iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Roge Blasco 4t6763
Por alvaro gomez
44
1
Las entrevistas de Roge Blasco con viajeros. 5b4469
Agustín Chaler con los kalash de las montañas de Paquistán.
Episodio en Roge Blasco
Agustín Chaler continua su viaje por Asia iniciado a principios de 2025. Hace unos días nos narraba sus aventuras durante casi un mes en Afganistán y lo mal que se lo paso para salir por tierra de la frontera de Afganistán con Paquistán. Por suerte, ya le tenemos viajando por este país. Estuvo en Peshawar e Islamabad para luego dirigirse hacia las montañas y profundos valles del norte del país. Con niña kalash. Paquistán 2025.Fijaros en el detalle de las botas degastadas de Agustín de tanto trotar. Foto: Agustín Chaler. Por carreteras tortuosas de tierra con abismos bordeando las montañas nevadas del Hindu Kush ha llegado a Chitral. Tenía un gran interés por presenciar la fiesta de la cosecha Chilam Joshi el gran acontecimiento del año de los kalash. Los jóvenes visten sus mejores galas porque acuden a buscar matrimonio. Foto Agustín Chaler. Los Kalash son una etnia con características únicas en todo Paquistán, se suele decir que los kalashas son descendientes de Alejandro Magno por sus facciones caucásicas, tez blanca y ojos claros. Practican rituales animistas y llevan una indumentaria propia, los kalashas no suelen separar hombres de mujeres ni prohíben el o entre ambos. Son una excepción en un país mayoritariamente islámico como es Paquistán. Foto Agustín Chaler. Este es el segundo capitulo del relato de las maravillas que Agustin Chaler está viviendo en su nueva ruta asiática. La cultura y forma de ser de los kalashas ha sido protegida por sus valles y la lejanía. Habitan en tres valles de Chitral (Rumbur, Brumbret y Birir), son muy verdes por la abundante agua de color turquesa regada por los glaciares del Hidu Kush. Está situado en el lado noroeste de Paquistán lindando con el Nuristán afgano. Foto Agustín Chaler. En un wasap que me ha enviado Agustin escribía: “No echo de menos la civilización ante semejante paisaje natural”. Agustín Chaler ha continuado atravesando en diagonal el Hindu Kush hasta Gilgit y luego descanso unos días en un hotel en Karimabad frente ante un paisaje majestuoso de elevadas montañas. Le hemos localizado al final de la Karakorum Highway en el paso de Khunjerab, es un alto paso de montaña de 4.693 m localizado en la cordillera del Karakórum. Karimabad – Karakorum Highway (cerca de China). Vistas desde mi cuarto. Foto Agustín Chaler. Le preguntamos cómo de única es la etnia kalash respecto al resto de Paquistán. Cómo es la fiesta que has presenciado. Como le han recibido en sus casas. Sobre los rituales tan particulares, como la tradición de dejar al aire libre los ataúdes. Mujer kalash. Foto Agustín Chaler. Hemos mantenido esta conversación con Agustín Chaler el viernes 23 de mayo 2025. Nos habla a 4.700 metros de altura. Tiene problemas de mal de altura, así y todo, tiene la gentileza de contarnos su aventura paquistaní. Puedes escuchar el audio de la entrevista desde el Khunjerab :
28:24
Martín Garrido presenta el Cuarto Encuentro de Viajeros y Escritores de Altafulla 2025.
Episodio en Roge Blasco
Altafulla es un pueblo regado por la luz mediterránea en la Costa Dorada de Tarragona. Esta considerado Patrimonio de la Humanidad. Tiene una bella parte antigua en donde se encuentra un castillo y en él se levanta el Forn del Senyor, un horno de pan medieval. Alberga un museo privado dedicado a copias de libros únicos, la mayoría de época medieval. Martín Garrido en Altafulla. Foto: Roge Blasco Su propietario es el notario, profesor universitario y viajero heterodoxo Martín Garrido. Autor del libro: “A los americanos no les gustan los pájaros de Kabul: viaje de Nueva York a Afganistán”. El Forn del Senyor, es la sede central de los encuentros que recibe cada año a grandes viajeros y escritores. Estamos con su promotor. Nos informa del Cuarto Encuentro a celebrar próximamente del viernes 23 al domingo 25 de mayo de 2025. Martin Garrido nos comenta como esta iniciativa arranca en 2014, año en el que el Form empezó a organizar encuentros viajeros, presentaciones de libros y otros eventos culturales. Fue un lugar de encuentro de personas que habían visitado todos los países del mundo por aquel entonces, los llamados ‘Big Five’: Sabino Antuña Jorge Sánchez, Román Hereter, Magi Casajoanes, y Carlos os. Llego la pandemia y en 2022 se retoma, esta vez centrado en la literatura viajera. A Esta convocatoria de Martin Garrido, con la ayuda del viajero Agustin Chaler, acudieron una veintena de viajeros, entre periodistas o autores de libros. En 2023, al encuentro llegaron un grupo cada vez más numeroso de viajeros invitados, esta vez enfocado el debate entorno a una reflexión critica sobre los viajes, los viajeros y la literatura de viajes. En 2024 las conferencias y las ponencias versaron sobre “filosofía y antropología del viaje”. Tuve el privilegio de asistir como asistente y conferenciante. La experiencia fue extraordinaria por la relación con otras personas entusiastas de las geografías y gentes del mundo. Martin Garrido nos cuenta en esta entrevista como es el planteamiento del cuarto encuentro. Se expondrán temáticas como: Los viajes antes de la globalización, reflexión sobre el viaje y las formas de viajar, se reúnen viajeros que conocen todos los países que forma la ONU, investigación y viaje, Jordi Esteva presentará su último libro “Siwa Drawings. Dibujos de Siwa”. Martín Garrido en Mashad, Irán. 2025 En la entrevista también le preguntamos por su último viaje al norte de Irán y uno anterior, a la peregrinación santa de El Arbain en Irak. La conversación con Martín Garrido se ha grabado, el 21 de mayo 2025, con el sonido de fondo de los pájaros que acompañaban a Martín Garrido frente al Mediterráneo de Tarragona. Texto: Roge Blasco
19:43
Entrevista a Valery Ryumin. Cosmonauta soviético.
Episodio en Roge Blasco
Valery Ryumin fue un cosmonauta de la Unión Soviética que se convirtió en la persona que más tiempo había permanecido en el espacio, 185 días. Le entreviste en el aeropuerto de Sondika (Bizkaia) el 15 abril de 1988. He querido recuperar su testimonio pues marca una época de la historia de la aventura espacial. El ingeniero cosmonauta soviético Valery Victorovich Ryumin nació en el lejano oriente ruso en 1939 y falleció en junio de 2022. Tuve la oportunidad de entrevistar a Valery en abril de 1988. Por aquel entonces, era el ser humano que más tiempo había permanecido en el espacio, estuvo 185 días. Para mí fue todo un honor conversar con un hombre del espacio de tanto renombre internacional. Fue condecorado dos veces con la medalla de héroe de la Unión Soviética. Valery Ryumin un hombre entregado a la navegación del cosmos. Valery Ryumin ingreso en 1966 en el programa espacial soviético. Junto a sus compañeros, Vladímir Liájov y Leonid Popov, marcó en 1979 y 1980 el récord de estancia en el espacio. Uno de sus cometidos fue desplegar el primer radiotelescopio instalado en una estación espacial. A lo largo de su carrera Valery Ryumin pasó 371 días en el espacio en cuatro misiones diferentes. Después de unos años en cargos directivos en la industria espacial, fue seleccionado como tripulante del transbordador estadounidense Discovery STS-91. Su última odisea espacial tuvo lugar en 1998, cuando Riumyn tenía ya 58 años. Una década antes, le entrevistaba en el aeropuerto de Sondika, cerca de Bilbao. La entrevista se transmitió en el programa Dr Linvingstone, supongo de Euskal Telebista y en el programa de Radio Euskadi “Levando anclas”. ENTREVISTA CON VALERY RYUMIN. En la entrevista Valery confiesa que la peor de permanecer tanto tiempo en el espacio era convivir con sus compañeros en un espacio tan reducido. El cuerpo humano se debe acostumbrar a resistir en una nave espacial ya que llegará el día en el que voláremos al planeta Marte y serán dos años de trayecto. Le pregunto: ¿Cómo se ve el planeta Tierra desde el espacio? Valeri contesta que África es amarillo, Australia rojo y que también se observa el verde de los bosques. Me interesaba saber su opinión sobre si ¿ha cambiado su vida desde que vio la Tierra desde el espacio? ¿ha llegado a conclusiones filosóficas? ¿Cómo es la adaptación a la Tierra después de 185 días en el espacio? ¿Con el tiempo serán muchos terrícolas los que tendrán la oportunidad de volar al espacio? La sensación que me dio es que Valery era una persona que se le veía sencilla y amable, pero frio y duro como una piedra. Trabajo con gran esfuerzo y entrega para cumplir su misión como cosmonauta. Texto: Roge Blasco. 15 mayo 2025. Puedes escuchar el audio de la entrevista grabada en abril de 1988:
10:53
Agustín Chaler aventura épica en Afganistán.
