Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Roge Blasco
Roge Blasco
Podcast

Roge Blasco 4t6763

45
3

Las entrevistas de Roge Blasco con viajeros. 5b4469

Las entrevistas de Roge Blasco con viajeros.

45
3
Ángel Fernández, 50 años de viajes y expediciones.
Ángel Fernández, 50 años de viajes y expediciones.
Episodio en Roge Blasco
Ángel Fernández (1954)  es un conocido alpinista y viajero donostiarra. Cumple 50 años de viajes y expediciones. Guía de alta montaña, continúa en activo a sus 70 años. A pesar de tanta veteranía es un gran entusiasta, siempre ilusionado con nuevas salidas y proyectos. No ha parado de vivir aventuras desde que en 1975 fuera por tierra hasta las montañas del Hindú Kush en Afganistán. Posteriormente, se compró un Land Rover para moverse por los Pirineos, Alpes, Atlas de Marruecos, además de diversas incursiones al Sahara de Argelia. Incluso en 1984 llegó hasta Costa de Marfil desde Donostia. Dormía en la baca del coche para observar los amaneceres. Ángel ha visitado más de 25 veces las cordilleras del Perú y otras tantas el desierto del Sahara. Habitualmente organiza y guía trekkings por Ladakh (Himalaya indio), Patagonia, Alaska, Etiopía, Madagascar y otros destinos. Quedamos con Ángel al poco de retornar de una nueva estancia con sus amigos los tuaregs. ¿Cuál es el aliciente que te mantiene activo tras medio siglo de aventuras? Lo más importante es el entusiasmo por querer seguir disfrutando de la vida y si la salud acompaña todo es perfecto. Ganas de montaña y aventura me sobran mogollón. Estoy encantado de tener 70 años y continuar programando nuevos destinos ilusionantes. ¿Cómo se lleva una vida que tan pronto estás en Madagascar como en los Dolomitas o caminando durante 5 días por el Pirineo de refugio en refugio? No puedo estar quieto, siempre pienso cuál será mi próximo destino, la siguiente montaña y aventura. A veces me digo que debería parar y ordenar un poco más mi vida pero lo dejo para más tarde. Fuiste uno de los ocho alpinistas que tomó parte en la “Expedición Nouristán 1975”. ¿Fue muy especial ir desde Donosti hasta las montañas del Hindú Kush en Afganistán? En 1974 estuve escalando con Martín Zabaleta en los Alpes. Fue la preparación para, con 21 años recién cumplidos, lanzarme a la carretera y llegar ni más ni menos que hasta Kabul. Fue una expedición que nos costó muchísimo montarla. Partimos ocho alpinistas en tres vehículos. Entre ida y vuelta estuvimos más de dos meses. En Kabul me lo pasé muy bien los 15 días que estuve. Era como un pueblo grande de casas de adobe, el único edificio de cemento era el palacio del rey que fue depuesto en 1973. Vimos el auténtico pueblo afgano, era super hospitalario y majo. Hacíamos entrenamientos mientras esperábamos el permiso para ascender al Koh-i-Bandaka, una montaña de 6.843 metros, pero no llegó pues ya empezaban los problemas políticos. Luego vendría la guerra contra la Unión Soviética. Al no poder ascender el grupo se disgregó, algunos se fueron hacia la India a través de Pakistán e hicieron ascensiones de cinco mil metros muy interesantes, algunas vírgenes. Antxon Bandrés (dos veces presidente de la Euskal Mendizale Federazioa) y yo condujimos de regreso a casa en un  Jeep Willys, pasando por Irán donde subimos el Demavand (5.609 m) y en Grecia el Olimpo (2.918 m). Para mí fue el bautismo en la aventura. En 1980 creaste la agencia de viajes alternativos Izadi Artean, una de las pioneras  de este estilo ¿Cómo se gestó? Después de Afganistán organizamos en 1977 una expedición vasco-aragonesa al Ausangate (6.385 m), montaña sagrada para los incas, en la cordillera de Vilcanota, cerca de Cuzco.Nos lo pasamos muy bien, entre amigos, e hicimos alguna cima virgen. Eso me sirvió de experiencia para montar algo por mí mismo. En 1980 realicé el primer trekking de Izadi Artean, fue en esta zona de Perú. Al poco tiempo compré un Land Rover y nos aventuramos por la carretera Transahariana. Tu especialidad son los trekkings ¿Cuáles han sido los más duros? En 2022 estuvimos 11 días en las montañas de Mackay, en Madagascar. Teníamos que abrirnos camino con un guía nativo rastreador. Iba por delante con un machete abriendo paso por la maleza pues por allí no había pasado nadie desde hacía 5 años. Tu relación con los tuaregs viene de largo ya que en 1981 te compraste un Land Rover para ir de Donostia hasta el desierto del Sahara argelino. Aquel año fui hacia Marruecos y también a Argelia. Hice varios viajes de ida y vuelta hasta Tamanrasset e incluso una vez alcance Djanet no lejos de la frontera con Libia. Estas experiencias me sirvieron para aprender lo que es el desierto. Siempre duermo bajo las estrellas porque es algo grandioso. Metido en el saco casi no pego ojo. Conozco algunas constelaciones y para mí es lo máximo. Parece que las estrellas se van a caer encima. Además es un gran disfrute convivir con los tuaregs alrededor de la hoguera al atardecer, tomando el té y contando sus historias del desierto mientras preparan la taguella, el pan tradicional. En 1987 vendí el Land Rover y volé en avión hasta Tamanrasset. Tengo grandes amigos tuaregs a los que visito a menudo aunque ha habido periodos que no ha podido ser debido a la guerra. Acabas de regresar de Argelia ¿Cómo ha sido tu última estancia en el Sahara? A partir de 2019 se ha abierto a los turistas el desierto argelino. He pasado por Tadrat, encajado entre la frontera con Libia y Níger. Es un paisaje mágico que se extiende por el parque nacional de Tassili N´ajier, considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, hogar de los tuaregs. Se encuentran pinturas rupestres con más de 12.000 años de antigüedad. Luego fuimos hasta Tamanrasset para acercarnos al macizo del Hoggar. Acompañamos durante 4 días a una caravana de camellos para comprobar la forma de vida de las últimas familias nómadas. Ascendimos  al monte Tahat (3.303 m), el más alto de Argelia. Después de 5 años de sequía ha llovido y hay  mucha vegetación y flores. Conocí Tamanrasset por primera vez en el año 1982. Era un pueblo de tuaregs con diez mil habitantes, ahora se ha convertido en una ciudad caótica con unas trescientas mil personas, la mayoría militares e inmigrantes que llegan de países circundantes. Vuelvo a Donosti contento porque he tenido la oportunidad de saludar a mi guía de toda la vida, Edaber Mohamed, después de 15 años. Un gran amigo que me ha enseñado  los secretos de las montañas y arenas del sur de Argelia. Volveré de nuevo en unos meses. Publicado en euskera en la revista Bidaiari de febrero 2025. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 2 meses
0
0
7
18:58
Garbiñe Arroyuelo y Ander Arandia, terapia en tándem. Gipuzkoa- Costa de Marfil a pedaladas.
Garbiñe Arroyuelo y Ander Arandia, terapia en tándem. Gipuzkoa- Costa de Marfil a pedaladas.
Episodio en Roge Blasco
Garbiñe Arroyuelo (Bilbao, 1987) y Ander Arandia (Alegia, Gipuzkoa, 1989) han aunado piernas y corazón para llegar hasta Costa de Marfil en tándem. Este vehículo, más que una bicicleta doble, ha sido una terapia de pareja. Durante 250 días (septiembre 2022 a mayo 2023) fueron de Gipuzkoa hasta Abidjan. La vida en tándem les obligó a estar todo el día en la calle a expensas de la intemperie y los acontecimientos. Nunca sabían a quién iban a conocer y en dónde terminarían durmiendo después de una dura jornada. Eligieron la época seca, sorteando el barrizal. Por contra, aguantaron mucho calor. Ander fue campeón de Gipuzkoa de ciclismo sub 23 en 2009. Antes de partir hacia África, Garbiñe y él habían hecho juntos una travesía hasta Burdeos, cada uno en su bicicleta. Para probarse en el tándem subieron al monte Igeldo y la experiencia fue tan positiva que no tardaron en comprarse uno en el mercado alemán. Le pusieron el nombre de “Wagner”. En la ruta siguieron una parte de la Vía de la Plata para alcanzar Tarifa, pasaron a Tánger, cruzaron la cordillera del Atlas, el desierto, entraron en el Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Han superado tres retos: pedalear en tándem, convivir como pareja y moverse por algunos terrenos exigentes y países como Sierra Leona y Liberia que carecían hasta de productos básicos. ¿Por qué la elección del tándem? Garbiñe- Confiamos en que debíamos compartir como pareja la ruta al 100% y por eso creímos que el tándem era la herramienta ideal. Ander, al ser campeón de Gipuzkoa, tiene mucha más técnica, está acostumbrado a competir, su uso de la bicicleta  no tenía nada que ver con el mio. Él necesitaba ir rápido y yo prefiero coger florecitas por el camino. ¿Entonces ha habido discusiones sobre qué ritmo marcar? Garbiñe.- Claro que sí pero no nos arrepentimos de nada. Cuando me monté por primera vez en el tandem me dije: “Esto es una terapia terrible, lo deberían de patentar los psicólogos”. Es un ejercicio serio de pareja. Ander.- Es automático, cuando empiezas a subir una cuesta empiezas a discutir. No es casualidad. ¿Debes fiarte de quien maneja los frenos? Ander.-El capitán es el que va delante, tiene el control de la dirección, de los frenos, cambios, y la de atrás debe de hacer un ejercicio de confianza brutal y absoluta. Garbiñe.- Ir en el asiento de atrás exige echar leña al fuego, pedalear con mucha energía. ¿Os habéis encontrado con situaciones conflictivas? Garbiñe.- África es un continente en donde hay mucha pobreza, resulta un caldo de cultivo para que a la mínima estalle el enfrentamiento. Ander.-En Guinea Conakry hubo un golpe de estado en 2021 que todavía trae consecuencias. Sierra Leona y Liberia han pasado guerras civiles y el ébola no hacía tanto. Nos hemos encontrado con una geografía exigente, con un clima bastante húmedo, tropical, con mosquitos y escasez de alimentos. ¿Os ha llamado la atención la situación de las mujeres según cambiaban las fronteras? Garbiñe.- En Mauritania no tenía o con las mujeres, están en un segundo plano. Me sentí observada por los hombres. En cambio la entrada a Senegal es bestial, hay más colorido, las mujeres son más abiertas, se escucha música y se baila en las calles. En general compruebas que trabajan las 24 horas del día. Se me ha quedado grabada la fuerza física que tienen, con cubos de agua sobre la cabeza. Hemos visto embarazadas cargando con bananas y otras frutas, tiran para adelante como sean. Su ejemplo me daba cuerda para continuar el camino. ¿Cómo fue la sensación de estar en el desierto? Garbiñe.- Nos daba mucho respeto, debíamos de ser muy conscientes de donde nos metiamos. Avanzas pero no sientes que lo haces porque es muy igual para la vista. Llega un momento en que te metes tanto en el ambiente del desierto que me parecía hasta mágico. En las últimas etapas se asemejaba a un océano por el que navegamos con el tándem.Los cactus eran corales, la arena naranja, la luz cambiante. Para lo duro que fue me llevo un bonito recuerdo. ¿En donde terminabais durmiendo? Garbiñe.-Llevábamos tienda de campaña. En total el tándem con el equipaje pesa 120 kilogramos. En la península seguimos la Ruta de la Plata y tiramos mucho de albergues de peregrino. En Marruecos íbamos a los riads, construcciones tradicionales reconvertidas en hostales, son muy baratos con buenos desayunos, dormíamos por 15 euros. En zonas poco pobladas descansábamos en gasolineras que tienen áreas de servicio adaptadas a los camioneros.Tienen jardines y hasta a veces piscinas. Ander.-Antes de partir amos con la fundación EKI de Getxo que se dedica a instalar placas fotovoltaicas en misiones de monjas y curas de países como Sierra Leona. Visitamos los proyectos y de paso nos acogían en los conventos ofreciéndonos un descanso de calidad. Nos aseguramos una buena comida, ducha, cama y mosquitera. Para ellos era una hazaña que llegaramos en bicicleta. Solíamos dejar una donación. ¿Qué tal os ha ido con la salud? Ander.- Teníamos mucho respeto a la malaria. Estando en Liberia me entraron escalofríos. Al día siguiente tuve la suerte de que me atendieran en un centro de salud que poseía un microscopio y di positivo. Como se detectó pronto, con un tratamiento desapareció la malaria y me recuperé. A Garbiñe no le ha sucedido nada, todos los problemas de salud me los he llevado yo. En la península me picó una avispa, en Marruecos con todo el azúcar que le echan al té me bailaban los empastes, en Senegal agarré diarreas. ¿Cómo superáis los momentos de cansancio? Garbiñe.- Hubo algunos muy duros por agotamiento, bajón, enfados, no tener ni lo básico, echaba de menos… Soy muy previsora, me gusta saber a qué tengo que atenerme, de manera que me tranquilizaba sabiendo a cuántos kilómetros estaba de casa y cómo conseguir el billete de vuelta, pero no todos los países tenían buena conexión de vuelo. ¿Dónde está ahora el tándem? Ander.-Tomamos el avión en Abidjan con el tándem desmontado. Nada más llegar lo volví a montar. Está en Alegi, en el garaje de mis padres. El que quiera hacer una terapia de pareja que e con nosotros. Esta entrevista con Garbiñe Arroyuelo y Ander Arandia se ha publicado en euskera en la revista Bidaiari de marzo 2025. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista que hice a Garbiñe y Ander en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi» el 19 noviembre 2024.
