iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
UNED Ciencia y Tecnología 382d10
Por UNED
501
7.16k
Química, informática, ingeniería, ciencia, ... y demás ramas de la Ciencia y Tecnología de la UNED, universidad nacional española a distancia 322i2t
Química, informática, ingeniería, ciencia, ... y demás ramas de la Ciencia y Tecnología de la UNED, universidad nacional española a distancia
Los Exoplanetas
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
El 24 de Agosto de 2016 se publicaba en todos los medios de comunicación el descubrimiento oficial del exoplaneta más cercano a nuestro sistema solar. Se trata de Próxima Centauri B, un planeta que orbita alrededor de Próxima Centauri, a tan sólo 4,25 años luz de distancia. En los próximos minutos vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de la astronomía y de los exoplanetas.
17:59
Factores protectores del envejecimiento: funcionalidad cognitiva y cerebral
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
El funcionamiento del cerebro que envejece depende no solo de factores cognitivos, sino de otras variables contextuales y socioculturales. La actividad y el ejercicio físico, el entrenamiento cognitivo, las posibilidades de conexión y relación social que propician los entornos educativos, son factores que protegen del envejecimiento, potencian la capacidad del cerebro para reorganizarse y compensar posibles pérdidas y están relacionados con la plasticidad y la reserva cognitiva.
30:56
De la alquimia a las nuevas soluciones de la química
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Cuando escuchamos la palabra “alquimia” seguramente pensamos en algo secreto, misterioso, oculto. Esta actividad fue considerada durante algunos periodos como algo esotérico, aunque en realidad fue la precursora de la química moderna. Precisamente este programa pretende aunar ese mundo antiguo y mágico de la alquimia con las soluciones que la química aporta a algunos problemas actuales, a través de la catálisis. Como punto de partida conoceremos el libro del CSIC: “¿Qué sabemos de la alquimia?”, que recorre las prácticas que precedieron al surgimiento de la química. Hablamos con su autor y con otros investigadores que nos expondrán su proyecto de patente para eliminación del flúor en aguas, además de su visión sobre el presente y el futuro de la química.
29:29
La revolución de la Cuántica
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Una parte de la Física que nació con el siglo XX es la Física Cuántica. Esta teoría no sólo ha cambiado la forma en que los físicos ven el mundo, sino que ha revolucionado nuestra sociedad. Desde las luces LED, a la electrónica de nuestros ordenadores, teléfonos móviles, cámaras digitales, la medicina, todo se basa en fenómenos y procesos predichos por esta teoría que describe los ladrillos más pequeños de nuestro universo, los cuantos. También en el programa se habla de la computación cuántica que es lo que se obtiene de la convergencia de dos teorías tan fascinantes como la cuántica y la computación, los mismos conceptos que hacen que la primera haya sido tan discutida en sus inicios, parece que abre un nuevo horizonte a la segunda.
20:23
Alta seguridad crítica en el mundo
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Vivimos un momento complicado en el mundo en torno a la seguridad y sus grados. Una científica, consultora independiente en Sistemas de Telecomunicaciones Estratégicas y su integración en redes complejas y seguridad nacional experta en sistemas de redes de seguridad crítica, nos cuenta sus experiencias como colaboradora en los EE.UU. sobre estos temas.
28:22
Ciberseguridad y riesgos ¿mito o realidad?
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Analizamos con la ayuda de dos expertos como están avanzando los sistemas de información y comunicación, así como los diversos usos personales y profesionales que le dan los s convencionales a estos sistemas, para conocer las potenciales vulnerabilidades y peligros a los que estamos expuestos cada día. También se abordan medidas concretas y particulares de seguridad a las que podemos recurrir los s de estas tecnologías para garantizar un uso seguro.