Episodio en Roge Blasco
Agustín Chaler es uno de los grandes viajeros que se mueve por los confines del mundo. En este momento lleva casi medio año entre las islas Maldivas, Sri Lanka, India, Paquistán y Afganistán. Me pongo en o con Agustín quien nos habla desde Islamabad de su reciente viaje épico por Afganistán, por su cuenta y en transportes locales. Agustín Chaler en Kabul. Agustín Chaler acaba de atravesar la frontera de Afganistán con Paquistán, unas de las más conflictivas de la Tierra, y más aun durante la semana pasada cuando se provocó la peor escalada de violencia bélica entre India y Paquistán en las últimas décadas. Por suerte, este fin de semana se alcanzó un alto el fuego. Mezquita Azul en Mazar-E Sharif. Afganistán. Agustín Chaler comenzó a viajar a los 18 años, y ya lleva casi cuatro décadas. Ha visitado alrededor de 185 países. Le faltan para completar todos tres africanos y alguna isla del Pacífico. Aunque para Agustín lo importante es hacer largas expediciones temáticas en tiempo y espacio. De esta manera, ha realizado La Ruta de la Seda, ha recorrido, por ejemplo, la Transamericana, la Transafricana, las exrepúblicas soviéticas, el sudeste asiático y Oceanía, Latinoamérica (de México a la Antártida), cruzó el Himalaya por ambas vertientes durante 15 meses, hizo un periplo por el mundo árabe y durante 7 u 8 meses, durante el 2023-2024, navegó a vela utilizando el barcostop por todo el arco de islas del Caribe. Agustín Chaler es arquitecto y reside en Vinaròs (Castellón) aunque pasa la mayor parte del tiempo conociendo mundo. También visita a menudo, por motivos familiares, Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil). A finales de 2024 partió hacia su nueva expedición. Voló a Rumania y Abu Dabi, pasó un par de días en cada escala, para aterrizar en las islas Maldivas. Estuvo algo más de una semana en Male y otras dos islas donde realizó inmersiones con tiburones y mantas raya. Agustín Chaler bucea en las islas Digghiri (Maldivas) Llegó a la vecina isla de Sri Lanka que conocía de un anterior viaje hace 30 años. Por aquel entonces estaban en guerra los ceilandeses contra los tamiles. Ahora ha podido acercarse a la península de Jaffna, antes prohibida. Pescadores en Weligama, Sri Lanka Aterrizó en Chennai (antes conocida como Madrás) capital de Tamil Nadu en India. Participó en el Maha Kumbh Mela, festival hindú que reúne a multitudes ingentes de personas. La India es uno de los países favoritos de Agustín en donde ha estado 15 veces. Fue a visitar a sus amigos de Baranasi y se alojó en una casa al lado de los ghats de incineración junto al río Ganges. Presenció conciertos de música clásica india y estuvo con los aghori, sadhus shaivitas a quienes se conoce por practicar el necro-canibalismo, es decir, comer carne de cadáveres. Practican ritos y creencias que a veces se consideran contradictorios con la ortodoxia hindú. Danza katakhali en Cochín, Kerala, India. Agustín Chaler pasó a Paquistán dirección hacia Lahore donde también tiene amigos. Estuvo con sufís. Tras estar en Islamabad fue a Afganistán. Peshawar, Paquistán. Ha permanecido casi un mes como viajero libre que es lo que realmente es Agustin Chaler. Sin guías ni escoltas. Ha llegado a lugares remotos por carreteras infernales. Estuvo en Kandahar recordando a su buena amiga Ana María Briongos, autora de “Un invierno en Kandahar” (editorial Laertes). En el bazar de Bamiyán le vino un ramalazo inesperado a la cabeza con la imagen de Araceli Tamayo, bilbaína tiroteada en un atentado del Estado Islámico en ese mismo lugar en mayo de 2024. Casualidad que a Agustín y Araceli los entrevisté en Radio Euskadi en el mismo programa de Levando Anclas hace unos años. Budas de Bamiyán con talibán. Agustín Chaler ha tenido la fortuna de llegar hasta el minarete de Jam, situado en un profundo valles de imponentes laderas montañosas, en la provincia de Ghor. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es uno de los exponentes más notables del arte islámico oriental. Agustín Chaler junto al minarete de Jam. Cuando se disponía a volar de Kabul a Islamabad se cerraron las fronteras aéreas y terrestres entre Afganistán y Paquistán así que no ha tenido más remedio que salir por tierra. La semana pasada ha vivido algunos de sus peores días como viajero. Santuario de Khwaja Abd Allah. Herat, Afganistán. Nos lo cuenta en este audio que le grabé el domingo 11 de mayo 2025 utilizando el WhatsApp mientras se encuentra en Islamabad. Puedes escuchar el audio: Texto: Roge Blasco. Fotos: Agustín Chaler. Enviadas desde Islamabad.
32:03
Roberto Iván Cano. Una mirada fotográfica a España.
Episodio en Roge Blasco
Cuatro fotógrafos, Roberto Iván Cano, José Alberto Puertas, Jessica Rojas y Sergio Abello Villanueva son los autores del libro “Una mirada fotográfica a España”. Portada del libro. Fotografía de Roberto Iván Cano. Una manera de descubrir lugares especiales a través de la mirada de expertos que saben cuándo y en dónde hay que estar para sacar el mejor partido a una localización. Pueda ser el faro de Punta Nariga en la Costa Da Morte, San Juan de Gaztelugatxe en la costa de Bizkaia, la Montaña Palentina en la cordillera Cantábrica o un paisaje lunar en las Bardenas Reales de Navarra. En total son 31 parajes únicos. La cresta de Sobrón. (Álava). Foto: Roberto Iván Cano. Aparece en el libro «Una mirada fotográfica a España». El cuarteto de fotógrafos, además de desvelar algunos de sus rincones favoritos, cómo llegar hasta ellos y qué hacer por la zona, nos explican la forma de observar y la técnica utilizada para captar el mejor instante. Le preguntamos a Roberto Iván Cano, uno de los cuatro fotógrafos firmantes sobre la esencia de este libro “Una mirada fotográfica a España”. Edita Anaya touring. Roberto Iván Cano en la cordillera del Huayhuash en Perú. Roberto Iván Cano es de Madrid, montañero y fotógrafo especializado en el Ártico. Licenciado en física, escalaba en el Club Alpino de Madrid cuando se inició en la fotografía de aventura y naturaleza. En 2002 con 24 años, publico su primer reportaje basado en una ascensión al Mont Blanc. Desde entonces ha visitado más de medio centenar de países con su cámara. En 2014. tras siete años de arriesgar para captar bellas fotografías de naturaleza, publico junto a la fotógrafa Kris Ubach, el volumen “Fotografía de aventuras y en condiciones extremas” ( Anaya). Roberto Iván Cano fotografiando en las islas Lofoten. Lleva 12 años organizando un viaje fotográfico a las islas Lofoten en Noruega. Texto: Roge Blasco Podéis escuchar el audio de una entrevista que la realizamos con el móvil sobre el libro “Una mirada fotográfica a España». Fue la víspera de su salida para Tailandia.
15:54
Ana González y Joseba Vélez recuerdan a Araceli Tamayo. Juntos por la Jordan Trail.
Episodio en Roge Blasco
Araceli Tamayo y Ana González por las sendas de Fuerteventura. Ana González y Joseba Vélez recuerdan a su compañera de viajes y excursiones montañeras Araceli Tamayo. Falleció después de un atentado en Afganistán el año pasado. Vamos a recordar a la viajera y montañera Araceli Tamayo. El 17 de mayo de 2024 resulto gravemente herida en un ataque revindicado por el Estado Islámico mientras visitaba el mercado en la ciudad de Bamiyán (Afganistán). En el atentado también murieron tres viajeros catalanes y tres ciudadanos afganos. Cinco días después del ataque fue repatriada e ingresada en el hospital de Basurto en Bilbao. Tras dos meses convaleciente falleció. Tenía 82 años. Tuve la suerte de entrevistar a Araceli Tamayo en los programas Levando anclas y La casa de la palabra en varias ocasiones. En 2020 nos relato como recorrió a pie el Kumano Kodo, un camino de peregrinación en Japón. Un año antes completo el Camino de Abraham, cruzando Cisjordania. Fueron 330 kilómetros caminados por más de 50 poblaciones palestinas. Para tenerla presente a Araceli Tamayo contamos con unos buenos amigos de ella como son Ana González y Joseba Vélez. Montañeros y viajeros que han compartido excursiones y viajes con Araceli. El último de los cuales fue el Jordan Trail, un sendero de 675 kilómetros que atraviesa de norte a sur Jordania. Son 40 días dividido en 8 sectores. Séptimo día de caminata por el Jordan Trail. Humeima a Wadi Ahiemer. Araceli, Ana y Joseba eligieron los dos últimos tramos, caminaron desde Petra hasta Áqaba en el mar Rojo pasando por el desierto de Wadi Rum. Disfrutaron paso a paso de la historia, cultura, hermosos desfiladeros, desiertos de diferentes colores, formaciones de piedras de distintos minerales. Les envolvía, el silencio, la soledad y la calma. A las noches iraban un manto de estrellas. Séptimo día de caminata por el Jordan Trail: Humeima a Wadi Ahiemer. Ana, Araceli y Joseba se conocen desde hace 20 años. Viajaron juntos a Madeira, Dolomitas, Sicilia, Cerdeña, Malta… Araceli y Ana estuvieron en Fuerteventura haciendo un reportaje para la revista Pyrenaica. Por su cuenta Araceli Tamayo llevaba años viajando a países lejanos y exóticos. Había realizado cuatro veces el Camino de Santiago por distintas vertientes, mas el camino de Abraham por Palestina y el Kumano Kodo. Antes de que se fuera Araceli Tamayo a Afganistán le dijo una frase a Ana que se le ha quedado grabada: “Me queda poco tiempo y hay lugares que quiero conocer por eso me voy a Afganistán”. Tercer día de caminata por el Jordan Trail: Wadi Gseib a Wadi Ahiemer. Ana González presento en el Club de Montaña Juventus de Bilbao el audiovisual de la aventura que vivieron en el Jordan Trail. En la presentación dedico estas palabras a Araceli Tamayo: “Cada paso que recorrimos estuvo cargado de historia, de cultura, de hermosos desfiladeros, desiertos y parajes naturales que fueron testigos de caravanas de camellos que seguían la ruta de la seda; testigos también de las andanzas de Lawrence de Arabia durante la rebelión árabe para derrotar al Imperio otomano en el frente de Oriente Próximo. O más recientemente testigos del acuerdo bilateral firmado entre Jordania y Arabia Saudita que redefinió la frontera desembocando en un intercambio de territorios. Caminamos por un entorno en el que la explosión de colores y formaciones naturales iluminaba nuestras miradas y aceleraba nuestro pulso; un espacio en el que el silencio y la soledad nos envolvían y nos devolvían a la calma; un lugar en el que las noches se visten de un manto de estrellas y solo hay una cosa que hacer, irarlas. Fue un recorrido en el que no teniendo que haber ningún sobresalto surgió la vendita aventura. Un recorrido disfrutado y irado cada segundo. Este fue el último viaje que compartí con Araceli. Ella era mucho más que una amiga, que una compañera de viajes, de senderos, de largas conversaciones y vinos compartidos. Era una mujer vitamina, cargada de energía, de proyectos, de sueños y emociones que inevitablemente me contagiaba. Desde que la conocí se convirtió en una persona muy especial en mi vida, se convirtió en mi referente. La iraba profundamente. No sabría decir la de veces que la dije desde que nos conocimos “Araceli, yo de mayor quiero ser como tú”. Desde que llegó a la vida no dejó de viajar en sus ansias por descubrir y conocer en primera persona. En solitario o acompañada viajó por todo el mundo dejando su especial huella en tantos lugares y tantísimas personas que conoció. Fernando, un amigo común, define a Araceli como viajera modelo de determinación, curiosidad y simpatía. • Maletas repletas de curiosidad • Botas flexibles y fuertes con suelas de determinación • Y por pasaporte la sonrisa pícara y tímida de la niña que nunca dejó de ser Hace no mucho inició el gran viaje. Seguro que este, también, será magnifico. Foto en Radio Euskadi después de la entrevista con Ana González y Joseba Vélez. He entrevistado a Ana González y Joseba Vélez en el programa de Radio Euskadi, Distrito Euskadi el martes 6 de mayo 2025. Podéis escuchar aquí el audio:
10:38
Andrea Bergareche. Dignificar a la mujer viajera.