Viajes y lugares 2 meses
0
0
6
11:02
Javier Amezaga. Surf de ola grande en la costa vasca.
Javier Amezaga. Surf de ola grande en la costa vasca.
Episodio en Roge Blasco
“Big Wave Basque Country” es un libro de gran formato. En 280 páginas recoge la historia de la escena surfera de grandes olas en la costa vasca. Se muestran los lugares, las mejores sesiones, se entrevista a surfistas internacionales, locales, a fabricantes de tablas especiales para deslizarte en olas gigantes, se nombran las diferentes modalidades, equipos de salvamento y rescate y hasta cómo gestionar el miedo en esas condiciones extremas. Playa de Meñakoz. Bizkaia Los autores de “Big Wave Basque Country” son Javier Amezaga y Borja Peñeñori. Cofundadores de la revista de surf 3sesenta (publicada en papel de 1987-2022) y organizadores del campeonato internacional de surf de ola grande “PuntaGalea Challenge” durante 18 ediciones desde 2005. Son también editores de los libros de gran formato: “Surfing Basque Country”, “Mundaka Surf to Live” y “La Historia del Surf a Través de Tres60”. Con Javi Amézaga en Radio Euskadi después de la entrevista. Entreviste a Javi Amezaga en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el 17 diciembre 2024. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 2 meses
0
0
7
12:28
Daniel Cascales Granados. Documental “Peligro no asomarse”.
Daniel Cascales Granados. Documental “Peligro no asomarse”.
Episodio en Roge Blasco
El highline es una modalidad deportiva que consiste en caminar haciendo equilibrios sobre una cuerda floja. El deportista se sujeta con un arnés unido a la cuerda. Daniel Cascales Granados es uno de sus practicante y director del documental “Peligro no asomarse”. Se grabo en el Salto del Nervión. Se presento en la edición nº 17 del BBK Mendi Film Bilbao Bizkaia. “Peligro no asomarse” es una película documental becada por el  Mendi Film.  Se estreno el sábado 14 diciembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Su director y productor es Daniel Cascales Granados. Es montañero, escalador y practicante del highline. Es originario de Almería, vivía en Tenerife y desde hace 2 años en Bilbao. Muestra como de Oreka Tolosa, asociación deportiva practicantes del highline, montan una línea de cuerda de nailon de casi un kilómetro de longitud de lado a lado en el Salto del Nervión, con casi 300 metros de caída al vacío, para caminar sobre ella descalzos haciendo equilibrios. Esta línea sobre el Salto del Nervión es la mayor instalación que se ha montado en el País Vasco.  Son 800 metros de línea sobre un vacío de casi 300 metros. En un lado esta Burgos y en otro Alava. Oreka Tolosa han sido pioneros y visionarios en caminar desafiando al vacío en el Salto del Nervión. Mario Hidalgo es el director del montaje. Lleva 6 años caminando en las alturas.  Entre otros, aparece en acción Iratxe Urkiza introductora del highline en el País Vasco. El montaje de la línea debe de ser minucioso para que nada falle. El anclaje bien asegurado llevo una semana. Ha sido un trabajo en equipo con gran espíritu de ayuda y apoyo. Participaron unas 25 personas en la logística.  Los ejecutantes deben de concentrarse en las posiciones del cuerpo y relajarse.  Hay mucha carga mental con casi 300 metros de vacío. Seis personas completaron la caminata de casi un kilómetro en las alturas del Salto del Nervión haciendo equilibrios. Tardaron entre 45 minutos y una hora. Uno de los propósitos del documental es que las instituciones reconozcan el highline como deporte, como lo puede ser la escalada. Entreviste a Daniel Cascales Granados en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el 10 de diciembre 2024. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar la entrevista con Jabier Baraiazarra, director del Mendi Film Festival de Bilbao, y Daniel Cascales.
Viajes y lugares 2 meses
0
0
6
12:31
Alberto Campa con etnias de Chad y Sudán del Sur.
Alberto Campa con etnias de Chad y Sudán del Sur.
Episodio en Roge Blasco
Alberto Campa no pierde el animo por llegar a los lugares más inesperados de nuestro planeta. Entusiasta de los pueblos y sus costumbres ha visitado el Chad y Sudán del Sur. Su frase favorita es: “Si la vida es el mayor de los viajes, viajar es el alma de la vida”. Chad es uno de los países de mayor extensión en África. Sudán del Sur, es el país más joven del mundo, se fundó en 2011. Están habitados por etnias con tradiciones ancestrales. Apenas llegan extranjeros. Hasta el Chad y Sudán del Sur ha llegado el asturiano Alberto Campa. Lleva más de 35 años de periplos viajeros, ha dado tres vueltas al mundo y conoce unos 260 países y territorios. Su afán por llegar a visitar lugares singulares del planeta le ha llevado a la Antártida, ha convivido con familias nenets, pueblo de Siberia, que habita en el ártico ruso. Más recientemente ha estado con los wodaabe del Chad o los dinka y mundari de Sudán del Sur.  Estos últimos tienen unas costumbres únicas y sorprendentes en su relación con las vacas a las que cuidan con gran mimo y devoción. Alberto Campa con las vacas ankole-watusi de la etnia mundari en Sudán del Sur. Alberto acaba de cruzar México de sur a norte coincidiendo con la celebración del Día de los Muertos, festividad fundamental para los mexicanos. Le he entrevistado a Alberto Campa el martes 3 de diciembre 2024 en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi”. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio del programa:
Viajes y lugares 2 meses
0
0
6
12:44
Vanesa Almeida. El autismo sin barreras.
Vanesa Almeida. El autismo sin barreras.
Episodio en Roge Blasco
Vanesa Almeida fue una deportista de elite en la vela ligera. Actualmente está enamorada de la montaña. Ha diseñado el plan: “Objetivo: 8.000 sin barreras”. Se trata de ir ascendiendo progresivamente montañas cada vez más elevadas hasta conseguir llegar a la cima de un ocho mil. El motivo es concienciar sobre el autismo. Vanesa Almeida Querejazu (Vitoria-Gasteiz 1978) ha sido deportista de alto rendimiento como regatista de vela ligera. Obtuvo tres campeonatos de España y un campeonato del Mundo. El Consejo Superior de Deportes le concedió la Medalla al Mérito deportivo en el año 2000. Toda su carrera deportiva, su vida laboral y su formación universitaria la ha realizado desconociendo que padecía un Trastorno del Espectro Autista. Fue hace tres años cuando le diagnosticaron autismo y para ella fue un alivio pues ya sabía porque su comportamiento siempre ha sido diferente a la de otras personas. Al mismo tiempo ha coincidido con el descubrimiento de la montaña. Su fascinación hacia el alpinismo fue tal que ascendió al Mont Blanc y al Cervino en una semana de septiembre de 2022. Durante 2024 subió al Tubkal (4.167 m) y otras 7 cumbres de más de 4000 metros del Atlas de Marruecos. Vanesa Almeida en el Elbrús en el Cáucaso Central. Esta en Kabardia-Balkaria (Rusia) cerca con la frontera con Georgia. Continuó con la ascensión al Elbrus (5.642 m) la cima más alta de Europa ubicada en Rusia. Paso una odisea pues la guerra de Rusia con Ucrania no hizo fácil su estancia. En enero de 2025 intento alcanzar dos cumbres de más de 6000 metros: El volcán Cóndor en Argentina y El volcán Ojos del Salado es la montaña más alta de Chile. Ha llamado a su proyecto “Objetivo: 8.000 sin barreras” pues el último reto es ascender un 8000, el Manaslu en Nepal, entre septiembre y octubre de 2025. Cuenta con la ayuda del vitoriano Juan Vallejo que tiene 9 ochomiles. Con ello quiere hacer patente la situación de las personas autistas. Vanesa Almeida escalando en hielo. Le entreviste a Vanesa Almeida el martes 26 de noviembre 2024 en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi”. Posteriormente, Vanesa me mando un mensaje indicando que el 27 de enero 2025 a las 13:21 horas hora local en Chile hizo cima en Ojos de Salado (6.893 metros), el volcán más alto del mundo. Por la ruta argentina, una de las más duras. Me escribió en el wasap el 29 de enero desde Chile esta nota: “El volcán Cóndor no fue posible. Una avería en el avión Madrid Buenos Aires, me dejo a mi y a un compañero de expedición, atrapados 4 días en aeropuertos, hoteles y enlaces perdidos. Eso nos repercutió en la aclimatación y en esa montaña. El resto fue muy bien.» Puedes escuchar el audio de la entrevista en Radio Euskadi:
Viajes y lugares 2 meses
0
0
5
10:49
Marta Insausti creadora de El almacén de viajes.
Marta Insausti creadora de El almacén de viajes.
