Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Frikipills Radio
Spokon – Pasión y rivalidad en el anime deportivo

Spokon – Pasión y rivalidad en el anime deportivo 6j4t12

21/3/2025 · 42:53
0
203
0
203
Frikipills Radio

Descripción de Spokon – Pasión y rivalidad en el anime deportivo 5p373e

¡Hoy nos ponemos las zapatillas y saltamos al terreno de juego! En este episodio de Frikipills Radio nos adentramos en el emocionante mundo del spokon, el anime y manga deportivo que ha inspirado a generaciones con historias de esfuerzo, rivalidad, superación… ¡y jugadas imposibles! Desde clásicos como Oliver y Benji, Chicho Terremoto, Raqueta de Oro o Slam Dunk, hasta fenómenos modernos como Haikyuu!!, Blue Lock, Yuri on Ice o Ao Ashi, repasamos los títulos que han marcado época y exploramos cómo este género ha evolucionado, se ha diversificado y ha llegado a calar en España. 📌 En este capítulo hablamos de: ✅ Los orígenes del spokon y su conexión con la cultura del esfuerzo japonesa ✅ Títulos clásicos que marcaron a toda una generación ✅ Las nuevas tendencias del anime deportivo y su enfoque psicológico ✅ La llegada del spokon a España: Telecinco, Antena 3, Canal+… y patios escolares ✅ Curiosidades como el anime pilgrimage, los musicales 2.5D o el spokon español 🎙️ Con la participación especial de Kenny Ruiz, Coke Fernández y Carlos Moreno, que nos comparten su visión sobre este género que va mucho más allá del deporte. 💡 Si alguna vez soñaste con hacer la Catapulta Infernal, marcar un gol con efecto en espiral o alcanzar tus metas con espíritu de lucha… ¡este episodio es para ti! 🛎️ Dale like, suscríbete y comparte si tú también creciste con sudor, lágrimas y pelotas voladoras a cámara lenta. 🎧 ¡Bienvenidos a Frikipills Radio! 📲 Síguenos en redes para más píldoras de subcultura. 256s4w

Lee el podcast de Spokon – Pasión y rivalidad en el anime deportivo

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Suena un poco raro, pero hoy tenemos un programa de pelotas. Bueno, de pelotas, de piscinas, de bicicletas, de raquetas, lo que se os ocurra. Y es que hoy vamos a hablar de Oliver y Benji, de Chicho Terremoto, de Juana y Sergio, de Bola de Dan, pero también de Slam Dunk, de Free, de Haikyuu, de Yurio, Nice, de Blue Lock… Atentos, Otakus de Yeri Hoy, porque hoy tratamos el género del espocón. Que diciendo esto me podría haber ahorrado un mogollón de títulos, pero bueno.

Trabajo en equipo, rivalidades épicas y espíritu de superación a casco porro. Hoy nos sumergimos en un género que mezcla la intensidad del deporte con el drama personal. Bienvenidas, bienvenidos. Soy Dani Collado, Dan Dan, y esto es Freaky Pills Radio, píldoras de subcultura en formato podcast. En el episodio de hoy nos calzamos las zapatillas de deporte para explorar el espocón, ese género del anime y del manga deportivo que ha inspirado a generaciones a perseguir sus sueños. Pero, ¿qué hace tan especial a este espocón? El término viene de la mezcla de sports, deporte y konjo, que significa espíritu o determinación.

Así que no se trata solo de mostrar competiciones deportivas, sino de contar el crecimiento personal de los protagonistas, los sacrificios, sus derrotas y, por supuesto, sus triunfos. Así que acompañada a este viejo otaku por la historia de este género, vamos a revivir sus títulos más emblemáticos, vamos a descubrir cómo ha quedado en España. Así que venga, a calentar, que salimos al terreno de juego. Para entender de dónde viene este género del espocón, tenemos que remontarnos a la década de los 60, una década en la que el manga comienza a consolidarse como un fenómeno de masas en Japón.

Aunque el gran referente de aquellos años suele ser Tetsuganeiton, es decir, Astro Boy de Osamu Tezuka, pero la semilla del espocón ya comenzaba a germinar en obras menos conocidas que ponían el deporte en el centro de sus tramas. Uno de los primeros ejemplos de este género fue Ippon Jaro en 1966, un manga que reflejaba el espíritu competitivo y la perseverancia de sus personajes.

Sin embargo, sería un poquito más tarde cuando llegaría la explosión definitiva de la mano de Ashita no Joe en 1968, creación de Asao Takamori, que era el seudónimo de Ikki Kajiwara y el dibujante de Tetsuya Chiba. La historia de Joe Yabuki, un joven huérfano y problemático que se encuentra en el boxeo, una vía para encauzar su vida, conmocionó a los lectores porque era cruda y realista. Ashita no Joe se alejaba del heroísmo puro para mostrarnos un protagonista diferente, lleno de defectos, luchando no solo contra sus rivales en el ring, sino también contra la pobreza y la soledad, y contra sí mismo.

Este enfoque supuso un antes y un después para el manga en general y para el espocón en particular, ya que ponía el acento en la evolución personal, en el sacrificio y en la resistencia tanto física como mental. Ashita no Joe triunfó, y con su éxito el deporte se estableció como un escenario perfecto para contar este tipo de historias, sobre la superación, sobre trabajar en equipo, sobre valores que resonaban fuertemente en la sociedad japonesa de la posguerra, donde la cultura del esfuerzo estaba superarraigada.

En la década de los 70 el espocón se diversificó con diferentes disciplinas. Una de las más emblemáticas es Ace Oneirae, de 1973, centrada en el tenis y dibujada por Sumika Yamamoto, rompiendo moldes por tener a una protagonista femenina. Ace Oneirae, raqueta de oro en España, popularizó la idea de que las chicas también podían mostrar ese espíritu de lucha y aspirar a lo más alto en el deporte.

Además, su estilo de dibujo y su dramatismo marcaron a toda una generación, influyendo mucho en obras posteriores. Otro ejemplo importante fue La Panda de Julia, no sé si os acordáis. Attack Number One, la serie de voleibol que, aunque nace en la recta final de los 60, encontró su verdadero éxito precisamente en los 70 con la emisión de su anime.

Attack Number One narra la historia de Kozue, o Julia para los amigos, Kozue Ayuhara, que es una joven que se une al equipo de voleibol de su instituto y sueña con llegar a formar parte de la selección nacional. Con Attack Number One, el espocón femenino cobró fuerza, adelantándose a otros géneros que tardaron más en otorgar este protagonismo a las mujeres.

Y así llegamos a los 80, que trajeron el auge de títulos que llegaron a convertirse en referencia mundial. Uno de los más icónicos es sin duda Captain Tsubasa, que todos lo conoceréis, obra de Yoichi Takahashi, también conocida en España como Oliver y Benji, campeones o supercampeones según la temporada. Esta serie, publicada originalmente en la revista Weekly Shonen Jump, revolucionó el fútbol en la cultura popular japonesa y marcó a muchos futuros profesionales del balompié.

Se dice de hecho que algunos de los jugadores profesionales de Japón de hoy en día crecieron idolatrando a Tsubasa Ozora, es decir, a Oliver. Yo lo único que sé de fútbol también lo aprendí, en este caso de Julian Ross, lo que pasa es que se retiró muy joven. Por otro lado, surgieron propuestas con aires más shoujo, como Hikari no Densetsu, que en España era piruetas, sobre la gimnasia rítmica o el ya mencionado raqueta de oro en su etapa mundial.

Comentarios de Spokon – Pasión y rivalidad en el anime deportivo 1r3443

A