Episodio en Roge Blasco
Andrea Bergareche es una viajera vasco-asturiana que se ha movido en solitario durante meses por Sudamérica y Asia. Tanta experiencia acumulada le ha servido para escribir el manual: “Yo viajo sola. Explora el mundo a tu manera”. En los últimos meses ha creado “Nimbala”, su propia agencia de viajes en la que lleva exclusivamente a mujeres para vivir el camino como mochileras. Andrea Bergareche está graduada en Bellas Artes, el viaje es su forma de vida desde 2012, cuando con 21 años fue becada para estudiar a Ciudad de México. Con dotes artísticas y literarias creó en Cancún el blog viajero “Lápiz nómada”. En 2014 aterrizó en Buenos Aires para emprender un periplo por Sudamérica que le llevó siete meses, visitando siete países con una mochila a la espalda, casi siempre en autostop, alojándose en casas de personas desconocidas que se convirtieron en amigos gracias a Couchsurfing. Contaba con un presupuesto de 8 euros diarios. Por el camino trabajó de tatuadora y también dibujaba a los locales con sus trajes tradicionales (en Copacabana, Bolivia, confeccionó un fanzine con los vestidos de las cholitas que vendía a los turistas). Lápiz nómada fue creciendo aventura tras aventura. Muchos de los trucos que aprendió los plasmó en el libro “Yo viajo sola” (Lumwerg, 2019). En sus páginas ilustradas por ella misma ofrece consejos a viajeras, además de relatar sus propias vivencias por Sudamérica, Tailandia y Vietnam. Andrea continuó con experiencias como el autostop en Finlandia a – 34 grados bajo cero. Durante 14 meses viajó por India, Nepal y Sudeste asiático hasta que le pilló la pandemia mundial en Bali, Indonesia. Volvió a casa y trabajó como guía de una agencia catalana durante casi dos años. En enero de 2024 creó “Nimbala” dedicándose a diseñar aventuras de inmersión para mujeres con las que emula sus viajes en solitario utilizando los transportes públicos y durmiendo en hostales. Son tours de dos semanas con un máximo de nueve viajeras. Hasta ahora se han movido por Marruecos, India, Islandia, Vietnam, Tailandia, México y Colombia. Andrea Bergareche en Tailandia con su grupo de mujeres viajeras. ¿Es de tu interés dignificar a la mujer que viaja en solitario? Son muchos años viajando en solitario y he ido rompiendo todas esas barreras, sobre todo los miedos que a veces son propios, otros heredados y otros aprendidos. En esta trayectoria he cumplido un sueño poniendo mi granito de arena para que cada día seamos más las mujeres viajeras. ¿Cómo hiciste para subsistir por Sudamérica con tan solo 8 euros al día? Viajar lento sale más barato que ir con prisas. Tenía 23 años y mil euros en la cuenta. Quería viajar como fuera, por todos los medios. Me preguntaba ¿cómo puedo hacerlo? Empecé a utilizar el autostop, me hospedaba gracias al Couchsurfing, una plataforma para alojarme en casa de locales. Así que el único gasto era la comida y como mucho una cerveza para terminar el día. Ahora lo pienso y me parece mentira. Tenía muchas ganas de comerme el mundo y era muy busca vidas. ¿Cómo fue el salto de Latinoamérica a Asia? Sudamérica tiene la ventaja de que nos entendemos en el mismo idioma, pero en cambio Asia es más seguro. Hay países en el Sudeste asiático que como mujer viajera son una maravilla, puedes andar sola de noche, ir como quieras, la gente es muy amable y además hay una infraestructura turística bastante amplia por lo que resulta muy fácil. Esto sucede en países como Tailandia ¿pero en la India? India es un universo aparte, bullicioso, loco. Me zarandeó. La primera vez estuve dos meses y me pareció un país muy pesado para una mujer sola. Había días que estaba enamorada del lugar y otras quería salir corriendo. Me movía en tren pues es la mejor manera de trasladarse en un territorio tan extenso. En una ocasión me vi obligada a compartir la cama de la litera con otra mujer. Hay tantos estímulos que a veces es agotador. Siempre digo que si buscas aprendizaje la India es una gran maestra. Varanasi ¿Cuáles son los miedos más comunes cuando viajas sola en un país tan alejado de casa, de la familia y amigos? Por ejemplo, cuando te fuiste a hacer autostop por Finlandia en enero a menos 34 grados bajo cero o Vietnam en moto o Sudamérica a tu aire. En Finlandia pasé un frío del carajo. En Sudamérica hay muchos miedos comunes como feminicidios, violaciones, ese tipo de historias que te cuentan y son para no dormir, pero suceden. Por suerte, mi experiencia es que el mundo es más amable de lo que parece. Siempre mete más ruido una bomba que más de mil sonrisas. Hay que poner el enfoque femenino para contribuir al cambio. ¿Por qué creaste “Nimbala” una agencia de viajes en femenino? Tras publicar “Yo viajo sola” me llegaba mensajes de mujeres que me hacían muchas preguntas, así que pensé ¡Que viajen conmigo! ¿Por qué empleas el término de mujeres guerreras? Nos hace falta hacernos dueñas y señoras de nosotras mismas y del mundo que habitamos porque todavía estamos muy lejos de la equidad, basta con moverte un poco por el mundo para comprobarlo. Hay que tener mucha fuerza para dar ese primer paso. Andrea Bergareche en Malasia. ¿Qué supone dedicarte de pleno al viaje? En 2024 solo he estado un total de 4 meses en casa y eso comporta muchos aviones, desplazamientos, jet lag, cambios de comida, cultura, con todo lo que implica a nivel físico y emocional. Tenemos que cuidar mucho los vínculos porque al final somos como arbolitos que echamos raíces. Hay que hallar un equilibrio con la libertad que te ofrece viajar. Es una labor de funambulista entre la necesidad de un hogar y el deseo de explorar. ¿Cómo suelen ser los viajes de Nimbala? Son aventuras de estilo mochilero, moviéndonos en transporte público, dando espacio a la flexibilidad, a improvisar, durmiendo en hostels, a veces en casas de familias. Mantengo la filosofía de mis primeros viajes con presupuesto reducido, viviendo la experiencia de la conexión con la realidad, mezclándonos con la gente, comiendo en los mercados. ¿Tienes un alto grado de resolución? ¿Recuerdas algunos momentos difíciles que has resuelto? Lo peor es cuando enfermas. Por ejemplo, con un grupo en Marruecos cogimos la gripe y estuvimos fastidiadas. En una estancia por mi cuenta en Myanmar tuvo la fiebre chinkunguña, una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados, similar al dengue. Aparte de estas dolencias, no he tenido problemas mayores porque todo lo demás son cuestiones practicas con las que al final aprendes a buscar soluciones. Esta entrevista se publica en euskera en la revista Bidaiari. Esta en los quioscos durante mayo 2025. TEXTO: ROGE BLASCO FOTOS: ANDREA BERGARECHE. Andrea Bergareche y Roge Blasco en Radio Euskadi. Puedes escuchar el audio de la entrevista que le hice a Andrea Bergareche en el programa “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi el 14 de enero 2025.
12:10
Guillermo Cabal Guerra. Alrededor del mundo en el velero Tin Tin.