Episodio en Roge Blasco
Marta Insausti después de dar la vuelta al mundo en moto ha emprendido una nueva aventura, la creación de El almacén de viajes. Está situado en el distrito de a, en Madrid. Organiza proyecciones y charlas de viajeras, viajeros y otras actividades relacionadas con las culturas del mundo. Marta Insausti (Madrid 1963) ha dado la vuelta al mundo en una moto Royal Enfield, un vehículo clásico de fabricación india. Tenía 56 años cuando partió de Madrid dirección hacia la India para visitar la Fundación Vicente Ferrer, este era su objetivo principal. Una vez vivida la experiencia de conocer el trabajo de esta ong, continuo camino. Una vez en Nueva Zelanda, voló a Chile. Tuvo que parar momentáneamente con la pandemia para reanudar el camino por el continente americano hasta Nueva York. Marta Insausti en Villava-Atarrabia. Navarra. Foto: Oihan Blasco Marta Insausti ha llamado a su moto “La Chiquitina”. Con ella ha recorrido unos 50.000 kilómetros durante seis meses por Europa y Asia y 9 meses por América. Marta afronto con valentía y en solitario las múltiples complicaciones de la ruta y de paso recaudo fondos para las fundaciones Vicente Ferrer y CRIS contra el Cáncer.  Una vez de vuelta se ha metido en una nueva aventura: la creación en Madrid de El Almacén de Viajes, un espacio que pretende convertirse en un punto de reunión donde viajeros y curiosos puedan compartir experiencias y descubrir un poco más del mundo y la diversidad que lo habita. Quiere organizar jornadas viajeras, conferencias, talleres de gastronomía y artesanía, cursos, presentaciones de libros y exposiciones. A Marta Insausti le entreviste el 5 de noviembre 2024 en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi”. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
7
15:07
sc Bailón. Un antropólogo en Mongolia y Groenlandia.
sc Bailón. Un antropólogo en Mongolia y Groenlandia.
Episodio en Roge Blasco
sc Bailón Trueba es antropólogo especializado en la cultura inuit, viajero polar, escritor y divulgador. Autor de “Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia” y “Los inuit cazadores del Gran Norte”. Su primer viaje a esta gran isla fue en 1997. Desde entonces pasa todos los veranos ejerciendo como guía cultural y también como investigador. En 2024 se ha centrado sobre todo en Mongolia – donde pasa 5 meses al año- y Groenlandia que en esta temporada ha repetido en dos ocasiones. En Mongolia suele convivir con familias nómadas. Su pareja, Tuya Jargalsaikhan, es nativa de Mongolia. Tiene tan estrechas amistades entre los mongoles que hasta le ha regalado un caballo, todo un honor para un extranjero. Estos días se publican dos nuevos libros de sc Bailón: “La vida de los mongoles” y “Aventura en el Ártico” (Editorial Cumio). Son libros ilustrados para el lector infantil y juvenil. Su caballo se llama “Jamukha” es de Kharakhorim antigua capital de los mongoles. sc Bailón conoce las dunas de arena del desierto Gobi, los impresionantes acantilados rojos, los pastos verdes de Orkhon y la antigua capital del Imperio Mongol, Kharkhorin. En la zona central están las estepas en el norte y al oeste las montañas Altai las más altas del país donde están lo kazajos. Utilizan águilas reales para cazar. Ha convivido con los dukha, también conocidos como tsaatan pastores de reno. Quedan muy pocos. Ha participado en ceremonias chamánicas. Mongolia es el estado soberano menos densamente poblado del mundo, y donde una tercera parte de sus habitantes continúan llevando una vida nómada. Es el origen del chamanismo y todavía quedan miles de ellos ejerciendo practicas rituales. sc se has movido por Mongolia a Caballo, autostop, autobús y 4 X4. Los mongoles inventaron el pasaporte y el papel moneda. Ulán Bator es la capital más contaminada del mundo porque los nómadas que lo habitan queman carbón vegetal. En marzo de 2024 realizo una expedición en trineo de perros por Groenlandia y en agosto y septiembre acompaño a cazadores en barco. Los inuit Cazan ballenas, orcas, focas y osos polares (tienen un cupo de 10 osos polares al año). En estas excursiones sc y sus clientes aprenden de sus antiquísimos métodos de caza y pesca, viajan en trineos tirados por perros y comeremos alimentos tradicionales (foca, halibut, mero, bacalao, etc.). Se cobijan en tiendas, y en cabañas de cazadores. Observan focas, osos y zorros polares, además de las majestuosas auroras boreales. Conferencias sobre la cultura inuit durante el viaje. Entreviste a sc Bailón Trueba el 29 de octubre 2024 en directo en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi “. Mi colaboración entrevistando a viajeros es todos los martes a las 18:30. Aquí puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
7
09:52
Gorka Ocio observador científico en un bacaladero gallego en el Ártico.
Gorka Ocio observador científico en un bacaladero gallego en el Ártico.
Episodio en Roge Blasco
Gorka Ocio es una persona polifacética, ha trabajado de arrantzale en pesqueros de Santurtzi, es un gran aficionado a la ornitología, ha viajado para observa aves por todo el mundo. Es el alma mater de Verballenas.com. Desde hace 15 años organiza salidas desde el puerto de Santurtzi o Bermeo para el avistamiento de cetáceos (ballenas, del, delfines…) y aves marinas. Gorka Ocio con un cráneo de ballena picuda. Otro aspecto fundamental de Gorka Ocio es su trabajo desde hace 17 años como observador científico en campañas de pesca tanto en el Cantábrico como en atuneros vascos que faenan el Atlántico africano y el Indico. Se ha embarcado en más de 70 pesqueros. En cierta ocasión, en un buque atunero de Bermeo, fueron perseguidos por piratas somalíes. Fue en 2009 al sur de Yemen en el Indico. Volvió hace unos meses a las Seychelles, estuvo 2 meses, esta vez con seguridad abordo y no hubo percances. Sus dos últimas campañas han sido en los mares bravos de Gran Sol en el Atlántico Norte para pescar merluza y en el mar de Barents (océano Ártico en Noruega) en un bacaladero. En ambos ha estado en embarcaciones gallegas. En el Gran Sol las condiciones fueron tan duras que incluso temió por su vida. Tiempo hostil, aguas frías, no descansaban ni para dormir ya que el barco era una batidora. Fueron sorprendidos por una ola enorme que estuvo a punto de volcar el barco. En el Gran Sol pescaban merluza. Pesca de palenque, con anzuelo. Han sido las condiciones más duras que has vivido en la mar.  Los 4 observadores anteriores no quisieron volver. /Entran todas las borrascas del Atlántico. / Viento, olas de 10 metros, a veces pegando en el costado. No hay momento para el descanso y la tranquilidad. Sin dormir, no hay descanso al que se le suma el miedo. Fueron sorprendidos por una ola enorme que pudo volcar el barco. Gorka se encontraba dentro del puente con el patrón cuando iban de vuelta hacia el puerto de Burela (Lugo). Gorka Ocio en el bacaladero Arosa Nueve en el Ártico. Tras esta experiencia Gorka pensó que dejaba la mar sin embargo se fue a navegar al Ártico y se ha reconciliado. Se embarco el 5 de mayo en el bacaladero “Arosa nueve” que zarpó de Pasaia con destino en el círculo polar ártico. Navegaron por el golfo de Bizkaia, canal de San Andrés en Irlanda, estrecho de Minch en Escocia, Shetland del Norte, costa noruega, isla del Oso, Svalbard. En 10 días estaban en Tromso (Noruega). En los fiordos noruegos observo ballenas, marposas (delfines), alguna orca aislada. Faenaron Cerca de Rusia. Veían los barcos rusos. Tuvieron temporales, llegando a tener 10 grados bajo cero y nieve. La vida abordo a diferencia con el pesquero en Gran Sol fue mucho mejor. Para empezar, en el bacaladero hicieron 3 simulacros de abandono del buque y por incendio. Debian de acudir a un punto y tenían asignado su sitio en una balsa. Estaban equipados con un traje de superviviencia. El camarote lo compartía con el 2º oficial.  Reino un buen ambiente abordo. Estuvieron dos meses sin volver a puerto. El bacaladero es un buque factoría de 50 metros de eslora y 11 m de manga.  Se preparan los filetes y se congelan.  Gorka desembarco, pero la tripulación continuo 2 meses más. Gorka Ocio y el atunero Zuberoa en Costa de Marfil. Abril 2025. He entrevistado a Gorka Ocio en directo en el programa Distrito Euskadi de Radio Euskadi el 15 de octubre 2024. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
5
11:53
Ana María Briongos de Kandahar a Berkeley.
Ana María Briongos de Kandahar a Berkeley.
