Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Sexoluciones
Violencia Obstétrica

Violencia Obstétrica 1m6k13

17/5/2025 · 19:40
0
27
Sexoluciones

Descripción de Violencia Obstétrica 4v2r2

Cada domingo a las 18.30 horas, la psicóloga y sexóloga torrijana Vanessa Pérez Millán se une a los micrófonos de Alto Jalón Radio para ofrecer a la audiencia su espacio de asesoramiento y confianza: Sexoluciones. Este programa semanal brinda una plataforma segura y cercana donde los oyentes pueden resolver sus dudas e inquietudes sobre sexualidad, relaciones de pareja y gestión emocional, recibiendo consejos y respuestas claras por parte de Vanessa. Desde su gabinete, Sexoluciones, Vanessa Pérez Millán proporciona atención especializada tanto en sexología como en terapia de parejas. Ofrece un enfoque integral para mejorar la vida sexual y las relaciones interpersonales, así como acompañamiento emocional en situaciones complejas, como superar una infidelidad, abrirse a nuevos modelos de relación, o abordar una separación de forma saludable. Estos servicios están disponibles en modalidad online, permitiendo una mayor accesibilidad para quienes busquen apoyo en cualquier momento y lugar. Sexoluciones amplía sus servicios con talleres y charlas interactivas en torno a temáticas de igualdad y bienestar para todas las edades, compatibles con las subvenciones del Pacto de Estado y de igualdad. Otros servicios que ofrece el gabinete son talleres específicos para personas mayores, enfocados en la memoria y el envejecimiento activo, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida y fomentando un envejecimiento saludable. o Sexoluciones: Vanessa Pérez Millán Teléfono: 633 632 750 Email: www.sexoluciones.es 2x4v69

Lee el podcast de Violencia Obstétrica

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Sexoluciones, con Vanessa Pérez. ¿Hablamos de sexo? Muy buenos días Altojalón, espero que os encontréis bien. Y hoy os quiero hablar de un tema bastante delicado, muy desconocido, pero que es de vital importancia y es la violencia obstétrica. La violencia obstétrica son aquellas prácticas y conductas realizadas por profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el porperio. El porperio es el posparto, ese tiempo de recuperación desde que se da a luz hasta que todo vuelve a su ser y la mujer se encuentra en su estado normal. Y son conductas que por acción u omisión resultan violentas o son percibidas como violentas. Está considerado como un tipo de violencia de género, ya que únicamente se ejerce hacia las mujeres, obviamente porque son las que damos a luz, somos las que damos a luz.

Y aunque se empieza a referir en el año 1827 en el Reino Unido, no se empieza a denunciar hasta la década de los 50. En los años 50 se empieza a denunciar como un tipo de violencia tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, ejercida hacia las mujeres por ese sistema patriarcal. Y el dato que me parece más relevante es que, aunque ha ocurrido siempre, en España no se considera a este tipo de conductas como un tipo de violencia hasta el año 2020. Es decir, hasta hace cinco años había ciertas prácticas que se consideraban completamente normales. Vamos a ver un poco en qué consisten estas prácticas y por qué se consideran como normales. En primer lugar, se consideran como violentas o prácticas de violencia porque se realizan sin haber informado a la paciente o sin haberlo hecho debidamente, simplemente dándole un papel y diciéndole firme aquí, sin explicarle lo que está afirmando.

Se realizan sin su consentimiento o bien sin ser estrictamente necesarias, más allá de facilitar la labor del personal sanitario o de acelerar ese proceso del parto. ¿Cuáles son las prácticas más habituales y que muchas veces se toman como algo normal dentro del proceso de dar a luz? Pues tenemos sobre todo las físicas, pero también hay algunas psicológicas. Entre las físicas estarían, por ejemplo, las intervenciones quirúrgicas sin anestesia. Como ya el parto de por sí es doloroso y no queremos perder el tiempo, directamente hago una incisión, hago un tipo de cirugía sin anestesia y sin haber avisado a la mujer de los riesgos que va a conllevar, de qué implicaciones tiene o de si es consciente o no.

Otra muy habitual, la maniobra de Kristeller, que es aplicar presión, normalmente con los antebrazos, pero hay veces que puede ser con las manos o con todo el cuerpo, aplicar presión en el fondo del útero para facilitar que el bebé pueda salir. Aquí hablamos sobre todo de mujeres que relatan que les empiezan a apretar mucho la parte alta del vientre, que incluso se les sientan encima. Es una forma de hacer presión que puede empeorar la salida del bebé porque no lo está haciendo de forma natural, pero además resulta muy doloroso para la madre. La maniobra de Hamilton es un reconocimiento dáctil con los dedos, vaginal y que hace movimientos circulares para hacer una exploración. ¿Por qué esto se considera violencia? Pues porque normalmente se hacen con muy poca delicadeza sin tener en cuenta que es una zona sensible, que se puede dañar la placenta y que además puede ser bastante dolorosa.

Otra práctica habitual es el uso de forceps o de otro tipo de instrumentación para sacar al bebé de una forma más rápida o cuando está más encajado. Los forceps pueden ser peligrosos tanto para la madre porque son dolorosos, pueden también dejar cicatrices en el útero, pueden hacer que luego la cicatrización no sea todo lo buena que podría esperar, pero además son peligrosos para el bebé porque va a sufrir una presión en la cabeza que luego puede dar lugar a ciertos daños

Comentarios de Violencia Obstétrica 1j3p5b

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!