Episodio en Roge Blasco
Guillermo Cabal Guerra (Oviedo, 1957) e Isabel Navarro (Gijón, 1967) durante 13 años han navegado más de 40.000 millas alrededor mundo en el velero Tin Tin. Zarparon de Málaga el 8 de julio 2006. La travesía fue siguiendo los trópicos evitando la temporada de ciclones. Dueños de su destino con el timón en la mano, cruzaron el océano Atlántico, el Pacifico y el Indico hasta Malasia donde metieron el Tin Tin en un mercante que lo deposito en el Mediterráneo. La aventura no solo ha sido marina. Por ejemplo, cuando pasaron el estrecho de Panamá, una vez en el océano Pacifico, desembarcaron en Ecuador para desplazarse en autobuses 17.000 kilómetros por Sudamérica. En Nueva Zelanda se tiraron 8 meses descubriendo lo que para Guillermo ha sido el paraíso. En Australia permanecieron un año pero no les convenció tanto. En Malasia estuvieron otros 8 meses conociendo de paso otros países asiáticos como China, Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia. Posteriormente, navegaron durante un año por el Mediterraneo. Han publicado tres libros: “Mecida por las olas. Volumen I océano Atlántico” con 350 páginas firmadas por Isabel Navarro. “Entre el mar y el viento. Volumen II océano Pacifico” son 800 páginas, firmando por Isabel y Guillermo y “Desde la mar. Manual para la vela de crucero” 600 páginas sobre la técnica de navegación escrito por Guillermo. Isabel es restauradora de arte y Guillermo dirige la academia “Escuela de mar Asturias”. Convivieron 17 años de pareja, 13 años en la mar, les fue bien conociendo paraísos y sorteando temporales, una vez en tierra se separaron. El Tin Tin tiene 14,60 metros de eslora. Fue adquirido en Mallorca después de 2 años de búsqueda. Esta equipado con los medios electrónicos más completos y actuales. Se ha comportado como una embarcación muy competente para las travesías transoceánicas. Al final de la aventura lo vendieron. En los primeros 7 años de travesía Isabel y Guillermo hicieron: estrecho de Gibraltar, recalaron en Madeira, después vino Canarias, Cabo Verde, Brasil, la Guayana sa, Trinidad, las Antillas Menores, Venezuela, las Antillas Holandesas, Colombia, Panamá, Ecuador, Polinesia sa, Tonga, Nueva Zelanda, Fiji, Vanuatu, Australia, Indonesia, hasta fondear en Kuala Lumpur (Malasia). He entrevistado a Guillermo Cabal Guerra en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el martes 29 abril 2025. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista:
08:43
Antonio Ortega. Crucero por el golfo Pérsico.
Episodio en Roge Blasco
Antonio Ortega es un viajero de los que no para por casa. Desde 1976 no termina de enlazar viajes uno tras de otro. Recientemente ha realizado un periplo por una Andalucía repleta de agua, senderismo por Tenerife y la Gomera y un crucero por el golfo Pérsico. Antonio Ortega en la Corniche de Abu Dabi. Antonio Ortega nació en el barrio de Santutxu de Bilbao en 1954. Viajero y montañero. Firmaba una página de crónica de viajes en el diario Deia (1990-2007) con más de 1200 artículos publicados. En la actualidad continua en el blog: De Leioa al mundo. Dentro de los blogs del mismo periódico. Publica cada semana. Desde febrero de 2019 lleva 314 entradas. https://blogs.deia.eus/de-leioa-al-mundo/ Hasta el momento ha visitado 111 países, pero asegura que a estas alturas de sus andanzas por el mundo, disfruta más volviendo a los lugares por segunda vez. Antonio Ortega fue director durante 34 años (1981 a 2015) de Pyrenaica (revista de la Euskal Mendizale Federazioa). En la actualidad es miembro de la junta directiva de Euskal Herriko Mendi Biltzarra, agrupa a las federaciones vasca y navarra de montaña. Fue uno de los tres fundadores del Club Edelweiss en 1979 que luego se transformo en la agencia de viajes Marco Polo. Antonio y Roge después de la entrevista en Radio Euskadi. Le preguntamos por el esmero con el que prepara los viajes. Por ejemplo, confecciona durante varias semanas guías personales en el que anota con todo detalle los pormenores de la ruta que pretende establecer. Ahora esta en la tarea de recoger datos de su próximo destino: Sicilia. Nos narra su estancia en Tenerife y la masificación del Teide, recuerda su estancia en Cachemira, sus viajes entren por Alemania, Suiza, Francia y Uzbekistán y el regreso a países del golfo Pérsico en un crucero que zarpo de Dubái y termino en Qatar. Antonio Ortega con la gran mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi. En Abu Dabi visito La Gran Mezquita Sheikh Zayed, tiene cúpulas de mármol blanco y cuenta con una inmensa alfombra persa, candelabros de cristal y capacidad para 41.000 fieles. Antonio dice que es como el Taj Mahal. Antes de llegar hasta ella hay que pasar por un centro comercial. En Abu Dabi se levanta un nuevo museo Guggenheim, se inaugura este año y como el de Bilbao está diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry. En Doha, capital de Catar, hay dos museos que Antonio Ortega considera imprescindibles: El museo de Arte Islámico (cultura e historia) y el Museo Nacional de Qatar con una arquitectura inspirada en las rosas del desierto (formación mineral de estas piedras del desierto). Inaugurado en 2019. Considera muy agradable el zoco de Doha. Texto: Roge Blasco. Entrevista en el programa «Distrito Euskadi» presentado por Xabier Garcia Ramsden. Hemos entrevistado a Antonio Ortega en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el martes 22 de abril 2025. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
12:05
En memoria de Miriam García Pascual a los 35 años de su desaparición en el Himalaya.
Episodio en Roge Blasco
ENTREVISTA A MONICA SERENTILL Y MIRIAM GARCIA PASCUAL. PIONERAS DE LA ESCALADA LIBRE FEMENINA. Se cumplen 35 años del fallecimiento de la escaladora Miriam García Pascual (Tafalla, 1963) desaparecida el 25 de mayo de 1990 en una avalancha en el Pico Mera de 6.660 metros de altura situado en el estado de Uttarakhand en el Himalaya de la India. Tenía 26 años. Fue impulsora del despegue de la escalada femenina de alto nivel. Su recuerdo siempre está presente. Para recordarla, una vez más, he recuperado una entrevista que realice a su amiga Mónica Serentill en el programa de Radio Euskadi Levando anclas emitido el 2 de agosto 2015. Por aquel entonces, se cumplían 25 años del accidente. Su compañera de cordada, Mónica Serentill, recuerda cómo se conocieron y las aventuras que vivieron juntas. Hace una semblanza de su amiga y repasa las ilustraciones que hizo para el libro “Bájame una estrella” (editorial Desnivel). Ambas fueron pioneras en la escalada libre en cordada femenina. Se conocieron en Barcelona. Por aquella época eran pocas las mujeres que practicaban la escalada. Miriam García fue a estudiar 4º y 5º de Pedagogía a Barna. Mónica y ella compartieron piso de estudiantes. Escalaron juntas por las paredes de las montañas de Cataluña, Ordesa… Mónica nos dice: “Miriam era una escaladora muy valiente y con mucho nivel”. Miriam García escribió “Bájame una estrella” cuando tenia 25 años. Con numerosas ediciones se ha convertido en un clásico de la literatura de montaña. Una vez publicado se convirtió en su libro póstumo. Mónica accedió a ilustrar los textos con muchas lagrimas recordando a su amiga. Miriam García Pascual entrevistada por Roge Blasco en Etxauri. ENTREVISTA A MIRIAM GARCÍA EN EN ABRIL DE 1988. Tuve la oportunidad de entrevistar a Miriam García en la escuela de escalada en roca de Etxauri, ubicada cerca de Pamplona. Le hice la entrevista en abril de 1988 para el programa de ETB2 “El club de la aventura” presentado por Alberto Oliveras del cual era redactor. Sabía que era una escaladora y viajera carismática que había estado dos veces recorriendo los caminos de América ascendiendo El Capitán en Yosemite (California) una pared de roca de granito de 914 metros. La entrevista está realizada poco antes de que fuera a cruzar el continente americano por tercera vez. En la entrevista con Mónica Serentill aparecen tres intervenciones recuperadas de la entrevista con Miriam en Etxauri. Nos habla de su devoción por la pared del Capitán en Yosemite y sobre los vivacs colgada en la pared. La aventura americana la compartió con su compañero de cordada Jesús Bueso “Risi” de Vitoria-Gasteiz. Al regreso escribió “Bájame una estrella” en el que describe las sensaciones de este viaje de 7 meses. A continuación, ambos fueron a escalar a Mali y junto al aragonés Miguel Lausín marcharon para nunca más volver al Meru Peak. Mónica Serentill nos habla con mucho sentimiento de los momentos vividos con Miriam García. Atentos al final de la entrevista pues pasa una estrella fugaz. Texto: Roge Blasco Aquí puedes escuchar el audio de la entrevista:
30:03
Ernes Olasagasti, en moto de Sudáfrica a Uganda.