Episodio en Roge Blasco
Ana Maria Briongos, escritora catalana de viajes, le he entrevistado en numerosas ocasiones a través de los años. De ella aprendí mucho de la cultura persa y de países como Afganistán e Irán. Siempre atenta, ha ofrecido momentos muy emocionantes con sus intervenciones en los programas de Radio Euskadi Levando anclas y La casa de la palabra. La última entrevista se la hice para la revista Bidaiari en mayo 2024. Unas semanas después fallecía por enfermedad. Todavía siento que no se ha ido. Aquí va el texto del reportaje. Ana María Briongos (Barcelona, 1946) es una de las escritoras orientalistas más reconocidas. Es pionera como mujer viajera en solitario. En diciembre de 1968 huyó de la España franquista dirección hacia la India siguiendo la ruta hippy en boga en aquella época de rebeldía juvenil. Quería encontrar un lugar donde nadie pudiera encontrarla. Se movió con poco dinero y sin saber cuándo regresaría. Embarcó en Barcelona rumbo a Beirut, continuó en autobús a Damasco, Bagdad, Teherán y cuando llegó a Kandahar se quedó. Fue acogida por el clan Mohammadzaí que, como manda la costumbre pastún, le protegía. Ana María Briongos en Irán después de la revolución de los ayatolás. Volvió en varias ocasiones por tierra de Barcelona a Afganistán. Le cautivó el idioma farsi. Estuvo becada por el gobierno del sha para aprender Lengua y Literatura persa en la Universidad de Teherán y, durante un periodo de casi una década, trabajó en Irán y Afganistán como asesora empresarial e intérprete. Es autora de libros de viajes sobre Afganistán (“Un invierno en Kandahar”), Irán (“La cueva de Alí Babá” y “Negro sobre negro”) y la India (“¡Esto es Calcuta!”). En los últimos tiempos ha residido varios meses al año en Berkeley donde viven su hija y dos nietos. Ana María Briongos con sus amigas de Calcuta. Su última obra es “Mi cuaderno morado. El viaje más largo” en el que combina relatos sobre la experiencia con sus vecinos en California, con retazos de su biografía: la época estudiantil combatiendo el franquismo, la relación con sus amigos artistas e intelectuales de la progresía catalana en la transición y las fantásticas historias vividas por una mujer en oriente. ¿Los caminos del mundo han sido para ti una escuela? Me han servido para abrir la mente, el corazón, conocer gente muy diversa y darme cuenta que todos somos iguales, sufrimos por las mismas cosas y al final nos entendemos perfectamente entre nosotros más allá de los políticos y su vorágine. Tu hija Anna es profesora de español en Berkeley donde vive con su marido y dos hijos. Tus visitas son por periodos de dos a tres meses estableciéndote en un estudio alquilado ¿Cómo te cambia la vida? He sido una viajera que me ha gustado instalarme en un lugar y hacer vida de barrio conociendo a los vecinos, tenderos. De esta manera se crean redes que luego se intercalan unas con otras y perduran toda la vida. Me ha sucedido en Calcuta y en otros lugares de Afganistán, Irán y, últimamente, en California. Llegué a Estados Unidos por razones familiares. Alquilé una habitación en una casa de la ciudad de Berkley. Comencé a conocer a los locales mientras tiraba del carrito del bebé. Se me abrió un mundo nuevo que nunca habría pensado que podía existir porque mi área geográfica ha sido Asia y Oriente Medio. De repente me encuentro en América, iniciando una nueva aventura que ha sido extraordinaria porque la gente que he conocido tiene mucho que ver con mi juventud, son gente de mi generación que lucharon por las mismas causas. El movimiento libertario en el que participaste en Barcelona, ¿tenía relación con el movimiento hippie que se originó en San Francisco o Berkley? Nos influyó el movimiento antibélico de la guerra del Vietnam y la reivindicación por los derechos de los negros con los Black Panther y otros. Uno de tus vecinos, Pat, organizaba conciertos en el Fillmore Auditorium de San Francisco en la época dorada de Grateful Dead, Bob Dylan o Carlos Santana. Fue road manager de estas grandes bandas. Cuando me contaba sus aventuras para mí era revivir una época porque fui seguidora de Grateful Dead y otros grupos californianos. Mis convecinos los tenían todavía muy presentes. En tu barrio de Berkley las casas son las típicas norteamericanas con jardín. ¿Son muy individualistas, es difícil conseguir una amistad? No hay rejas, ni vallas, pero como se te ocurra entrar en propiedad privada sin pedir permiso puedes salir mal parado. Hacer un amigo es cuestión de tiempo. Yo he tenido la suerte en esta vida de ser rica no en dinero sino en tiempo. Paseaba día tras día e iba tejiendo relaciones. Si hubiera andado con prisas no habría tenido esa oportunidad. ¿Esta filosofía del viaje la adaptaste desde el principio, cuando te quedaste en Kandahar? Me quedé en Kandahar a verlas venir. Tuve que relacionarme con la gente, crear amistades y complicidades que quedan de manera permanente. Las de Kandahar desaparecieron porque hubo una guerra brutal, pero las de Kabul continúan 50 años después. Todos están exiliados en el extranjero, pero nos seguimos visitando y queriendo. En la época franquista no eras mayor de edad hasta los 21 años y como mujer dependías de la custodia paterna o en su caso la de un marido. ¿Cómo fue el proceso de liberarte como mujer, ser independiente y tomar un camino propio? En aquel momento pensaba que las mujeres eran un poco cobardes por no lanzarse a tener una trayectoria propia. Escogí estudiar Física porque consideré que era impropia de una mujer. Yo era capaz de hacer esta carrera y lo conseguí, aunque no he ejercido gracias a que mi vida viajera fue más fascinante y le dediqué más tiempo. La situación política de España en 1968 era agobiante, cerrada y triste. En la universidad expedientaban a los estudiantes y decidí poner espacio de por medio. Estaba al corriente de que muchos jóvenes iban hacia Oriente y me apunté a esta movida. Fue un viaje iniciático muy agradable, interesante y potente. Cuando llegué a Afganistán me pareció el paraíso. Un lugar muy distinto a lo que había conocido, como volver 2000 años atrás. Me encontraba en Kandahar incomunicada sin que nadie me pudiera ver, ni criticar. Aprendí a ser paciente, a disfrutar de lo cercano y pequeño, de cada persona que se me acercaba. La cultura afgana me pareció extraordinaria, la manera de ver el mundo se salía de nuestra lógica cartesiana. Paseaba por la ciudad y me familiaricé con las gentes del bazar. Iba a sus casas y me dejaban entrar en la zona de mujeres porque iba sola. Fue un lugar estupendo y acogedor para pasar el invierno. El viaje hacia la India se retrasó mucho pues te metiste a fondo en la sociedad afgana e iraní hasta que decides pasar varias temporadas en Calcuta. En una de tus estancias te acompaña tu madre Luisa Guadayol con 85 años y elegiste los meses de febrero y marzo cuando el clima es más agradable en esta ciudad. Tardé como 30 años en llegar a la India. Calcuta es la cuna de Rabindranath Tagore, Premio Nobel de literatura en 1913 y pedagogo. Fundó escuelas rurales que tuvieron su conexión con la Institución Libre de Enseñanza que hubo en España. Mi madre fue maestra, la lectura de Tagore durante la Guerra Civil le resultó de un gran alivio. Le llevé a Calcuta y pudo asistir a estas escuelas que se desarrollan debajo de un árbol al aire libre. ¿Qué lugar especial te gusta frecuentar en California? Siempre que voy a San Francisco me paso por la librería City Lights en Colombus Avenue, un lugar de encuentro literario desde 1953 a la que hicieron célebre los escritores de la Beat Generation. A los 19 años descubrí a poetas como Allen Ginsbert, Jack Keouac, Gregory Corso, Diane di Prima y Lawrence Ferlingetti. Cuando abro su puerta me siento transportada a los tiempos que éramos jóvenes y bohemios. A los pocos días de entregar en la redacción de Bidaiari esta entrevista recibí la noticia de que Ana María Briongos había fallecido de una breve enfermedad. En su recuerdo transcribo esta nota que dejo escrita en julio 2023 en el cuaderno de visitas del Encuentro de Viajeros y Escritores de Altafulla: Los caminos del mundo son una escuela donde se templa el espíritu y se afianza la tolerancia y la solidaridad. Se aprende a dar y a recibir, a mantener las puertas abiertas de la casa y el espíritu, y sobre todo a compartir. Se aprende a disfrutar de lo poco, a valorar lo que se tiene, a ser feliz en la austeridad y a festejar la abundancia, Se aprende a escuchar y a observar y se aprende también a querer. Por eso he viajado yo desde mi juventud y por eso sigo y seguiré viajando mientras el cuerpo aguante. Texto: Roge Blasco Fotos: Archivo de Ana María Briongos. La entrevista con Ana María Briongos para la revista Bidaiari se publico en septiembre 2024. La grabe con mi móvil el 27 mayo 2024. Podéis escuchar un extracto de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
5
14:16
Iñigo Iruretagoiena aislado en el bosque canadiense.
Iñigo Iruretagoiena aislado en el bosque canadiense.
Episodio en Roge Blasco
Iñigo Iruretagoena «Iru» permaneció 22 días de aislamiento en un lugar perdido del bosque canadiense. Tuvo que construirse una cabaña y pescar para subsistir. Iñigo Iruretagoiena también conocido como “Iru”, no viaja para ver la Torre Eifel, las pirámides de Egipto o el Taj Mahal de la India, su prioridad es vivir experiencias en algunos de los lugares más apartados del planeta. Está acostumbrado a sobrevivir por cordilleras como Pirineos, Alpes, Himalaya, la selva amazónica o las tierras nevadas de Alaska o Canadá. Nos relata como en primavera 2024 permaneció aislado durante un mes en un lugar apartado de la Columbia Británica de Canadá. Aterrizó en hidroavión en un lago. No llevo refugio ni comida. Se las tuvo que valer para construir una cabaña y pescar para subsistir. Una zona gigantesca de bosque, lagos, montañas y valles con animales merodeando como pumas, lobos y osos además de ciervos y alces. Iñigo Iruretagoiena nació en Algorta en 1978, guía de montaña, trabaja en la estación de esquí en Astún. Reside en Villanúa cerca de Jaca. “Iru” en el invierno de 2014 camino 2000 kilómetros por el Himalaya de Nepal sin guías ni porteadores, ni GPS. En verano de 2018 ascendió a los 214 tresmiles del Pirineo de manera continua durante 44 días. Dormía a la intemperie. En primavera 2023 convivio durante 45 días con una tribu waorani de la Amazonia de Ecuador comiendo diariamente yuca y carne de mono. Aguanto mosquitos, barro, sudor. Acompañaba en sus tareas como la caza. En ese tiempo los nativos mataron un jaguar. Ha ascendido montañas como el Aconcagua, Kilimanjaro, Mote Kenia, Elbruz y el Denali (Alaska, 2016) en solitario. Ha realizado largas marchas a pie, por ejemplo, en el golfo de Botnia en Finlandia y el Yukón de Canadá en 2011 donde tiro trineo durante 500 kilómetros. También caminado y trepado por los Alpes.  Aislado en la Columbia Británica de Canadá. Su aitite le regalo con 10 años un libro de supervivencia que siempre lo tenía consigo. 35 años después este recuerdo le ha llevado a Canadá. En esta aventura Iru nos dice: “Quería vivir la experiencia de la nada sin nada” default Durante la primavera 2024 aterrizó en una zona aislada de la Columbia Británica al oeste de Canadá. Tan solo llevo una maleta con un equipo audiovisual, una pequeña acha y una sierra para fabricarse una cabaña. Tuvo que pescar para alimentarse. Estaba rodeado de Montañas con bosques de abetos muy cerrados. Los primeros 6 días los empleo para construirse el refugio. No uso clavos. No llevo combustible. Tenía que hacer fuego a mano de forma rudimentaria. Comió dos serpientes. Todos los días caía mucha lluvia. Le Intimidan las noches aislado en el bosque junto al lago, rodeado de montañas y animales salvajes. Escuchaba los aullidos de los lobos. Se oscurecía a las 7 de la tarde por lo que se hacía largo. Un día observo a un oso negro. Para pescar utilizaba una embarcación hinchable. En primavera del 2025 quiere al Yukón de Alaska para vivir otra aventura de aislamiento en naturaleza pura. Le entreviste a Iñigo Iruretagoiena el 4 febrero 2025 en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi”. TEXTO: ROGE BLASCO Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
7
10:41
Gaizka Unzueta por las alturas del Tíbet y los fondos marinos de Indonesia.
Gaizka Unzueta por las alturas del Tíbet y los fondos marinos de Indonesia.
Episodio en Roge Blasco
Gaizka Unzueta es de Arrasate. Trabaja desde hace 30 años de irakasle de Ciencias Sociales en la ikastola de Lizarra-Estella. Ha estado de brigadista en Guatemala y Palestina. Paso año y medio en Nueva Orleans (2001-2002) dando clases de español en un colegio público. Desde allí nos mandó una postal al programa de Radio Euskadi Levando anclas. Ha continuado haciendo viajes en sus vacaciones por Asia, Sudamérica y África. Deseaba realizar un largo viaje y lo ha conseguido el año pasado yendo 5 meses a India, Nepal (hizo un trekking al campo base del Annapurna) Tíbet, e Indonesia. Entró en Tíbet, un país vigilado constantemente por el ejército y la policía. Visito Lhasa, la capital, y cruzo el país, con parada en el campo base de Everest, hasta llegar a la frontera con Nepal. Disfruto de los volcanes de Indonesia, de los orangutanes en la jungla y de los fondos marinos en diferentes islas como Sumatra, Java, Bali y Lombok. Gaizka Unzueta en Nepal. En India visito lugares clásicos como Delhi, Agra, Benarés y Amritsar con el templo Dorado.  Para entrar en el Tibet tuvo que pedir un visado especial del gobierno chino. Debes de ir en grupo acompañado por un guía. La represión hacia el pueblo tibetano está presente y muy palpable. La presencia policial y del ejército es permanente. Están prohibidas las fotos del Dalai Lama. Gaizka nos contaba que tanto control se hace asfixiante. Permaneció tres días en Lhasa para luego cruzar el país en dirección hacia la frontera con Nepal. Hicieron una noche en el campo base del Everest. En 4X4 fue desde la frontera de Nepal hasta Katmandú. Ocho horas por un camino accidentado. Lo más duro del viaje, más que los dos trekkings que hizo en el campo base del Annapurna, fueron los 5 días en la selva del Parque Nacional Gunung Le en Sumatra. Indonesia. Cerca de la ciudad de Bukit Lawang al norte de Sumatra hay orangutanes en libertad. Está catalogado por la UNESCO como una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Gaizka estaba solo en el hotel. Caían abundantes chaparrones. Aconseja estar en buena forma para vivir esta experiencia. Los volcanes en Sumatra y Java son algunos de los grandes atractivos que posee Indonesia. En Sumatra fue desde Padang (la capital) hasta Berastagi cercana a los dos volcanes más famosos de la isla: Gunung Sibayak y Gunung Sinabung.  También estuvo en el lago Toba, se encuentra sobre el cráter de un volcán de 100 kilómetros de largo. Sus habitantes son los batak. En Java no se resistió al encanto de los volcanes Bromo e Ijen en el que los mineros extraen el azufre. Indonesia. Buceo durante 10 días en Aché.  Zona castigada por el tsunami de 2004. Bali, aunque muy masificada por el turismo, disfruto del buceo. Observó tiburones, tortugas, mantarrayas, pecios de barcos de la II Guerra Mundial. Coral en buenas condiciones, pero con corrientes. Remato en las islas de Lombok y Gili sumergiéndose con tortugas. Observo coral destruido por la pesca con dinamita. Le he entrevistado a Gaizka Unzueta en el programa “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi el 28 de enero 2025. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 3 meses
0
0
7
13:20
Jon Vallejo y Nina Gravil: tres grandes viajes intercontinentales en todo terreno.
Jon Vallejo y Nina Gravil: tres grandes viajes intercontinentales en todo terreno.
Episodio en Roge Blasco
Jon Vallejo y Nina Gravil han realizado tres grandes travesías intercontinentales con “Sabino”- un Toyota Land Cruiser pick up de 1996- al que le han acondicionado un módulo habitable para poder realizar una gran aventura en familia. Los dos primeros viajes los hicieron en compañía de su hija Bianka. Tenía 8 años cuando partieron de Gernika en 2014 para conducir durante 14 meses hasta el Sudeste asiático, en India embarcaron a Sabino y retomaron el camino de regreso en Turquía. Nina Gravil en Mongolia. Los dos años siguientes trabajaron para ahorrar y emprender de nuevo la ruta en 2017. Esta vez estuvieron tres años. Llegaron a Mongolia, de camino de vuelta se fueron hasta Marruecos para atravesar el continente africano bordeando la costa oeste y luego la este hasta Egipto y de allí pasaron el mar Rojo para entrar en Arabia Saudita a finales de 2019, siendo de los primeros turistas a los que se les abrió las puertas en este país antes cerrado a los extranjeros. Prosiguieron por Omán, Emiratos Árabes, pasaron en ferry a Irán y allí se vieron atrapados por la pandemia del Covid durante medio año. Myanmar Bianka, metida en la adolescencia, tuvo que aguantar las inclemencias e imprevistos del camino, compartir las 24 horas con sus aitas y tener una vida austera carente de comodidades. En el tercer viaje Bianka se ausentó, fue a estudiar a San Luis (Misuri, Estados Unidos). Jon y Nina partieron de Gernika en noviembre 2021 y han estado 8 meses en la carretera visitando países como Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar o Bahréin. ¿Cómo se toma la decisión de convertiros en una familia nómada con una niña de 8 años? Jon- Mi ilusión era dar la vuelta al mundo. No quería obligar a mi mujer e hija a que me acompañaran. Un día me compré el Land Cruiser y se dieron cuenta de que me iba. Nina me dijo: “Te puedes ir un año, pero como tardes un día más aquí no nos encuentras”. Finalmente, la decisión fue compartida, saldríamos los tres. Nina- Mi preocupación era la escolarización de la niña. Investigué y descubrí CIDEAD (Centro integrado de enseñanzas regladas a distancia) curso on line del Gobierno de España, es para estudiantes que no tienen domicilio fijo como los que viven en un circo, hijos de diplomáticos o gente que está en tránsito como nuestro caso. Los alumnos envían las tareas a realizar y se examinan en la embajada más cercana. De esta manera Bianka no perdió ningún curso. ¿Qué tal se ha portado Sabino? Jon- Es un todoterreno antiguo, muy duro, lo conocen en todos los países, es fácil de reparar. Es como un tractor, cuando subes una cuesta te puede pasar una persona corriendo, pero nunca nos ha dejado tirados. Nina- Llevamos más de 200.000 kilómetros y jamás se ha parado o dado problemas. ¿Cómo hacíais para estar a buen resguardo cuando caía la noche? Nina- Bianka y yo somos muy miedosas por ello precisamos aparcar al lado de viviendas, estaciones de policía, hospitales, en general, donde esté habitado. Jon- Además de ser más seguro, tiene como aspecto positivo que los locales se sorprenden de nuestra presencia. Por ejemplo, en Irán nos miraban como si fuéramos una nave espacial. Nos invitaban a pasar a sus casas y de esta manera conoces a mucha gente. ¿Qué aptitud adoptabais al pasar tantas fronteras con vuestro propio vehículo? Jon- Soy un poco masoca con las fronteras, todo el mundo odia pasarlas y especialmente las del continente africano, pero para mí son un reto que asumo gustoso. Muchas veces quieren estafarte buscando cualquier excusa. Hay que relajarse y dejar que pase el tiempo. Tenemos la política de no dejarnos sobornar. No hemos pagado absolutamente nada en las fronteras. Han sido muchas horas de paciencia, de sacar las sillas y sentarnos. Cuando comprueban que no te van a sacar un céntimo se aburren y nos dejan proseguir la ruta. ¿Cómo reciben en Arabia Saudita a los turistas que llegan por tierra? Jon- Tuvimos la gran suerte de que antes de terminar el recorrido por África decidieran abrirse al turismo.  Fuimos de los primeros. Les resultábamos extraños. Al pasar la frontera no aceptaban dólares ni euros, solo la moneda nacional, el rial. Como no la teníamos en ese momento, el que nos vendió el seguro metió la mano en el bolsillo y pagó él mismo mientras exclamaba: “Welcome to Arabia”. Nina- Nos cuidaron como a reyes. En el ferry nos regalaron el camarote. Habéis vuelto a Arabia Saudita en vuestro último periplo con “Sabino”. ¿Continúan siendo tan generosos y hospitalarios? Jon- Hay muchos millonarios. En cierta ocasión, fuimos a visitar un pueblo con un castillo y en el camino nos encontramos con un todo terreno de lujo que se había quedado sin batería. Nos pidieron ayuda para arrancarlo. Sacamos las pinzas y volvió a funcionar.  Como agradecimiento nos llevaron a las carreras de camellos. Participaban los mejores del mundo, la creme de la creme, entre ellos los de nuestro anfitrión Salem. Nina- Yo le solté:” No te preocupes Salem porque vas a ganar”. Esperaba quedar en séptimo lugar, pero quedó en el tercer puesto. Me miró como si fuera una bruja que le había traído suerte. Nos invitaron a la cena de gala donde se entregaron los trofeos. Éramos como 300 convidados, cada uno atendido por un camarero personal. Los camellos de carreras estarán muy apreciados Jon- Fíjate como les cuidan que Salem vive en Qatar, a 2000 kilómetros de donde se celebró la competición. Trasladó a su camello estrella en un camión acompañado de otros dos ejemplares para que le hicieran compañía y no se estresase. Meses antes compró una granja en Arabia Saudita para que pastara hierba fresca. ¿Cuáles han sido algunos de los lugares más extremos por donde habéis conducido? Jon- África tiene muchos. Por ejemplo, en Nigeria, por motivo de un conflicto armado con Boko Haram, nos desviaron hacia las montañas, una zona preciosa pero con pistas de agujeros tremendos. Me preguntaba repetidas veces: “¡¿Que hacemos aquí?!”. En Rusia subimos hasta el lago Baikal y continuamos por Siberia. La primera vez que estuvimos en Mongolia entramos por el oeste e hicimos mil kilómetros, la mayoría por pistas. En viajes posteriores hemos comprobado que muchos tramos ya están asfaltados. Nina- Sin ninguna duda hemos encontrado más hospitalidad que peligros o inseguridad. Siempre hemos actuado con mucha precaución. Una excepción fue en Etiopía. Todo estaba muy tranquilo hasta que repentinamente hubo una gran revuelta. La embajada nos ayudó a salir del país. Es el único miedo que hemos pasado, nunca hemos tenido ni un intento de robo. ¿Qué opina Bianka de las aventuras que ha vivido en familia? Jon- Ahora tiene 18 años. Cuando sus amigas le comentan que tienen envidia por todo lo que ha viajado ellas les cuenta que no es tan bonito estar metida en un vehículo conviviendo con tus padres las 24 horas del día. Creemos que dentro de unos años pensará de diferente manera. Ahora es el momento en el que no monta en “Sabino” ni de lejos. Para vosotros ¿qué significa vivir en la carretera? Jon- Yo soy feliz en nuestro todoterreno pasando penalidades. Hemos llegado a dormir a menos 20 grados en el exterior y a casi 50 grados en la India, pero sarna con gusto no pica. Es una vida estupenda. Nina- Siempre hemos pensado que la vida camper no es para cualquiera porque tienes que olvidar ciertas comodidades. Hemos comprobado que es nuestro estilo de vida y nos resulta muy fácil. De hecho, cuando volvimos del primer viaje nuestra casa se nos hacía muy grande, tenía tantas cosas que hemos vendido muchas de ellas pues no necesitamos tanto. Nos hemos acostumbrado a vivir con tan poco que nos queremos enriquecer con gentes y paisajes y no con bienes materiales. ¿Qué tal está “Sabino”? Jon- Está parado en casa, aburrido, esperando a que le saquemos de nuevo. Probablemente a cruzar todo el continente americano. Publicado en euskera en la revista Bidaiari en enero 2025. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 4 meses
0
0
6
17:48
Oscar Cacho y Saioa Prado. Naturaleza en Borneo y Venezuela.
Oscar Cacho y Saioa Prado. Naturaleza en Borneo y Venezuela.
