Descripción de Apagón 242b69
Apagón Hablamos de palabras relacionadas con el apagón de la península ibérica, con cuestiones gramaticales y ortográficas. En el apartado de consultas, aclaramos las diferencias entre «doblar» y «repicar», en relación con las campanas. 50vl
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Español Urgente con Fundeurrae, Radio 5.
Sin duda, uno de los sucesos de mayor relevancia de la semana pasada fue ese apagón sufrido en España y Portugal. La Fundeurrae, atenta a la actualidad, publicó una recomendación especial con una serie de orientaciones para la redacción de noticias. Bienvenido, Javier. En total son 11 puntos y comentaremos algunos de ellos. Hola Esmeralda, con cuestiones ortográficas pero también de otros tipos, incluyendo un anglicismo. Pues con el anglicismo empezamos. ¿Qué es blackout? El equivalente directo y claro en español es apagón. Es verdad que blackout nos ha usado mucho y que casi siempre hemos visto apagón, pero nos ha parecido oportuno incluirlo.
Para que no queden dudas de la propiedad de la palabra española, vamos al diccionario académico. Interrupción pasajera del suministro de energía eléctrica. Tardó varias horas pero se acabó restableciendo. Otro punto de la recomendación es precisamente el verbo restablecer, porque es con una sola e casi al comienzo, es decir, no tiene ninguna e doble. Así es, es un matiz explicado en el diccionario panhispánico de dudas. Lo recomendado es que tenga doble e si se refiere a volver a establecerse en un lugar. Por ejemplo, nos mudamos a otra ciudad y pasados los años volvemos a la primera.
Entonces nos reestablecemos, pero cuando significa volver a establecer algo que se había interrumpido, la e se simplifica, restablecer. Ahora un par de puntos de ortografía. Un problema serio que se ha planteado es el que tienen las personas que dependen de un aparato conectado a la red eléctrica para el mantenimiento de su salud, que se conoce como electrodependencia. Y que se escribe en una palabra, sin intercalar un espacio, un guión. Es un caso similar a electrocardiografía y electroimán, que también se escriben en una palabra. Y otra de ortografía, las mayúsculas en red eléctrica. Tenemos dos opciones. Red eléctrica con mayúsculas iniciales es la entidad que se encarga del sistema de suministro eléctrico.
En cambio, la red eléctrica en minúscula es el conjunto de las instalaciones y otros elementos de este sistema de suministro. O sea que depende del sentido. Eso es. Muchas veces nos consultan si una determinada palabra o expresión lleva mayúscula como si fuera algo intrínseco a las propias palabras. Pero no siempre es así y este es un buen ejemplo. Pues estas serán algunas de las recomendaciones de la Fundeu RAE relacionadas con el apagón de la península ibérica. Más en el sitio fundeu.es. La pregunta en esta ocasión la tomamos del sitio web y está relacionada con el toque de campanas que anuncia una muerte.
¿El verbo más adecuado cuál es? ¿Doblar, repicar o algún otro? Lo habitual es emplear doblar o bien la expresión tocar a muerto. Doblar es el verbo más frecuente y extendido pero hay algunos más. También puede ser clamorear y en algunas zonas de Castilla y León encordar. Y repicar entonces no sirve aquí porque se ha empleado en no pocas noticias sobre la muerte del papa.
Lo mejor es ir al diccionario académico y leer la definición de repicar que es ésta. Tañer o hacer sonar las campanas u otros instrumentos repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo. Atención a esta última parte en la que voy a insistir en señal de fiesta o regocijo. Así que si se trata de un duelo las campanas no repican.
Entonces ¿doblar es para el duelo y repicar es para la alegría y tocar las campanas sin más, con un sentido neutro? Tocar por supuesto y también la que aparece en la definición del diccionario que es tañer. Y si se tocan de modo insistente pues tenemos un verbo específico que es campanear. Verbos para los toques de campana con sus matices.
Terminamos ya así que recordemos las vías para las consultas. Por el sitio fundeo.es y por las redes x y facebook. Hasta aquí El Español Urgente, el espacio de Radio 5 preparado por la Fundeur RAI y la Agencia EFE en el que comentamos una selección de las últimas consultas y recomendaciones publicadas por la Fundación. Javier Bezos y Esmeralda Antona nos despedimos. Hasta la próxima.
Comentarios de Apagón a323h