Episodio en Roge Blasco
Ernes Olasagasti (Hondarribia, 1976) con 28 años dio la vuelta al mundo, a su regreso se metió de guía de viajes especializándose en rutas por diferentes continentes. Apenas paraba por casa hasta que hace 10 años confundo la agencia Ikushnai en Donosti para dar a conocer la cultura y tradición vasca a los turistas. En invierno, fuera de temporada, para matar su gusanillo viajero, se mueve a su aire realizando la aventura de cruzar el continente africano en moto. Lo quiere hacer de Ciudad del Cabo hasta El Cairo en tres etapas. Hasta el momento ha realizado dos, llegando hasta Kampala (Uganda). En la ruta se ha topado con mandas de elefantes, hipopótamos y hasta rinocerontes, pero en donde peor se lo ha pasado es cuando atravesó una nube gigantesca de insectos en Tanzania, se le metían hasta por el interior del casco. Ernes Olasagasti estudio Empresariales, trabajo en una multinacional y a los 28 años se compró un billete de vuelta al mundo. Disfruto tanto que el billete se le caduco. En total estuvo 20 meses viajando por Latinoamérica, Oceanía y Asia. En el Trayecto visito en la selva central de Perú el albergue Humboldt del navarro Jesús López de Dicastillo. Gracias a sus indicaciones fue en canoa por ríos amazónicos y en un barco navego de Pucallpa hasta Iquitos. Le entreviste para el programa de Radio Euskadi Levando anclas en febrero de 2008 cuando se encontraba en Malaca (Malasia). A su regreso se convirtió en guía de la agencia de viajes Banoa. Realizo como una veintena de rutas por el Sudeste asiático, India, Nepal, Bután(cuando hizo 5 butanés le volví a entrevistar en Levando Anclas), Japón, Argelia, Costa de Marfil, Siria, Jordania, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Omán… Se tiraba 9 meses al año fuera de casa. En la actualidad lleva la agencia Ikusnahi en la que ofrecen excursiones a grupos de turistas que llegan de fuera y quieren conocer la cultura vasca. En invierno, fuera de temporada, se dedica a realizar viajes personales. De esta manera lleva a cabo el proyecto de cruzar en moto el continente africano de Ciudad del Cabo hasta El Cairo en tres etapas. De momento ha completado dos. En la primera circulo por Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Zambia, Malawi, un poco por Mozambique y dejo la moto en Tanzania. La segunda etapa partió hacia Ruanda y Uganda. Se quedo frontera con el Congo. Hasta la fecha ha conducido 25.000 kilómetros. Su sueño es navegar por el río Congo. Ha elegido África porque es el continente que menos ha mochilado y quiere conocerlo más a fondo. Compro la moto en Ciudad del Cabo, una BMW 6,50 de hace 7 años, la por 3000 euros en Ciudad del Cabo. Bordeaba los parques nacionales y tuvo encuentros con mandas de elefantes en Botsuana. Rezaba para que no le calara la moto. También encuentros con hipopótamos al pasar ríos y charcas. Lo peor fue una nube gigantesca de insectos en Tanzania. Se le metían hasta por el casco. Aceleraba para salir de la nube. Me comenta que Namibia tiene “paisajes brutales” que en el delta del Okavango en Botsuana ha presenciado atardeceres inolvidables.En la isla de Zanzíbar descanso yen Uganda estuvo en la selva de Bwindi viendo los gorilas. Espera partir a cumplir la tercera y última etapa de su periplo por Áfricaen octubre y noviembre. Espera ir por Kenia, Etiopia, Sudán y Egipto. He entrevistado a Ernes Olasagasti en el programa de Radio Euskadi «Distrito Euskadi» el 8 de abril 2025. Texto: Roge Blasco Fotos: Archivo en Ernes Olasagasti. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
09:07
Josu Iztueta creador de aventuras.
Episodio en Roge Blasco
Josu Iztueta Azkue (Tolosa, 1957) es un viajero muy apreciado en Euskal Herria por sus expediciones a los más singulares puntos del planeta y porque se ha dedicado durante 42 años a trasladar viajeros, primero en la Nairobitarra compartiendo el volante con Ángel Ortiz y luego en furgoneta por su cuenta. Simultáneamente, ha participado en múltiples expediciones. Entre ellas, en 1985 con la Nairobitarra fueron hasta Egipto para bajar remando en piragua 500 kilómetros del río Nilo. En 1988 cruzaron Groenlandia de costa a costa en esquí tirando de pulka. Fue memorable cuando hicieron Escandinavia en esquí, piragua y bicicleta o la expedición “Pangea”, en la que se propusieron pisar las depresiones más profundas de cada continente, o cuando Josu y sus amigos siguieron los pasos de Jack London y los buscadores de oro por el río Yukon. La Nairobitarra. La Nairobitarra en su origen era un autobús que hacía la línea Hondarribia-Donosti. La acondicionaron para viajar a Nairobi en 1980 y allí se quedó. En 1982 adaptaron un camión de mudanzas y durante veinte años se movieron por el norte de África, Europa y toda América, desde Alaska hasta Chile. La nueva Nairobitarra rodó casi un millón de kilómetros. En 2002 Josu compró una furgoneta de segunda mano de 8 plazas para continuar llevando pasajeros por Europa y Marruecos, y con otra furgoneta, adquirida en Boise (Idaho), se trasladó por Alaska, Canadá y Estados Unidos. Así ha estado durante otras dos décadas. Llegó la pandemia, cumplió 65 años y decidió cambiar de ritmo. Realizó la Transpirenaica en bicicleta ida y vuelta en primavera de 2024 y en verano lo hizo caminando. En otoño ha cruzado Francia remando en canoa desde el Mediterráno al Atlántico a través del canal de Midi hasta Toulouse para continuar por el canal lateral del Garona y finalizando en Burdeos después de 450 kilómetros de remada. En Navidad transportó en furgoneta 30 bicicletas para distribuirlas en Paiporta (Valencia) y participó en el reparto de agua y alimentos. Josu nos confiesa:”Creo que he tenido una vida acelerada, con la aguja del cuentarrevoluciones en naranja. Ahora estoy al ralentí pero no quiero que se me cale el motor.” ¿Cómo ha sido el proceso de viajar en compañía en las diferentes expediciones, con pasajeros en la Nairobitarra y en la furgoneta, para ahora moverte en solitario? Nuestra opción fue vivir de los viajes. Pronto aprendimos que el secreto sería no ganar mucho sino necesitar poco. Organizamos itinerarios para gente que por su propios medios no hubieran llegado. Teníamos solo 23 años cuando comenzamos, debiendo asumir la responsabilidad de llevar grupos de hasta 20 personas a destinos como Argelia. Cruzamos aduanas, controles y desiertos. Tuvimos bastante suerte, aprendimos a ser precavidos pero nunca es suficiente. Así durante los 20 años que condujimos Ángel y yo la Nairobitarra. Eran viajes de ida y vuelta, nunca estábamos más de 4 meses fuera de Tolosa que era nuestro campamento base. Cuando dejamos la Nairobitarra en Santiago de Chile, continué con la furgoneta porque me gustaba compartir con amigos este tipo de viajes. Ahora, después de 42 años, quiero ser responsable sólo de mí mismo. Además, yendo solo es más fácil que me relacione con los lugareños pues me gusta estar con ellos. ¿Cómo se aguantan las inclemencias moviéndote por la cordillera pirenaica de manera autónoma? Fui muy austero, tirando de la tienda. Estoy acostumbrado a dormir en el suelo. Por mi estilo de vida he pasado más años de esta manera que en la cama, más días con ducha que sin ella, más días de comer frío que caliente. Estoy acostumbrado a viajar barato, cocino mi comida y puedo pasar un mes con 500 euros en cualquier sitio pero, para ello, debo estar dispuesto a renunciar a comodidades como alojarme en refugios u otro tipo de lujos. Josu Iztueta en la playa de Hondarribia, comienzo y final de la Transpirenaica. ¿Por qué has hecho la Transpirenaica tanto en bicicleta como a pie? Recuerdo que, cuando tenía 16 años, en el Club Alpino Uzturre de Tolosa desplegamos el mapa de los Pirineos y pensamos ir a pie del mar Cantábrico al Mediterráneo. Los veranos de 17 a 20 años tuve que trabajar y luego empezó la Nairobitarra y ya nunca más tuve un verano libre pues la mejor época para esta travesía es de finales de junio hasta septiembre. Cincuenta años después me vi motivado para intentarlo, primero en bicicleta eléctrica y luego a pie, desde el faro de Higer hasta el de Creus. En total han sido 40 días caminando en verano. Antes una amiga me dejó una bici eléctrica y por carreteras comarcales fui por la vertiente sur y regresé por la norte. Fueron 800 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. ¿Cómo has ideado tantas expediciones fuera de lo común a lo largo del tiempo? Los viajes que hacíamos en la Nairobitarra eran las vacaciones de los demás pero, aunque disfrutábamos, era nuestro trabajo. Tantas horas al volante observando el paisaje me hacía soñar con ir de expedición con mis amigos y amigas compartiendo responsabilidades, como si los riesgos fueran a escote. Hay una frase que dice: “Si quieres llegar rápido vete solo, si quieres llegar lejos hazlo en grupo”. De todas las geografías ¿cuáles son los lugares que te gusta repetir más veces? Suelo preguntarme: ¿cómo es posible que los desiertos fríos me calienten tanto la cabeza? ¿por qué me atraen tanto los inuits, samis, pescadores de Islandia o los buscadores de oro en Alaska? Quizás sea porque nos iniciamos en el esquí de fondo en Aralar y continuamos en Escandinavia y Groenlandia. He vuelto muchas veces a Alaska, Patagonia, al desierto de Marruecos o también he estado tres o cuatro veces en Nueva Zelanda, la primera de ellas hace 40 años. ¿Por qué siempre han intervenido mujeres como parte fundamental de vuestras expediciones? En su día fue novedoso. Intentábamos desmitificar la figura del explorador con barba. El componente femenino era muy importante. No era casualidad pues habíamos conocido a Dina Bilbao cuando teníamos 20 años en una balsa en el pantano de Yesa. Las mujeres ante la adversidad y la resistencia tienen aptitudes que biológicamente no tenemos los hombres. Se muestra claramente en las mujeres africanas que pasan hambre y sed y son capaces de quedarse embarazadas y sacar la familia adelante. Texto: Roge Blasco Fotos: Archivo Josu Iztueta. A Josu Iztueta le entrevistamos en el programa Distrito Euskadi de Radio Euskadi el 7 de enero 2025. Puedes escuchar el audio del programa:
12:24
Igone Mariezkurrena en solitario por Paquistán y Lesotho.