Episodio en Roge Blasco
Saioa Prado y Oscar Cacho preparan y ejecutan sus viajes con total devoción. Les gusta viajar de manera independiente a lugares curiosos no demasiado conocidos, van con un presupuesto ajustado. De esta manera, desde 2017 han visto medio centenar de países. Estos tres últimos meses han visitado Borneo y Venezuela disfrutando de la naturaleza. Han observado orangutanes en Sabbath, zona de la isla de Borneo que pertenece a Malasia. Se han atrevido a moverse en autobús por Venezuela, un país con muchas maravillas naturalistas, en otro tiempo atraía a muchos viajeros. Oscar y Saioa han tenido que tener mucha paciencia con la impuntualidad de los autobuses. Llegaron hasta el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, en Los Llanos viendo a la anaconda, en los Andes y en el Caribe. Oscar Cacho y Saioa Prado comparten sus aventuras en las redes sociales y a través de su página web Salimos de Bilbao.com. Su lema es: “Porque Bilbao es muy grande, y las afueras mucho más ¡Salimos de Bilbao! Oscar en Venezuela y Saioa en Borneo. BORNEO. En Sabah tenían como objetivo ver orangutanes en libertad y el oso del sol. Tambien observaron a el mono narigudo “probosis” navegando en barco por río. Fue impactante estar metidos entre luciérnagas a la noche. Parecía que estaban en medio de la vía láctea. En coche alquilado se acercaron hasta el monte Kinabalu (4.095 m), el más alto de Malasia, está cerca de Kota Kinabalu capital de Sabah. Se encuentra en un parque nacional declarado Patrimonio de la Humanidad. VENEZUELA. En Venezuela la naturaleza es generosa pues tiene Caribe, Andes, los Llanos, Tepuyes, regiones secas, selvas como la del Orinoco. Una vez en Venezuela Oscar y Saioa se dirigieron a Salto Ángel. La cascada de agua más alta del mundo, con una altura de 979 metros. Permanecieron 4 o 5 días. Durmieron 2 noches en hamacas en el campamento situado en la base del tepuy donde parte el trekking. Se bañaron en las pozas donde cae la cascada. Prácticamente estaban solos. A partir de ahí viajaron en transporte público por Venezuela de estación en estación de autobuses. No se esmeran en el cumplimiento de los horarios. Hay controles militares que piden la identidad de los pasajeros. No tuvieron problemas e incluso bromearon con algún policía. Visitaron el Estado de Apure en Los Llanos. Son característicos los hatos o fincas de vaqueros que van a caballo con sus rebaños de vacas. Estuvieron en la zona donde se grabó el último programa de TVE “El hombre y la tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente. Vieron la anaconda, el oso hormiguero, chigüires (como las capirabas, roedores gigantes como hay en la Pampa), cocodrilos, búhos… Estuvieron a más de cuatro mil metros de altitud en los páramos de la cordillera de Mérida. Durmieron en una posada donde se hospedo el presidente Hugo Chávez. Intentaron llegar al lago Carabobo donde se da el fenómeno catatumbo dicen que se da la mayor concentración de rayos del planeta, pero no consiguieron llegar. Disfrutaron del Caribe venezolano en Coro la ciudad colonial más antigua de Sudamérica. Esta declarado Patrimonio de la Humanidad. Les entreviste a Saioa Prado y Oscar Cacho en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el martes 24 de diciembre 2024 día de Noche Buena. Para localizar a Oscar y Saioa: https://salimosdebilbao.com/ Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio del programa:
Viajes y lugares 5 meses
0
0
7
12:54
Clara Ruiz corriendo por cuatro continentes.
Clara Ruiz corriendo por cuatro continentes.
Episodio en Roge Blasco
Irakurri euzkaraz. Clara Ruiz (Madrid, 1985) era financiera con una buena posición en la banca, pero optó por cambiar el traje y los tacones por las zapatillas de deporte y la mochila. Aunó sus aficiones por el atletismo y el viaje y creó el proyecto “Kilómetros para el mundo”. El propósito era participar en carreras de 15 kilómetros allá donde se encontrará y de esta manera se ha movido por Asia, Europa, América y África. Clara Ruiz en Liendo (Cantabria). Foto: Oihan Blasco Comenzó en Nepal en octubre 2019. A los 2 días ya intervino en una carrera de montaña en Nagarkot (cerca de Katmandú) de 15 kilómetros que parecía estaba diseñada para ella, quedó en segundo lugar en la clasificación femenina. Realizó dos trekkings, uno de ellos al campo base del Everest. Cruzó la India de norte a sur, estuvo en Camboya, Myanmar y en Tailandia tuvo que parar por la alarma mundial del coronavirus. Una vez que pudo moverse cruzó Tailandia en bicicleta. Voló a los Balcanes visitando Croacia, Eslovenia, Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia y Turquía. Luego llegó a América, fue de México hasta Perú y finalmente, a África, desde Egipto a Sudáfrica. Durante tres años y medio ha caminado por el Himalaya, ha ascendido al Kilimanjaro, ha corrido en lugares como Bombay o Iten (Kenia) donde se preparan los atletas de alto rendimiento. En Myanmar estuvo en un centro de meditación a cambio de hacer voluntariado en la construcción de una vivienda con material reciclado. Voló en globo sobre la Capadocia y en avioneta sobre las líneas de Nazca. Estuvo en Iquitos (Perú) para conocer la Amazonia. Enfermó de Covid en Boquete (Panamá). Avistó ballenas en Ladrillero, en el Pacífico colombiano. La Guajira le impresionó por su pobreza, para alojarse tuvo que negociar una habitación tan rudimentaria que no poseía nada. En contraste, le invitaron a un hotel de lujo en las cataratas Victoria mientras les hacía un trabajo para Instagram. Estuvo acogida por una pareja de ingleses que vivían en Bulawayo (Zimbabue) quienes le invitaron a una “pool party”. Se llevaron tan bien que permaneció un mes con ellos. Buceó en el mar Rojo en la península del Sinaí. Visitó a un primo que hacía voluntariado con unas monjas en Uganda. Estuvo en las fuentes del Nilo en Jinja. Navegó durante 4 días en canoa por el río Zambeze entre animales salvajes. Tomó el tren Tazara que cruza Tanzania y Zambia y terminó agotada en Ciudad del Cabo, fin del trayecto africano. En la actualidad está implicada en misiones de Médicos sin Fronteras. Regresa de estar medio año en Yemen. Para conversar sobre “Kilómetros para el mundo” nos hemos citado en la playa de San Julián en Liendo (Cantabria) donde pasa unos días en la casa familiar. Antes de tus andanzas por “Kilómetros para el mundo” practicabas atletismo, especializándote en carreras de 10 kilómetros y en medio maratón. ¿Esto te hizo dejar el trabajo y ponerte a correr conociendo distintos continentes? Soy economista, estaba bien colocada en la banca de inversión, pero decidí hacer hucha durante un año y lanzarme a la aventura. “Kilómetros para el mundo” consiste en correr por el planeta. Viajo con una mochila de 50 litros. Como primer continente elegí Asia porque como mujer viajando en solitario resulta fácil, sencillo y barato. Me llamaba Nepal por sus montañas y por lo mucho que había leído sobre el Himalaya. ¿Has notado diferencia en la afición a correr según los continentes? En donde hay más desarrollo hay más gente dedicada al deporte. En ciudades grandes como Bangkok o Ciudad del Cabo es costumbre organizar carreras. Sin embargo, en las zonas rurales cuando me veían pasar corriendo alucinaban. Has estado en lugares míticos de las carreras de larga distancia como las barrancas de Cobre en la sierra Tarahumara (México) donde se encuentran los rarámuris, que se denominan a sí mismos “corredores a pie”. También en Iten (Kenia), el hogar de los campeones de atletismo. ¿Qué han significado para ti como atleta? Me subí al tren del Chepe que va de Chihuahua hasta la costa del Pacífico en el norte de México. Pasa por la tierra de los rarámuris. Lo divertido es que las mujeres corren que se las pelan con el traje tradicional con faldas y sandalias. Iten es la cuna del atletismo. Allí acuden muchos atletas de todo el mundo a entrenarse pues se considera que las condiciones son óptimas. Está a más de 2.500 metros de altitud. Son solo 5000 habitantes, pero tienen un gran número de campeones olímpicos. La población está muy volcada tanto en la preparación de los corredores como de las pruebas que se organizan. Hice una carrera de 15 kilómetros. Estoy acostumbrado a defenderme bien y subirme a algún que otro podio, pero en Iten me pusieron en mi sitio, llegué la tercera o cuarta por la cola a pesar de que le puse mucha fuerza. Foto: Oihan Blasco ¿Cómo se lleva lo de intervenir en competiciones y luego proseguir el camino cargada con la mochila subiéndote en autobuses y trenes? Muchas veces estaba cansada y otras no, ya que combinaba el correr con andar en bicicleta o remar en kayak. Dependía de la logística del viaje pues a veces tomaba transportes de 24 horas y no podía correr. No es lo mismo tener un trabajo y salir a entrenar que vivir por y para el deporte. Esto es lo que he hecho plenamente y por eso no me puedo quejar. ¿Cuáles han sido las zonas más inseguras por las que has pasado y qué trucos has empleado para que no te sucediera nada peligroso? En América el país más inseguro y crudo me ha parecido Honduras y en África la ciudad de Johannesburgo. He tenido mucha suerte porque me han pasado muchas cosas buenas, la gente se ha portado conmigo estupendamente. Mi fórmula era no salir de noche, procuraba no tomar alcohol y no saber nada de drogas. Clara Ruiz corre en Tailandia. ¿Finalizaste agotada en Ciudad del Cabo después de vivir aventuras por 4 continentes? Llevaba 3 años y medio viajando y me apetecía hacer una pausa. Continúo haciendo una vida semi nómada. Ahora trabajo para Médicos Sin Fronteras, acabo de regresar de permanecer medio año de Yemen en donde MSF España tiene 3 proyectos. Entre tanto he visitado Omán, me voy a Lituania y luego tengo una maratón en Rumania así que continúo corriendo por el mundo. Esta entrevista salió publicada en euskera en la revista Bidaiari en diciembre 2024. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista que le hice a Clara Ruiz para el programa «Distrito Euskadi» de Radio Euskadi el martes 15 octubre 2024.
Viajes y lugares 5 meses
0
0
8
13:26
Enrique Talledo submarinista del Cantábrico.
Enrique Talledo submarinista del Cantábrico.
Episodio en Roge Blasco
Enrique Talledo (Castro Urdiales, Cantabria, 1970) es cámara y fotógrafo submarino. Ha buceado en más de 30 países desde los mares más fríos a los tropicales, desde la Antártida (capto con la cámara una foca leopardo alimentándose de pingüinos) hasta Cuba o Filipinas. Su especialidad son los fondos del mar Cantábrico. Es autor del documental “Cantábrico salvaje” en el que aparecen imágenes de la ballena azul y el rorcual común, además de la tintorera o tiburón azul. En noviembre 2024 le concedieron un nuevo galardón en el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia, esta vez en referencia a la divulgación que realiza de los mares y a su conservación. Enrique Talledo ha participado en una treintena de expediciones científicas en defensa de los mares. Ha obtenido más de un centenar de premios de fotografía y video submarino. Ha sido dos veces campeón de España de caza fotográfica a pulmón libre.  Autor del libro “Cantabria bajo el mar”. Ha dirigido los documentales “Secretos del océano” con el que pretende crear una corriente de concienciación entre los más jóvenes y “Cantábrico salvaje”. También ha firmado cortos cinematográficos como “El lago de las medusas” en la isla de Palau en el océano Pacifico. Prepara con Avis Producciones “Entre dos mundos” sobre la vida marina en el Cantábrico. Esta comprometido con un proyecto de crear áreas marinas protegidas en Cantabria: Sonabia, cabo Ajo y Castro Verde (montaña marina a 10 millas de Castro Urdiales). Le entreviste a Enrique Talledo para el programa Distrito Euskadi de Radio Euskadi el 12 noviembre 2024. Como curiosidad nos relató que hace 10 días había visto por primera vez en el Cantábrico, la avispa del mar, una peligrosa medusa de aguas cálidas. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista con David Sánchez director del Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián y el submarinista Enrique Talledo:
Viajes y lugares 6 meses
0
0
6
12:03
Jokin Muñoz vuelta a la península Ibérica en barco velero.