43:26
Los números primos
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Los números primos son aquellos que solamente pueden dividirse por 1 y por ellos mismos. Estamos ante unos números que siempre han despertado mucha fascinación. Podríamos encontrar sus orígenes hace 20.000 años, aunque en la antigua Grecia, gracias a figuras como Eratóstenes o Euclides, comenzaron a entenderse algunos de sus mecanismos. Pero estos números tan especiales siguen teniendo muchos misterios que desentrañar. Recientemente se ha descubierto el número primo más grande, con unas magnitudes gigantescas. También los matemáticos han encontrado un extraño patrón que demuestra que su distribución no es tan aleatoria como se pensaba. Sus aplicaciones en materia de criptografía y seguridad les hacen todavía más interesantes.
29:20
Lógica: de Aristóteles a la configuración de sistemas complejos
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
La Ingeniería de Software y Sistemas a debate Un espacio dedicado a la lógica en el que tres expertos realizan un recorrido histórico desde Aristóteles hasta la configuración de sistemas complejos.
28:48
Programando ordenadores en los 80 y ahora. ¿Qué ha cambiado?
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Nuevas tendencias en las tecnologías de la información Dos expertos realizan una comparación sobre la evolución de la programación en las últimas dos décadas del pasado siglo y la actualidad.
34:16
Electricidad: breve historia y sus conceptos básicos
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
La electricidad es hoy en día algo esencial en nuestras vidas, pero llegar a conocer su naturaleza hasta poder dominarla y hacer uso de ella para nuestra comodidad no ha sido fácil. Desde hace siglos son muchos los hombres que han contribuido, mediante experimentos o desarrollos teóricos, a comprender este fenómeno natural sin el que hoy no podemos concebir la vida moderna. En este programa vamos a hablar del comienzo de la historia de la electricidad y de algunos conceptos básicos que nos ayudarán a entender cómo funciona.
26:35
Mujer y Ciencia: nombres que han hecho historia
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se ponen de manifiesto los logros de las mujeres a lo largo de la historia y se denuncian las situaciones de desigualdad que aún persisten en todos los países. Uno de los campos donde más prevalecen estas situaciones es el de la Ciencia. Es patente el escaso reconocimiento del trabajo de las mujeres en el desarrollo científico a lo largo de la historia. Muchas son las investigaciones que atestiguan las trabas sociales, políticas y culturales que las mujeres han sufrido para acceder a la Ciencia y la Tecnología. Hoy queremos dedicar este programa al papel de la mujer en la Ciencia y su importantísima contribución.
25:28
John Horton Conway: un matemático genial
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
El programa repasa la trayectoria de John Horton Conway, un matemático con un enorme carisma. Nacido en Liverpool en 1937 ha trabajado en campos como la simetría matemática, las matemáticas aplicadas y computacionales, o la matemática recreativa. Estamos ante un personaje muy peculiar, que goza con la memorización de números y que sorprende calculando, casi al instante, fechas imposibles, pérdidas en el tiempo. Ese carácter de genio juguetón quedó patente en el célebre “Juego de la Vida”, diseñado por él en los 70 y que se hizo muy popular.
29:56
Cloud, contenedores y desarrolladores de software
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Nuevas tendencias en las tecnologías de la información La informática en la nube ofrece un método sencillo de tener a servidores, almacenamiento, bases de datos y una amplia gama de servicios de aplicaciones a través de Internet. Los proveedores de informática, son propietarios y responsables del mantenimiento de los equipos conectados en red que son necesarios para dichos servicios de aplicaciones, mientras que tu te aprovisionas de lo que necesite por medio de una aplicación web.
32:52
Meta, método y mito en ciencia
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
En su libro "Meta, método y mito en ciencia" el profesor Rivadulla nos propone analizar nuevos enfoques en metodología de la ciencia y en epistemología. En este programa nos explica los motivos por los que prefiere el instrumentalismo frente a otras corrientes como la del realismo científico.
27:40
Cambio climático: "La tragedia de los comunes" y otras paradojas
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Durante los próximos años debe hacerse efectivo el compromiso mundial de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados. Ese es uno de los puntos clave del Acuerdo de París suscrito en la última Cumbre del Clima . Casi 200 países intentarán alcanzar el techo de emisiones de gases invernadero “lo antes posible” y poner en marcha un mecanismo de financiación de 100.000 dólares para mitigar el cambio climático. Más allá de los acuerdos y de las expectativas en el tiempo, lo cierto es que la problemática del cambio climático ha dado lugar a multitud de teorías para abordar sus posibles soluciones. Tanto desde un punto de vista técnico, como desde un punto de vista social. Hoy vamos a fijarnos en algunas de esas aportaciones, algunas de ellas tan célebres como la “Tragedia de los comunes”. Un breve relato que apareció por primera vez en 1833 en un folleto escrito por el matemático Willian Foster.