Episodio en Roge Blasco
Igone Mariezkurrena es periodista, antropóloga, aficionada al deporte y la aventura. Interesada en proyectos que aúnan el viaje con lo social. Nos habla de sus estancias en solitario en Paquistán y Lesotho. Igone Marizkurrena (Pasaia, Gipuzkoa, 1985) es periodista, antropóloga y viajera siempre con proyectos muy personales. Tan pronto viaja en bicicleta por lugares de inclemencias extremas como Islandia, como cruza el Atlántico en catamarán desde Sudáfrica a Brasil y seguido llega a Colombia, Panamá y pedalea por Cuba. también ha transitado en bicicleta las provincias chinas de Yunnan y Sichuan llegando a la región tibetana de los kham. Ha vivido experiencias solidarias, participo en cuatro misiones de rescate en el Mediterráneo con la ONG Proactiva Open Arms o colaborado con Zaporeak en la isla de Quíos en Grecia ayudando en los campamentos de emigrantes. Su inquietud social también le ha llevado a conocer de manera directa la situación de las mujeres en Palestina, India y hasta en la reserva de Pine Ridge en Dakota del Sur. Recoge la documentación en el libro “Luminizenteak/Luminiscentes”. Más recientemente se ha movido por Paquistán realizando un trabajo periodístico sobre las consecuencias climáticas con mención especial al impacto causado en niñas y mujeres. Al respecto tiene una exposición ambulante con el título de “Indusen ibaibideak / Cauces del Hindus”. Se muestra del 1 al 14 de abril en Zigoitia (Araba). EN BICICLETA POR EL REINO DE LESOTHO En octubre y noviembre de 2024 Igone Mariezkurrena hizo una ruta circular por el Reino deLesotho, un pequeño país independiente, muy montañoso, sin litoral, incrustado dentro de Sudáfrica. Lesotho tiene 2,3 millones de habitantes. Exportan diamantes a Bélgica y Reino Unido y agua a Sudáfrica y Namibia ya que llueve mucho. Sin embargo, su población está bastante empobrecida. En Leshoto los montañeses se cubren con mantas. Foto de Igone Mariezkurrena. Igone partió de Maseru, la capital. El 80% de la superficie de Lesotho está por encima de los 1800 metros. Durante cuatro semanas prácticamente estuvo por encima de los 2000 metros. Atravesó las montañas Maloti en el Drakensberge, (‘Montañas del dragón’). No ha sido fácil pedalear pues ha tenido que superar más de 3.300 metros de altitud. Evito las carreteras principales, tanto sacrificio tuvo su recompensa pues llego a lugares muy remotos y auténticos. Paso por la estación de esquí Afriski. Igone se acompañaba de la tienda de campaña, la montaba pidiendo permiso al jefe del poblado. También estuvo alojada en un convento de monjas. Dentro de la geografía de Sudáfrica también existe el reino Suazilandia. Es independiente y pequeño al igual que Lesotho. Igone Mariezkurrena en Lesotho. EN PAQUISTÁN SIGUIENDO EL CAUDE DEL RÍO HINDUS. Igone Mariezkurrena ha visitado en 4 ocasiones Paquistán. El invierno 2015-2016 lo paso en el campo base del Nanga Parbat (8.126 m) con Alex Txikon. El alpinista de Lemoa consiguió la primera invernal junto con Ali ‘Sadpara’ y Simone Moro. En el campo base, Igone escuchaba los comentarios de los porteadores sobre el matrimonio infantil y otras problemáticas. Pensó que había que darlo a conocer. Para ello, planteo un viaje a través del río Hindus. Nace en el norte de Paquistán en la zona que coinciden el Himalaya, Hidu Kush y Karakorum. Atraviesa todo el país hasta desembocar en Karachi. Antes de salir programo un calendario bien estudiado. Eligio 7 localizaciones. En el camino o con familias, activistas, investigadores y profesorado universitario. Lo hizo por su cuenta, sin apoyos. El primer destino fue Gilgit en el Baltistán. Los glaciares amenazan por desbordarse y eso trae consecuencias. Todavía hay mutilación genital en esta zona. Los hombres toman drogas estimulantes que en ocasiones les lleva a maltratar a las mujeres. Paro en Islamabad, la capital istrativa de Paquistán. Otra localización fue el desierto de Cholistán, en el Panyab paquistaní. Habitan pastores nómadas hinduistas. Colinda con el desierto del Thar en el Rajasthan de la India. Los pozos de agua se secan. En verano las temperaturas suben hasta 50 grados. Los nómadas que abandonan las tierras son expropiados por las mafias que construyen piscifactorías en mitad del desierto. Igone estuvo en primavera y hacia bastante calor. Estuvo en Dadu y Johi, hubo inundaciones en agosto 2022 y miles de familias de jornaleros perdieron sus hogares. Habitan en campamentos para refugiados climáticos. En las condiciones en las que viven intensifica la violencia contra las mujeres y se multiplican los embarazos. Igone se interesó en Karachi, la ciudad más poblada de Paquistán, por las trabajadoras sexuales y transexuales. Se ha levantado una ola de odio contra ellas. En Peshawar, la ciudad de los pastunes a 150 kilómetros de la frontera con Afganistán, investigo sobre la epidemia de drogodependencia del opio. Igone Mariezkurrena ofrece el viernes 4 de abril una charla acompañada de proyección sobre su viaje en bicicleta por Islandia en las jornadas Amalur de naturaleza, antropología y viajes. A las 19 horas en el Topic de Tolosa. He entrevistado a Igone Mariezkurrena para el programa “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi el martes 1 de abril 2025. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
10:29
Fernando Odriozola trekking por el monte Camerún.
Episodio en Roge Blasco
Fernando Odriozola es un periodista donostiarra que cruzó en bicicleta desde Montevideo a Ciudad de México (1998-2000). En el trayecto realizo reportajes tomando el pulso a la América Latina de aquel entonces. A su regreso le entrevisto para el periódico Deia a Mikel Essery, un carismático viajero de Zarautz que luego murió en un atentado en Yemen. Mikel le ánimo para que trabajara en la agencia Banoa y desde entonces, 2003, guía a viajeros y programa viajes. Desde entonces explora regiones no muy asequibles, pero enormemente atractivas. Como ejemplo, nombramos algunos destinos que ha visitado en los últimos meses: Fernando Odriozola en la cumbre del monte Camerún. Acaba de llegar de un trekking por los al monte Camerún (4.095 metros). Cinco días caminando por una zona de lava y cráteres volcánicos que termina en playas de arena negra. En enero estuvo en el valle de Wadi Hadramut en Yemen (la zona más tranquila de un país en guerra desde hace varios años) y luego voló a la misteriosa isla de Socotra. La pasada Semana Santa y en noviembre 2024 se adentró una vez más en el desierto del Sahara para hacer la ruta por las ciudades caravaneras de Mauritania: Wadan, Chingueti (partían caravanas hacia La Meca que podían tardar un año), Tichit y Walata. Son famosas por sus bibliotecas cuyos manuscritos tienen un gran valor. En marzo 2024 estuvo en Guinea Ecuatorial, país africano de habla castellana que se abre al turismo. Conoció la jungla del África tropical y la construcción de Oyala la futura nueva capital de Guinea Ecuatorial. Una obra monumental y surrealista en mitad de la selva. MONTE CAMERÚN. El monte Camerún es la montaña costera más elevada del continente africano. Fernando Odriozola acompañado de 2 porteadores ha ascendido a su cumbre de 4.095 metros. Ha sido un trekking en los que ha empleado 5 días. La parte más accesible para comenzar el ascenso es por la localidad de Buea, ciudad universitaria situada a mil metros de altitud. A 2850 metros se duerme en un refugio. Al día siguiente se madruga a las tres y media para acceder a la cumbre. Descendieron por campos de lava, algunas del siglo XIX. Estuvieron en un refugio donde se encuentran 8 cráteres volcánicos. Se asomaban para ver el hueco del cráter lleno de ceniza y minerales. Se baja hasta un bosque con elefantes que habitan entre la espesa vegetación de color verde fosforito, casi limón. Continuamente vieron sus huellas y observaron un par de elefantes. Hay también chimpancés y otras especies de monos. Finaliza el trekking pisando la misma arena negra volcánica de la playa de Limbe y Kribi. Son localidades de pescadores. GUINEA ECUATORIAL. Fernando Odriozola también ha visitado Guinea Ecuatorial, país vecino de Camerún. Visito la emblemática finca de cacao de Sampaka en la isla de Bioko, fundada alrededor de 1906, su casa tipo colonial de madera. Al sur se encuentra Ureka lugar en donde se estudian aves, monos y 4 especies de tortugas que desovan en sus playas inmensas. En la parte continentalde Guinea Ecuatorial estuvieron en Bata, en el parque nacional de Monte Alen, Cogo, la isla de Corisco y la futura nueva capital, Oyala, reemplazara a Malabo, una obra faraónica en medio de la selva que se encuentra en construcción. El Congreso lo están levantando a imagen y semejanza del Capitolio de Washington. La entrevista a Fernando Odriozola ha sido el 25 de marzo 2025 en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi”. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista.