Jokin Muñoz vuelta a la península Ibérica en barco velero.
Episodio en Roge Blasco
Jokin Muñoz (Ordizia, 1982) ha circunvalado la península Ibérica durante dos meses y medio en el “Itzuli”, un barco velero de 7 metros y medio sin baño ni cocina. Ha navegado de puerto en puerto.  Zarpó de Orio el 17 de junio 2023 y regresó a finales de agosto. Ha conocido tres mares: el Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo y ha cruzado Francia por el canal de Midi y el río Garona. En la travesía ha tenido cuatro grandes sustos. Uno de ellos relacionado con los ataques de orca. La vocación por el mar de Jokin fue repentina, como un flechazo. Antes de 2009 nunca había salido a la mar. A la media hora de navegación se dio cuenta de que era lo que buscaba. A los 6 meses se sacó el PER y luego todas las titulaciones. En 2015 cruzó el Atlántico. El velero zarpó de Zumaia y Jokin se incorporó a la tripulación en Las Palmas. Al cuarto día de salir de Canarias, a la altura del Sahara Occidental, se rompió el piloto automático. A los 5 días llegaron como pudieron a Cabo Verde y de allí a las Antillas sas. Tras esta experiencia oceánica valoró seriamente circunvalar el globo terráqueo, pero se vio obligado a cambiar por algo más corto como dar la vuelta a la península Ibérica. Se inspir en el libro de Álvaro González Aledo La vuelta a España del Corto Maltés: (de Santander a Santander en un velero de 6 metros). Jokin compró un barco adecuado para tan singular proyecto. Debía tener una orza abatible para navegar por los canales y ríos de Francia. Adquirió el Utzuli en Murcia. Lo preparó y acomodó. Por las características del barco, tenia que navegar cerca de la costa y dormir en los puertos que fueron un total de 45. Tuvo cuatro grandes sustos: Primero en Bilbao, a los dos días de salir, le agarró desprevenido el viento sur y casi se cae al agua. El segundo fue en la península de Peniche, en Portugal. La costa portuguesa no tiene muchos puertos por lo que pasaba como siete horas entre uno y el siguiente. Allí se encontró con grandes olas y cuando por fin hizo tierra se echó a llorar. En el tercero se encontró con el inconveniente de los ataques de orcas. En las islas Cíes (Galicia) se le cruzaron unas orcas, pero no las vio. ó con un marino a quien se le interpuso una orca y éste le persuadió para que no cruzara el estrecho de Gibraltar navegando en un pequeño velero. El cuarto susto fue en los cabos de Gata (Almería) y Palos (Murcia) ya que pasarlos fue complicado. Su novia Rakel Méndez se subió a bordo del Itzuli en Barcelona. Sabe arreglar las velas por lo que su compañía le vino bien a Jokin pues iba con las fuerzas justas. Entraron en el interior de Francia por el canal de Midi subiendo esclusas y el río Garona bajando esclusas. La operación les llevó 13 o 14 días. Dos veces tuvo que subir Jokin el Itzuli a un camión: en el paso del Atlántico al Mediterráneo debido al peligro de orcas y en el río Garona pues llevaba muy poco caudal. La última etapa fue de Hendaia a Orio donde le esperaban eufóricos la familia y amigos. Cuando puso pie en Orio Jokin le pidió matrimonio a Rakel. Un mes después de esta entrevista se casaron. Entrevisté a Jokin Muñoz en el programa «Distrito Euskadi» de Radio Euskadi el 24 septiembre 2024. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista:
Viajes y lugares 8 meses
0
0
5
18:23
Eneko Redondo Ikazuriaga, 20 meses en bicicleta por Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia. Capitulo 1: Sudamérica.
Eneko Redondo Ikazuriaga, 20 meses en bicicleta por Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia. Capitulo 1: Sudamérica.
Episodio en Roge Blasco
Eneko Redondo ha viajado en bicicleta de Tayikistan a Japón Ha realizado andanzas por Cárpatos, Cáucaso, Sudeste Asiático, Benín, Burkina Faso, Camerún, Mozambique, la Patagonia…y entre 2023 y 2024 estuvo en bicicleta por Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia. Eneko ha sido el primer entrevistado en mi colaboración de todos los martes a las 18:30 en el programa magazín Distrito Euskadi presentado por Xabier García Ramsden en Radio Euskadi. La entrevista nos centramos como cruzo Sudamérica con su bicicleta “Morrosko”. Se emitió en directo el 17 septiembre 2024. Eneko Redondo es un cicloviajero de Gernika que practica desde hace muchos años la escalada en roca y el ciclismo. La mayoría de los viajes los realiza en solitario, con la bicicleta o con mochila. Como mochilero se ha movido por Asia, América y África. Como ciclista ha realizado largas rutas continentales en bicicleta. Corrió aventuras en 2008 y 2013 por la Patagonia (Chile y Argentina) y enlazo tres de las grandes zonas montañosas de Asia, ascendiendo por la Pamir Highway, la Karakorum Highway y el Himalaya de la India para finalizar en el monte Fuji japonés. Fue en el 2015.  Ahora acaba de llegar de pedalear durante 20 meses por Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia. El 1 de enero 2023 arranco con tu bicicleta “Morrosko” desde Cartagena de Indias en el norte de Sudamérica para ciclar rumbo al sur siguiendo el eje andino. No Llevaba un plan preconcebido, iba forjando el destino. Además de ir por zona montañosas buscabas caminos alternativos fuera de tu o con el turismo. Aunque Colombia no es fácil ir por lugares remotos pues podías meterte en un fregado. Ecuador. Cuidado con los perros salvajes. Fue atacado por 4 cuando iba perdido en las montañas de Ingapirca donde hay un complejo arqueológico. Uno le mordió y se le infecto la herida. Fue al hospital de Cajamarca (norte de Perú) y le metieron antibióticos por vena. No tenia la vacuna antirrábica en esa parte de Ecuador. Perú. Había revueltas y tenia que preguntar como estaba la situación. Opto por subir a las montañas por lugares poco transitados y encontró otros problemas. En Perú, además, se topó con derrumbes y debía de arrastrar la bicicleta, bordear ríos con 65 kg de equipaje. Eneko ha observado que ha cambiado mucho la forma de viajar de los cicloviajeros de largas distancias comparando los que se ha encontrado ahora con los de hace una década. Ahora esta extendido el “Bike Packing”, se viaja más ligero, pero puede resultar mas peligroso. Ejemplo de un ciclista americano que murió hipotermia por no tener la equipación adecuada en el paso de Jama en la puna (altiplano) entre Chile y Argentina. En centros de hospedajes de cicloviajeros le comentaban que ya no se viaja tan a la aventura como antes. En el Salar de Uyuni (Bolivia) no hay vida animal. Estaba a 25 grados bajo cero a la noche. Ruta de las Lagunas en Bolivia. Muy inhóspito, altitud entre 4000 y 5000 metros con mucho viento. En Colombia volvió a estar con los aruhacos que conoció hace 18 años. Tambien se rlacion con amigos en Córdoba, Mendoza en Argentina y Santiago de Chile… En febrero 2024 voló de Santiago de Chile a Auckland. Se quedaste 3 meses en Nueva Zelanda. Le dio un buen repaso a su geografía pues venias muy entrenado por todo lo que habías pasado en Sudamérica luchando conta viento, lluvia… En Australia permaneció más de 2 meses. Recorrió gran parte de la costa este y sus montañas buscando zonas rurales. Regreso a mediados de julio 2024. En total 20 meses de pedales y vivencias. Le entreviste a Eneko Redondo el martes 17 de septiembre 2024 en el programa de Radio Euskadi «Distrito Euskadi». Esta vez nos centramos en su paso por Sudamérica. El 25 de febrero 2025 en el mismo programa nos hablo de su estancia de tres meses en Nueva Zelanda. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio:
Viajes y lugares 8 meses
0
0
6
09:06
Primera colaboración en el programa Distrito Euskadi 2024-2025. Mis viajes al Líbano y Brasil.
Primera colaboración en el programa Distrito Euskadi 2024-2025. Mis viajes al Líbano y Brasil.
Episodio en Roge Blasco
Levando anclas nació el 11 de marzo de 1984 y termino el 8 de enero 2023.  Fueron casi 39 años entrevistando a viajeros y aventureros todos los domingos y días festivos sin interrupción. He regresado a Radio Euskadi para esta temporada 2024-2025 colaborando todos los martes a las 18:30 dentro del magazín “Distrito Euskadi”. Para esta primera intervención converse con Xabier García Ramsden (conductor del magazín de la tarde) sobre mis últimos viajes: Líbano y Brasil. Además, lleve como muestra unas palabras de dos entrevistas recientes, a la escritora de viajes Ana María Briongos y a la navegante Rocío Gandarias. En los dos últimos veranos he viajado en el 2023 al Líbano y en 2024 a Brasil. En el Líbano estuve meses antes que empezara la guerra en Gaza. Tenía interés en conocer la tierra del poeta Jalil Gibran. Su casa natal se encuentra en el pueblo de Besharry en el valle de Qadisha a 1900 metros, declarado Patrimonio de la Humanidad. Hay una gran cantidad de monasterios cristianos maronitas excavados en la roca de un gran cañón. Se encuentra el bosque de cedros, árbol símbolo del Líbano. Visite Brasil en julio 2024 con estancias en Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Ouro Preto y Paraty. Río de Janeiro se queda impregnado en la mente. Ciudad de gran personalidad e influencia en la música y el arte en general. Deliciosos paseos por las largas playas de Copacabana e Ipanema. Salvador de Bahía y la fuerte cultura afrobrasileña. Navegación a la isla de Taparica Ouro Preto en el interior de Brasil. Ciudad colonial Patrimonio de la Humanidad. Está situado a 1.115 metros de altitud entre montañas. Posee 13 iglesias de barroco brasileño únicas en el mundo. Paraty también una ciudad colonial Patrimonio de la Humanidad, se sitúa en la costa entre Rio de Janeiro y Sao Paulo. Presento 2 extractos de entrevistas: La escritora y viajera orientalista Ana María Briongos (fallecida a finales de junio, al poco de conversar con ella). Nos habla como en 1968 llego sola por mar y tierra hasta Kandahar (Afganistán). Fue una pionera del viaje como mujer y en solitario. La navegante Rocío Gandarias, junto con su compañero Gaspar Vanholembeke, han navegado del sur de Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Llevan 6 años en las antípodas y tiene 2 hijos. La entrevista la he realizado estos días en el Marítimo del Abra. Nos comenta como fue la travesía a vela desde Panamá hasta las islas Marquesas en Polinesia sa. Un mes navegando en el Pacífico sin ver tierra. Intervine en el programa Distrito Euskadi el martes 10 septiembre 18:30. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio: Pan de Azúcar, Río de Janeiro. 22 Julio 2024.
Viajes y lugares 8 meses
0
0
7
19:18
Ezra Gojenola Pertika el primer vasco que visita todos los países de la Tierra.
Ezra Gojenola Pertika el primer vasco que visita todos los países de la Tierra.