29:46
¿Puede una pequeña corriente de agua excavar un gran cañón?: el ejemplo de Ricobayo
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
¿Puede una pequeña corriente de agua excavar un gran cañón? Una reciente investigación, en la que ha participado la UNED, cuestiona las teorías actuales sobre el comportamiento de las grandes erosiones fluviales. Basándose en el ejemplo de erosión ocurrido en los años 30 en el aliviadero de la presa de Ricobayo (Zamora), y a la documentación conservada al respecto, se llega a interesantes conclusiones que lo convierten en un caso único. El caso de Ricobayo, ubicado en el entorno de Los Arribes del Duero, es peculiar por lo sucedido con su aliviadero de superficie diseñado para evacuar grandes cantidades de agua vertiéndolas directamente sobre las rocas del río Esla. Entre los años 1933 y 1939 llegó a retroceder 350 metros, provocando un enorme agujero de 100 metros de anchura y otros tantos de profundidad tras excavar más de un millón de metros cúbicos de rocas. A esta hendidura se la conoce como “La Cazuela”. Lo que hace tan especial este caso es que la gran velocidad de erosión del macizo, que dio lugar a la formación del enorme cañón, se produjo en solo 6 años; a pesar de que la causa no habían sido unos caudales descomunales de agua, sino moderados e incluso bajos. Un aspecto clave, ya que actualmente se asume que la erosión fluvial es lenta, especialmente en rocas tan resistentes como el granito –predominante en la zona de Arribes- y que grandes erosiones deben asociarse a grandes caudales.
26:05
Niños y seguridad en Internet
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Los resultados obtenidos en los últimos estudios ponen de manifiesto la necesidad de transmitir a los menores una serie de normas básicas que les permitan utilizar Internet con una mayor seguridad. Muchos menores no saben encontrar información sobre cómo hacer un uso seguro de Internet, lo que supone que podrían incurrir en distintos tipos de riesgos y/o peligros En este espacio se ofrece a las familias y los docentes algunas recomendaciones, pautas y recursos de interès para la formación y orientación de los menores sobre el uso seguro de internet y de las nuevas tecnologías
30:17
Agua: un bien necesario
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Uno de los mayores retos medioambientales está relacionado con el agua. Su escasez, así como las necesidades económicas relativas a la tecnología de su extracción y depuración generan desafíos continuos, e incluso tensiones en algunas zonas del mundo. En este programa se comentan algunos aspectos interesantes sobre el agua, su obtención, su gestión y alternativas como las plantas desaladoras.
28:52
La conservación del momento angular
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
El programa se aproxima a una de las leyes básicas de la física: la ley de la conservación del momento angular, que es una medida de la rotación. Nos acercaremos a esta ley a partir de anécdotas relacionadas con el cine, la aportación de grandes nombres de la ciencia, o la explicación de fenómenos como el efecto de la marea o la rotación de las galaxias...
37:16
Presente y futuro de las Energías Renovables
Episodio en UNED Ciencia y Tecnología
Las Energías Renovables aportaron en 2014 casi el 43% de la producción eléctrica total, según datos del Informe del Sistema Eléctrico Español que publica Red Eléctrica. En los últimos años el sector vive un momento de inestabilidad tras la reforma energética del Gobierno, que ha provocado un importante retroceso, al contrario de lo que sucede en otros países de nuestro entorno. En este programa nos proponemos trazar un panorama del estado actual de las Energías Renovables y de cuál es su futuro.
27:35
Más de UNED Ver más
UNED Humanidades Filosofía, derecho, educación, historia, ... y demás disciplinas de humanidades de la UNED Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado