismo, y las soluciones son tan frágiles como necesarias. Conflictos, algoritmos, religión, comida, censura y esperanza. Un viaje crítico, narrativo y provocador por los ecos más incómodos del continente más dinámico del planeta. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2491431 4j721v

Lee el podcast de Asia al Límite: Entre arroz, algoritmos y autocracias

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En Bangkok un monje con túnica fina me ofrece un té verde, menuda rutina.

El neón murmura, la noche es un bar, Asia me engaña.

El planeta no descansa.

Gira con furia, como si quisiera deshacerse de sus paradojas.

En un rincón de Tajikistán, un emprendedor planta las semillas de un improbable hub tecnológico.

En el sur de Asia, misiles surcan el cielo mientras el arroz, sustento de millones, queda en vilo.

En un callejón de Osaka, el amarillo brillante disuade la prostitución, pero no toca sus raíces.

Y en Pyongyang, los cosméticos caseros desafían al régimen.

Estas historias de 2025 no son meros titulares.

Son chispas de un mundo que innova bajo presión.

Se enreda en conflictos evitables y busca salidas, a veces audaces, a veces frágiles.

Acompáñame en este recorrido, con un ojo crítico y un relato que no te deje indiferente.

En 2018, Azizhon Azimi estudiaba en Stanford, cortejado por gigantes como Meta y Amazon.

Podría haber firmado por una vida cómoda en Silicon Valley.

En cambio, volvió a Tashikistán, un país que muchos apenas ubican en el mapa, para fundar CIPLE AI, una empresa de inteligencia artificial que desafía estereotipos.

Su academia de IA capacita a jóvenes para resolver problemas bancarios con modelos predictivos.

Y su enfoque en cisnes negros, eventos raros pero de impacto descomunal, inspirado en Nassim Taleb, le da un sello distintivo.

Hoy, CIPLE AI opera en Dubái, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, demostrando que los márgenes del mundo pueden brillar en el centro.

Pero no todo es luminoso.

Los bancos tajicos, reacios a adoptar sus algoritmos, reflejan una resistencia al cambio que podría sofocar el progreso.

La mudanza de la sede a Dubái, justificada por el a inversores globales, plantea una pregunta incómoda.

¿Podrá Tashikistán retener a sus talentos? ¿O será solo un trampolín hacia hubs más consolidados? Azimi está reescribiendo la narrativa de su país, pero el desafío es arraigar este ecosistema para que no se disipe.

En el sur de Asia, India y Pakistán juegan con fuego.

La Operación Sindor de India, un ataque a supuestos campamentos terroristas en Pakistán, tras un atentado en Cachemira que mató a 26 turistas, desató una respuesta feroz.

Pakistán derribó cinco jets indios, dejando 26 civiles muertos y 46 heridos.

Ambos bandos alimentan narrativas nacionalistas, con medios como The Hindustan Times y Dawn amplificando la polarización.

Narendra Modi capitaliza el fervor interno, pero el costo es una región al borde del colapso.

Como primer y cuarto exportadores mundiales de arroz, India y Pakistán sostienen a países como Malasia e Indonesia.

Si el conflicto interrumpe puertos o rutas, la seguridad alimentaria de Asia tambaleará.

Rusia y China, que arman a ambos mientras piden calma, actúan más como oportunistas que como mediadores.

El problema no es solo la escalada militar.

Es la ceguera de líderes que priorizan réditos políticos sobre las vidas y el sustento de millones.

En China, la guerra comercial con Estados Unidos fuerza a empresas como Beifa Group a maniobras ingeniosas.

Con aranceles del 150 y 6% impuestos por Trump, esta fabricante de lápices, que depende en un 40% del mercado estadounidense, planea exportar vía Egipto, aprovechando su déficit comercial con Estados Unidos.

Es una estrategia creativa, pero endeble.

Depender de terceros países no garantiza estabilidad.

Y la retaliación china a aranceles, del 125% a bienes estadounidenses, agrava el proteccionismo.

Esta batalla comercial no solo afecta a Beifa, erosiona cadenas de comercio.

Comentarios de Asia al Límite: Entre arroz, algoritmos y autocracias 44b4l

A