Episodio en Roge Blasco
Ezra Gojenola Pertika tiene antepasados de Ondarru, la localidad donde se construyó la nao Victoria, la primera embarcación que circunnavego la tierra al mando de Juan Sebastián Elcano. Desde niño ha viajado con la familia, observador de mapas y ávido lector de libros sobre exploradores. En los últimos años se ha dedicado en cuerpo y alma a conocer todos los países de nuestro planeta. Ezra Gojenola Pertika (Getxo, 1987) es el primer vasco que ha visitado todos los países de la ONU: 193 más dos estados observadores como son Palestina y el Vaticano. Su curiosidad innata le sumergió desde niño en los mapas y en el disfrute de las narraciones de los grandes viajeros. Sus padres le inculcaron a él y a su hermano Aihen el entusiasmo por aprender y comprender el mundo que nos rodea. El primer viaje lejano en familia fue a Egipto cuando Ezra tenía diez años y su hermano ocho. A esa edad temprana despertó a ambos el deseo por conocer el mayor número de países. Desde entonces, siempre que tenía vacaciones o días libres aprovechaba para visitar nuevos lugares. Ezra es licenciado en istración y Dirección de Empresas por la Universidad de Mosbah (Alemania).  Trabajo en este país y luego le enviaron a Barcelona. Hacia una vida rutinaria hasta que a principios de 2020 tuvo un grave accidente de moto camino al trabajo. La convalecencia se juntó con la época de la pandemia del Covid-19. Estuvo varios meses dolido y desilusionado. Reflexiono sobre la fragilidad y fugacidad de la vida y la importancia de perseguir nuestros sueños mientras tengamos oportunidad. Para estimularse decidido viajar con su hermano a Centroamérica. Intuyo que debía dedicarse a visitar los 90 países que le faltaban por completar todos los oficiales de la ONU. Invertiría los ahorros de los últimos años para cumplir su sueño de vida. Ha ello se ha dedicado en cuerpo y alma. El proyecto coincidió con los 500 años de la primera vuelta al mundo de Elcano (1519-1522) y para Ezra como vasco esta hazaña le animaba más aun a realizar el reto. Quiso brindar un homenaje al celebre marino de Getaria finalizando el periplo en Cabo Verde al igual que lo hiciera la nao Victoria antes de regresar a Sevilla. Además, se da la circunstancia que en Ondarroa -de donde es la familia de Ezra- se construyó la nao Victoria. ¿Dónde queda registrado que eres el primer vasco que completan todos los países de la Tierra? ¿Hay algún organismo mundial que verifica esta lista? Nomania es una página de Internet, formada por una comunidad de viajeros, que es la más reconocida a nivel internacional. Se muestran los pasaportes con los visados o algún tipo de documento gráfico que de fe que hayas estado en esos países. Está probado que hay unas 200 o 250 personas que han conseguido visitar cada uno de los paises del mundo, en el Estado español son ocho y a nivel de Euskal Herria soy la única persona que consta que lo haya conseguido. Tu hermano Aihen te acompaña en muchas ocasiones ¿Está en la tarea de lograr el mismo objetivo? Tiene un trabajo que le permite sacarse días de vacaciones. Muchos de los viajes los hemos hecho juntos especialmente al continente africano o a países peligrosos involucrados en conflictos armados. Nos apoyamos mutuamente y nos damos coraje cuando uno de los dos está más flojo. Sería una bonita idea convertirnos en los primeros hermanos que completan todos los países. ¿Todo empezó por tu interés por los mapas? Soy una persona muy curiosa, aún sigo siendo con 36 años. Siempre me ha interesado muchísimo todo lo que son las historias de exploradores, grandes viajeros de la época del Gran Tour europeo del siglo XVII al XIX, los conquistadores del siglo XVI, las rutas que han hecho historia como la Ruta de la Seda, la ruta maritima de las especias hasta las islas Molucas. Soy una persona que tengo muchísimas inquietudes y curiosidad por todo lo que es la historia y las grandes gestas humanas. Mis padres nos llevaban a museos desde muy pequeñitos. Un germen que fue gestándose y broto hace 25 años cuando en familia fuimos a Egipto. Me vi como un personaje más de los libros que tanto había leído en esos años de infancia. Sentí esas ansias por intentar ver con mis propios ojos lo máximo posible de este gran mundo que tenemos. ¿La estancia en Egipto de niño y el accidente de moto como adulto han sido los grandes cambios que te animaron a cumplir tu sueño? En 2020 sufrí un accidente de moto en Barcelona mientras iba a trabajar, un coche me arrollo a gran velocidad y estuve varias semanas en el hospital. Afortunadamente pude recuperarme de todas mis lesiones. En ese momento me plantee de cómo de frágil es el mundo donde vivimos, en cualquier momento nos podemos ir sin pensarlo. Era el momento idóneo para hacer un parón con mi vida. Tenía mi trabajo y compaginaba mis vacaciones con los viajes que podía, pero en ese momento decidí que era momento de tomarme un tiempo para mí mismo, dejar el trabajo de un lado y dedicarme cien por cien a lo que es mi pasión: viajar y conocer el mundo. Fue un cumulo de circunstancias, al accidente se juntó el COVID. Fueron tiempos extraños por el COVID y por esa vivencia tan traumática que finalmente no sucedió nada, pero pudo haber sido fatal. Me sentía de bajón hasta que mi familia, mi hermano, me animaron hacer un viaje por Centroamérica. Recobré las ansias por moverme y me propuse llevar a cabo esta gesta en los siguientes tres años. Hasta entonces llevabas 105 países, te restaban 90 países para completarlos todos ¿Cómo lo has logrado en ese periodo de tiempo? Agrupaba los países según las zonas geográficas y me dedicaba a recorrerlos. Volvía de nuevo a casa para continuar con los tramites del papeleo de visado y permisos. Este trabajo previo es muy laborioso y más aún en la época de la pandemia. Muchos países tenían cerradas las fronteras. Debíamos acudir a las embajadas de los países cercanos para que nos entregaran un documento que nos permitiera la circulación. Eso nos pasó cuando cruzamos de Benín a Nigeria, pero hubo otros casos. ¿Cómo planificas la logística para visitar las islas del Pacifico en donde hay muchos países diminutos y muy extendidos por este vasto océano? Planteamos hacerlo en un solo viaje sin que se nos quedara ninguno en el tintero. Algunos son complicados de llegar por la lejanía como Tuvalu, kiribatí, Nauru, islas Marshall. Hay que tener encueta que son islas con pocas conexiones unas con otras. Por ejemplo, Nauro -el tercer país más pequeño después del Vaticano y Mónaco- tiene muy pocas conexiones semanales. Por tanto, te obligas a estar una semana hasta tomar el siguiente vuelo. Hay que combinar las mejores opciones para poder llegar a todos. ¿En qué zonas del mundo has tenido que velar más por tu seguridad? Países que padecen un conflicto como Sudán o por ejemplo Somalia que esta desde 1991 en guerra civil. Para aterrizar en Mogadiscio tuvimos que ir a través de una agencia de Naciones Unidas en Nairobi. Pasamos por cooperantes y de esa manera conseguimos el o de un grupo que se dedica a escoltar a personas de distintos organismos internacionales. Nos movimos por las calles de la capital de Somalia con un convoy de militares. ¿Cuál fue la estratagema que empleasteis para entrar en Libia o en el Afganistán de los talibanes? En Afganistán fuimos los primeros visitantes que entramos una vez había caído el gobierno establecido por occidente y la vuelta de los talibanes. Tuvimos que dirigirnos a la embajada de Afganistán en Islamabad, la capital de Pakistán, para reunimos con el embajador talibán que nos dio el visto bueno para poder entrar al país. A Libia únicamente puedes acudir con el visado de negocios. En nuestro caso pasamos como trabajadores de una empresa de petróleos. ¿Qué país te ha marcado más por su crudeza? Mira que he visto países en guerra, países donde realmente tienen muchísimas necesidades o están en pura pobreza, pero yo diría que Haití ha sido el país donde he sentido más inseguridad. Ahora mismo está tomada por bandas armadas, sobre todo en la capital Ciudad Príncipe. Es un país devastado donde no hay un gobierno estable. La población carece de medios para subsistir. ¿Por qué que has elegido Cabo Verde como último destino para completar todos los países de la ONU? iro a Juan Sebastián Elcano, uno de los grandes viajeros de la historia de la humanidad. En 1522 termino la primera vuelta al mundo y antes de regresar a Sevilla recalo en Cabo Verde. Decidí honrar su expedición y que mejor lugar que este archipiélago africano para concluir mi proyecto. También se da la circunstancia que la nao Victoria se construyó en los astilleros de Ondarroa y por parte paterna soy de Ondarroa y me siento como tal. Así que el 25 de septiembre de 2023, 501 años después de Elcano, tuve la felicidad de terminar todos os países del mundo, además vinieron a celebrarlo mis parís y mi hermano. ¿Tienes en proyecto continuar por los países no reconocidos como Somalilandia en donde tan solo hiciste una escala? De estos apenas me faltan dos por visitar. Uno de ellos es Somalilandia donde hice pie durante 2 horas, pero esto no me vale. Considero que hay que estar dos días y mínimo una noche para que conste la visita. También me falta Abjasia, un territorio ubicado en Georgia, pero se declaran independientes por la influencia rusa que tienen en esa región como es el caso de Transnistria dentro de Moldavia. ROGE BLASCO Esta entrevista se ha publicado en euskera en la revista Bidaiari en el mes de julio 2024. Puedes escuchar el audio de la entrevista. Se grabo en La Galea (Getxo, Bizkaia) el 26 febrero 2024. Ezra Gojenola en la ciudad maya de Tikal (Guatemala).
Viajes y lugares 9 meses
0
0
6
20:02
También te puede gustar Ver más
Marte puede esperar
Marte puede esperar Soy Gemma, viajera y comunicadora por vocación, con debilidad por el turismo sostenible, los reportajes etnográficos, la corrección ortotipográfica y la gastronomía local. En mis redes te enseño todo lo que he ido descubriendo en los últimos años sobre los viajes de proximidad, y en este canal de iVoox te voy descubriendo mis investigaciones sobre el patrimonio cultural y natural de la Europa grecorromana, captado por escritores, fotógrafos, investigadores o personas dedicadas a darle luz a ubicaciones con un poso de cultura y de Historia. También hacemos viajes literarios, con los que vamos descubriendo el patrimonio inmaterial del gran caserón de la esquina y las historias por los barrios de Madrid y la ciudad vieja. En fechas especiales lo sazonamos con salidas espaciales. Porque ahora es el momento de compartir todo esto contigo. ¿Me acompañas? También me tienes por las siguientes redes: https://www.escritoraviajera.com/ https://www.instagram.com/escritoraviajera/ https://www.facebook.com/escritoraviajera https://www.linkedin.com/in/gemmateodorobaldo/ Correo de o: [email protected] La canción que nos acompaña es de la artista J. Rochester. Puedes encontrarla en las redes sociales: https://www.facebook.com/jotarochester y https://www.instagram.com/j.rochester/ La ilustración es obra de Galletas con agua, a quien tienes en https://www.instagram.com/galletasconagua/ y https://galletasconagua.com/. Actualizado
Nómadas
Nómadas Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta. Actualizado
Viajo en Moto
Viajo en Moto Aquí charlamos de viajes, de motos, de aventura, de lugares lejanos (o no tanto), de grandes viajeros, (o no tan grandes) y de todo lo que tenga que ver con desplazarse por el mundo a lomos de una motocicleta. Actualizado
Ir a Viajes y lugares