11:28
Leti Lagarda sentimiento viajero. Irán, Colombia, Eritrea…
Episodio en Roge Blasco
Leti Lagarda es de A Coruña. Abogada de profesión y viajera de vocación. Termino la carrera de abogacía y se estableció durante 5 años en Londres. Mientras trabajaba de abogada se escapaba mucho por Europa. Llego el momento que le privaba un viaje sin retorno. En el 2019 se fue a Nepal sin billete de vuelta y desde entonces vive moviéndose continuamente. Salió a conocer mundo con la mente en blanco lanzándose a la aventura con total libertad. Se tiró dos años con la mochila visitando: Nepal, India, Paquistán, Arabia Saudita y Líbano. Actualmente trabaja para diferentes agencias llevando grupos de viaje a Oriente Medio, África y América Latina. Después de que se va el grupo, se suele quedar en los destinos, con la idea de viajar sola en transportes públicos. Le gustan los bazares de Teherán, los paisajes de la antigua Mesopotamia, la energía nocturna de Damasco y Beirut. Uno de sus favoritos es Colombia donde ha pasado más de medio año en diferentes estancias. Se ha subido varias veces en el tren del hierro que cruza el desierto de Mauritania. Leticia Lagarda detesta contar países, prefiere repetir, especialmente los que considera que están maltratados por los medios de comunicación como Irán, Iraq, Siria y Líbano. Le gusta conocer gentes, culturas y religiones. Como extranjera a tratan con mucho respeto en los países de mayoría musulmana. La gente es muy agradable. Ha sido invitada a varias bodas. En una de ellas, en una aldea remota de Paquistán la madre de la novia le quiso casar con su último hijo soltero. Hay países de contrastada hospitalidad como Irán e Iraq en donde Leti también has sido bien acogida y ha encontrado tranquilidad. Le encantan ciudades iranies como Teherán, Isfahán, Shiraz, los distintos desiertos, las montañas. Ha pasado jornadas con los pastores nómadas de la etnia bakhtiari en los montes Zagros, pastores que conservan la antigua tradición persa. Has visitado ciudades como Mosul en Iraq que han sufrido la ocupación del Estado islámico. Fundada en el siglo VII antes de Cristo es un lugar que se siente la historia y le parece irable con que animo se levantan de la guerra. En Colombia le gusta especialmente Medellín, Cali, la selva del Choco con su intrínseca cultura del Pacifico. En esta zona se encontró con un equipo de rodaje que le captaron un par de semanas para que se encargase del casting. Iba en un tuk tuk (triciclo motorizado) por los pueblos buscando personas con apariencia de conquistadores españoles. Tenía que enseñarles a poner el acento español. África es su presente. En Mauritania ha estado 4 veces y va de nuevo en unos días. La razón es el tren de carga de hierro. Con el grupo que guía, inspeccionan la mina y luego cruzan durante la noche el desierto. La gente dice que es una experiencia que solo se hace una vez en la vida, pero Leti no se cansa de repetirlo. Ha tenido la oportunidad de entrar en Eritrea, uno de los países más herméticos del continente africano. Tiene un régimen dictatorial, le denominan la Corea del Norte africana. Fue colonia italiana y en Asmara, la capital, conserva edificios coloniales de la época. Texto: Roge Blasco. o con Leti Lagarda: https://www.instagram.com/leti_lagarda/?hl=es He entrevistado a Leticia Lagarda en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” el martes 18 de marzo 2025. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
10:53
Eneko Redondo Ikazuriaga, en bicicleta por Nueva Zelanda.
Episodio en Roge Blasco
Eneko Redondo es un experimentado cicloviajero natural de Gernika. Ha cruzado continentes enteros y subido a grandes cordilleras dando pedales. Fue nuestro primer invitado viajero en la colaboración que realizo en el programa “Distrito Euskadi”, cuando comenzamos la temporada en septiembre. Por aquel entonces nos relato la travesía que hizo por Sudamérica en bicicleta durante 14 meses. Continuo por Nueva Zelanda y Australia medio año más, pero esto lo dejamos para una próxima entrevista que es las que ahora nos toca. Esta vez nos relata los 3 meses que permaneció en Nueva Zelanda. Eneko repaso la geografía de las dos islas principales que la conforman. Dormía en la tienda de campaña y en cierta ocasión, trabajo de voluntario en una finca que tenían 23.000 ovejas y 21.000 vacas. Los pastizales eran extensísimos. A Nueva Zelanda llego hace un año, en febrero 2024, en vuelo desde Santiago de Chile. Después de 14 meses por los paisajes majestuosos de Sudamérica, Nueva Zelanda no le impacto tanto. Eneko permaneció 3 meses en Nueva Zelanda, todo lo que da el visado. Pedaleo por bosque húmedos combinado con pistas de tierra para evitar las carreteras principales. La acampada libre en Nueva Zelanda está prohibida. Aunque pagas una tasa ecológica como turista, Eneko opina que no se respeta demasiado al cicloviajero. A veces acampaba en fincas particulares con permiso de sus propietarios. En los 3 meses en Nueva Zelanda nunca fue a un albergue. Siempre en tienda o invitado. Tampoco entro en restaurantes pues cocinaba su propia comida. La isla sur de Nueva Zelanda es más salvaje y fría pues soplan frentes que llegan desde la Antártida. Eneko no paso penalidades ya que portaba un buen equipo comenzando por su bicicleta “Morrosko”. Transportaba una tienda preparada para el viento y el hielo. Recorrió Las dos costas y parte del interior. Especialmente visito la costa oeste, la más salvaje por donde entran masas de aire antártico. Eneko nos dice que huía de las montañas por el estruendo de los helicópteros. En estos aparatos transportan a turistas para sobrevolar glaciares y el monte Cook en los Alpes Neozelandeses, la montaña más alta de Nueva Zelanda de 3764 metros, En Australia estuvo casi 3 meses. Voló a Sídney y recorrió la costa este hasta Cairns, fueron casi 3000 kilómetros dirección hacia el norte. Eneko Redondo interviene el 10 de abril 2025 en Irún en el aula de cultura Amaia KZ dentro del ciclo “En busca de la aventura”. Le he entrevistado a Eneko Redondo el 25 de febrero 2025 en la colaboración que hago todos los martes en el programa: “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi. Texto: Roge Blasco. Fotografias: Eneko Redondo Ikazuriaga. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
11:13
Zigor Aldama en Mongolia y Ucrania.
Episodio en Roge Blasco
El periodista Zigor Aldama hace balance de sus dos últimas estancias en el extranjero aprovechando sus vacaciones: Mongolia y Ucrania. Zigor Aldama (Bilbao, 1980) es reportero internacional. Fue corresponsal en Shanghái para extremo oriente desde 2005 a 2021. Autor de libros como Adiós a Mongolia (2020) sobre el fin de la tradición nómada. MONGOLIA Zigor ha vuelto de nuevo por séptima vez a este país. En esta ocasión recorre en un todo terreno unos 3000 kilómetros por el desierto de Gobi y las estepas centrales. Se quedaba a dormir en gers de familias nómadas. Lo que más le ha llamado la atención son los paisajes solitarios, desconectados con el resto del mundo. No encontraron a nadie en kilómetros y kilómetros a la redonda. En contraste, la capital Ulán Bator, no para de crecer. Tiene un millón y medio de habitantes, la mitad del total del país. El aumento del nivel de vida no va acorde con el desarrollo de las infraestructuras y los atascos de tráfico son monumentales. Estuvo en un atasco que para avanzar 10 kilómetros empleo tres horas. El problema es que no hay metro y todo el transito es por carretera. Zigor vivió un atasco que para avanzar 10 kilómetros empleo tres horas. oplus_32 Le ha llamado la atención del a intenet de los nómadas. En Mongolia, nos cuenta Zigor, se está dando el fenómeno entre los jóvenes que, cansados de la ciudad, montan sus gers para convertirse en nómadas digitales. UCRANIA. Más recientemente ha vuelto al frente de guerra en Ucrania. Es la cuarta vez que visita este país que el 24 de febrero cumple tres años contienda bélica contra Rusia. Zigor se ha movido en tren. Llego hasta Kramatorsk. Tomo o con las brigadas del ejercito que operan en la zona de Dombás. También ha estado en Járko, la segunda población en numero de habitantes de Ucrania. Se ha reencontrado con soldados que conoció anteriormente. Uno de ellos al principio de la guerra en el 2022. Fue herido y una vez recuperado ha vuelto al frente. oplus_0 Visito un hospital de campaña en un bunker. compartió con un cirujano y otros médicos que salvan vidas en 20 minutos. Zigor Aldama es periodista especializado en información internacional del periódico El Correo. oplus_0 Le he entrevistado para el programa “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi el 11 de febrero 2025. Texto: Roge Blasco. Fotografías: Zigor Aldama. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
10:38
Juan Manuel Sotillos. Groenlandia, trekking al campo base del Everest y Sao Tomé y Príncipe.
