
El rickshaw: Del fin de la tregua en Gaza a las deportaciones en Estados Unidos 6p1b26
Descripción de El rickshaw: Del fin de la tregua en Gaza a las deportaciones en Estados Unidos 2r634
Un sábado más, nuestro rickshaw sale a recorrer la actualidad internacional para acercarte algunas de las noticias más relevantes de la semana. Comenzamos poniendo el foco en el fin del alto el fuego en Gaza; seguimos con las negociaciones para una posible tregua entre Rusia y Ucrania, y analizamos la condena a Greenpeace en Estados Unidos. La imagen de la semana muestra las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador. Y también nos detenemos en Yemen, Congo, Haití y Turquía. 5y3020
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Rigshow, la vuelta semanal al mundo.
Bienvenidos y bienvenidas una semana más a una nueva entrega del Rigshow.
Hoy es sábado 22 de marzo, os habla Javier Sánchez.
Comenzamos el Rigshow de hoy poniendo el foco en el fin del alto del fuego en Gaza, seguimos con las negociaciones para una posible tregua entre Rusia y Ucrania y analizamos la condena Greenpeace en Estados Unidos.
La imagen de la semana muestra las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador y también nos detenemos en lo ocurrido en Yemen, Congo, Haití y Turquía.
¡Empezamos! Sin previo aviso y dejando un reguero de víctimas, Israel rompió en la madrugada del martes el alto del fuego en Gaza con una oleada de bombardeos que causaron la muerte de más de 400 personas.
La mayoría de las víctimas fueron mujeres y niños.
De hecho, ese día quedó registrado como el más letal para la infancia en el último año con más de 130 menores fallecidos.
Tras este ataque, Israel expandió su ofensiva en Gaza con la reanudación de operaciones terrestres en el centro de la franja, retomando parte del corredor Netzarim que divide el territorio y restringe el movimiento de la población.
Pero este solo es el primer paso, tal como advirtió el ministro de Defensa israelí Israel Katz que aseguró que las operaciones se intensificarán en los próximos días y obligarán a desplazar a la población civil de las zonas de combate.
La reactivación de la guerra ha agravado la terrible crisis humanitaria que sufren los gazatíes sin a ayuda básica como alimentos, agua y combustible.
Un bloqueo total que también dificulta la llegada de suministros médicos, lo que hace que el personal sanitario de la franja se encuentre con numerosas dificultades para atender a los heridos.
Esto explica Alberto Arce en el ensayo que publicamos en 5W esta semana.
En esta desigual guerra de posiciones estancadas, pocos dudan sobre la amplitud de la voluntad política del actual gobierno de Israel.
A corto plazo es destruir a Hamas, por supuesto.
Pero también a largo plazo es expulsar a los gazatíes de su lugar en el mundo.
Por primera vez en décadas, Israel cuenta con un apoyo fundamental, suficiente y necesario, explícito, para convertir sus deseos en planes y sus planes en hechos.
El nuevo Estados Unidos dirigido por Donald Trump no va a mover un dedo para matizar el deseo israelí.
Y mientras se rompe el alto del fuego en Gaza, Rusia y Ucrania planean una reunión, por separado, la próxima semana con Estados Unidos con la intención de negociar una posible tregua.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sigue presionando para lograr un alto del fuego parcial, aunque aún no hay consenso sobre los términos del acuerdo.
En una llamada telefónica, Putin pactó con Trump un alto del fuego de 30 días en ataques a la infraestructura energética de ambos países.
Pero tanto Kiev como el Kremlin se acusaron mutuamente de varios ataques y, por tanto, de incumplir esa promesa.
Ante el riesgo de un frágil alto del fuego, líderes militares de varios países se reunieron en Londres el jueves para discutir el despliegue de una fuerza internacional de paz en Ucrania en caso de lograrse una tregua.
Y mientras suceden esas negociaciones, los enfrentamientos no cesan.
Ucrania atacó esta semana con drones la base aérea rusa de Engels, donde se destruyeron un número indeterminado de misiles Kh-101.
Rusia declaró el estado de emergencia en la zona, donde alberga los bombarderos estratégicos Tupolev T-160 con capacidad nuclear.
Por su lado, el Kremlin intensificó su ofensiva con el lanzamiento de 171 drones, de los cuales 75 fueron derribados por Ucrania.
Además, en la ciudad ucraniana de Kropyvnytskyi, cerca de 50 drones dejaron al menos 14 heridos, entre ellos varios niños.
Cambiamos de tema, ponemos el foco ahora en la ONG Greenpeace, que hace 10 años participó en las protestas de Standing Rock contra un gasoducto que atravesaría una reserva Sioux en Dakota del Norte.
La empresa responsable de la construcción, Energy Transfer, demandó a la ONG por la publicidad negativa.
Ahora, un jurado le ha dado la razón a la empresa y ha declarado que Greenpeace debe pagar 660 millones de dólares de compensación por los perjuicios causados.
Esta decisión representa un duro golpe para las cuentas de la organización.
Este es uno de los ejemplos más graves de lo que se conoce como litigios estratégicos.
A través de un caso concreto, la empresa obliga a la ONG a gastar grandes cantidades de dinero y tiempo en defenderse.
El objetivo final es acallarla e incluso llevarla a la quiebra.
Comentarios de El rickshaw: Del fin de la tregua en Gaza a las deportaciones en Estados Unidos 5c2t5a