Episodio en Roge Blasco
Juan Manuel Sotillos escribe sobre montaña, viajes y aventuras en el Diario Vasco desde febrero de 1979. Hombre de acción se ha movido por las cordilleras más elevada y pisado los cinco continentes. Realiza como tres o cuatro viajes anuales al extranjero. Los más recientes han sido varias estancias en Groenlandia, el campo base del Everest (ha estado en un par de ocasiones) y acaba de llegar del microestado – el más pequeño de África – Sao Tomé y Príncipe, archipiélago situado en el golfo de Guinea. Juanma Sotillos y Àngels Fanés en Sao Tomé. Juan Manuel Sotillos ha estado en lugares tan exóticos como Papúa o la Antártida. La experiencia en Groenlandia ha sido fuera de lo normal pues ha participado en varias expediciones probando el trineo de viento de Ramón Larramendi. Se establecieron en Nasarsuaq, población donde partió la expedición SOS Artic 2022 Cero Emisiones para cruzar esta enorme isla ártica de oeste a este. Recorrieron tirados por los vientos más de mil kilómetros llevando a cabo experimentos científicos. Hallaron una montaña que no parecía en los mapas debido a que hasta hace poco estaba cubierta por los hielos. El trineo de viento invitado por Ramón Larramendi llevaba cuatro vagones que se desplazan por el hielo tirado por cometas gigantes. En 2024 volvió a Groenlandia. Esta vez centrado en el casquete sur, una zona inexplorada en donde junto con Ramon Larramendi hicieron prospecciones de nuevos elementos geográficos que emergen debido al deshielo. Posteriormente, en otoño, Juanma ha hecho por segunda vez el trekking al campo base del Everest. La anterior fue en 2013. Asegura que es el trekking más masificado del Himalaya con el del Annapurna. Para Juanma Nepal es un país recurrente. La primera vez que lo visito fue en 1989 como miembro de una expedición navarra al Peak 43, una cima virgen. Cao Grande. Foto Juan Manuel Sotillos. Juanma con su compañera Angels buscaban unas islas apartadas y las han encontrado sin duda en Sao Tomé y Príncipe. Tenían ganas de ver el Cao Grande, una chimenea volcánica que emerge de la selva. La escalaron Eneko e Iker Pou. Querían darle una vuelta caminando, pero llovía tanto que no les permitió hacerlo. Visitaron fincas de cacao y café tan importantes para la economía de este país. Se trabaja a mano de manera artesanal. Juanma y Àngels Fanés en Roça Água-Izé. Hospital construido en 1928 en esta pequeña aldea del corazón de Sao Tomé. En la actualidad en ruinas. En avión de hélice volaron de Sao Tomé a Príncipe donde se quedaron una semana. Una isla de tan solo 15 kilómetros con parques nacionales que le recordaron a Costa Rica. Se puede ir andando del aeropuerto a la ciudad. La población gana de 50 a 60 euros al mes. Choca con los altos precios de las excursiones, algunas de ellas les cobraron 160 euros. El problema es el alto precio de la gasolina. En el mercado negro esta a 3 euros el litro. Le he entrevistado a Juan Manuel Sotillos el 21 de enero 2025 en el programa “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio del programa:
13:37
Gonzalo M. Azumendi. “Universo Azumendi” 40 años de fotografía de viajes.
Episodio en Roge Blasco
Para la última entrevista del año 2024 contamos con Gonzalo M. Azumendi, uno de los mejores fotógrafos de viajes. Después de 40 años de profesión y más de un centenar de países visitados publica un lujoso libro con el título: “Universo Azumendi”. Gonzalo Azumendi se ha movido por los cuatro puntos cardinales desde oriente a occidente, desde la Patagonia hasta Groenlandia. Su cámara ha captado islas del Pacifico, cordilleras nevadas, desiertos, selvas, aldeas y mega urbes. Se ha metido de pleno en fiestas populares ya sean los carnavales vascos como fiestas multitudinarias en Tailandia. Recientemente ha estado en Laos, Camboya y en el estado de Michoacán (México) retratando las ceremonias del Día de Muertos. Gonzalo M. Azumendi en Songkran fiesta del año nuevo en Tailandia. Siempre con buen ánimo, simpatía y alegría. Gonzalo resulta ser un fotógrafo divertido y enormemente profesional que sufre hasta conseguir la foto ideal. Este carrusel de vida, luz y color se muestra en un libro de gran formato de 150 fotografías repartidas en 266 páginas, una obra antológica de unos de los más celebrados y reconocidos fotógrafos. Foto: Gonzalo Azumendi En “Universo Azumendi” Gonzalo hace homenaje a personas anónimas: “Que como tú y como yo se levantan pronto para llevar acabo sus quehaceres diarios” Es un fotógrafo de viajes que se mezcla y comparte con las personas que retrata. Disfruta plenamente de la humanidad y su forma de ser y festejar. Se envuelve en el torbellino de la celebración. Foto: Gonzalo Azumendi. Hasta ahora siempre ha sobrevivido, sin que le destrocen el físico ni la cámara, a la vorágine de fotografiar fiestas populares donde la adrenalina, la locura y el ritmo está a flor de piel. Aunque si ha tenido algún problema como, por ejemplo, en un zoco de Yemen cuando saco la cámara para fotografiar a unas mujeres. Varios hombres le advirtieron que no se atreviera. Siempre animado, Gonzalo Azumendi, destaca la visión alegre y positiva del mundo. Entre otros trabajos fotográficos ha documentado el patrimonio de la humanidad para la UNESCO. Gonzalo señala en “Universo Azumendi” que sus fotos: “Son un homenaje a las personas que me he cruzado fotografiando el mundo, con sus anhelos e ilusiones. En cada disparo, trato de asomarme a sus secretos, sus aspiraciones y emociones… En cada viaje los descubro con mi cámara, siempre dispuestos a capear la vida cada nuevo día”. Le he entrevistado a Gonzalo M. Azumendi en el programa de Radio Euskadi “Distrito Euskadi” de Radio Euskadi el 31 diciembre 2024 día de Noche Vieja. Texto: Roge Blasco Puedes escuchar el audio de la entrevista:
14:09
Ángel Fernández, 50 años de viajes y expediciones.
Episodio en Roge Blasco
Ángel Fernández (1954) es un conocido alpinista y viajero donostiarra. Cumple 50 años de viajes y expediciones. Guía de alta montaña, continúa en activo a sus 70 años. A pesar de tanta veteranía es un gran entusiasta, siempre ilusionado con nuevas salidas y proyectos. No ha parado de vivir aventuras desde que en 1975 fuera por tierra hasta las montañas del Hindú Kush en Afganistán. Posteriormente, se compró un Land Rover para moverse por los Pirineos, Alpes, Atlas de Marruecos, además de diversas incursiones al Sahara de Argelia. Incluso en 1984 llegó hasta Costa de Marfil desde Donostia. Dormía en la baca del coche para observar los amaneceres. Ángel ha visitado más de 25 veces las cordilleras del Perú y otras tantas el desierto del Sahara. Habitualmente organiza y guía trekkings por Ladakh (Himalaya indio), Patagonia, Alaska, Etiopía, Madagascar y otros destinos. Quedamos con Ángel al poco de retornar de una nueva estancia con sus amigos los tuaregs. ¿Cuál es el aliciente que te mantiene activo tras medio siglo de aventuras? Lo más importante es el entusiasmo por querer seguir disfrutando de la vida y si la salud acompaña todo es perfecto. Ganas de montaña y aventura me sobran mogollón. Estoy encantado de tener 70 años y continuar programando nuevos destinos ilusionantes. ¿Cómo se lleva una vida que tan pronto estás en Madagascar como en los Dolomitas o caminando durante 5 días por el Pirineo de refugio en refugio? No puedo estar quieto, siempre pienso cuál será mi próximo destino, la siguiente montaña y aventura. A veces me digo que debería parar y ordenar un poco más mi vida pero lo dejo para más tarde. Fuiste uno de los ocho alpinistas que tomó parte en la “Expedición Nouristán 1975”. ¿Fue muy especial ir desde Donosti hasta las montañas del Hindú Kush en Afganistán? En 1974 estuve escalando con Martín Zabaleta en los Alpes. Fue la preparación para, con 21 años recién cumplidos, lanzarme a la carretera y llegar ni más ni menos que hasta Kabul. Fue una expedición que nos costó muchísimo montarla. Partimos ocho alpinistas en tres vehículos. Entre ida y vuelta estuvimos más de dos meses. En Kabul me lo pasé muy bien los 15 días que estuve. Era como un pueblo grande de casas de adobe, el único edificio de cemento era el palacio del rey que fue depuesto en 1973. Vimos el auténtico pueblo afgano, era super hospitalario y majo. Hacíamos entrenamientos mientras esperábamos el permiso para ascender al Koh-i-Bandaka, una montaña de 6.843 metros, pero no llegó pues ya empezaban los problemas políticos. Luego vendría la guerra contra la Unión Soviética. Al no poder ascender el grupo se disgregó, algunos se fueron hacia la India a través de Pakistán e hicieron ascensiones de cinco mil metros muy interesantes, algunas vírgenes. Antxon Bandrés (dos veces presidente de la Euskal Mendizale Federazioa) y yo condujimos de regreso a casa en un Jeep Willys, pasando por Irán donde subimos el Demavand (5.609 m) y en Grecia el Olimpo (2.918 m). Para mí fue el bautismo en la aventura. En 1980 creaste la agencia de viajes alternativos Izadi Artean, una de las pioneras de este estilo ¿Cómo se gestó? Después de Afganistán organizamos en 1977 una expedición vasco-aragonesa al Ausangate (6.385 m), montaña sagrada para los incas, en la cordillera de Vilcanota, cerca de Cuzco.Nos lo pasamos muy bien, entre amigos, e hicimos alguna cima virgen. Eso me sirvió de experiencia para montar algo por mí mismo. En 1980 realicé el primer trekking de Izadi Artean, fue en esta zona de Perú. Al poco tiempo compré un Land Rover y nos aventuramos por la carretera Transahariana. Tu especialidad son los trekkings ¿Cuáles han sido los más duros? En 2022 estuvimos 11 días en las montañas de Mackay, en Madagascar. Teníamos que abrirnos camino con un guía nativo rastreador. Iba por delante con un machete abriendo paso por la maleza pues por allí no había pasado nadie desde hacía 5 años. Tu relación con los tuaregs viene de largo ya que en 1981 te compraste un Land Rover para ir de Donostia hasta el desierto del Sahara argelino. Aquel año fui hacia Marruecos y también a Argelia. Hice varios viajes de ida y vuelta hasta Tamanrasset e incluso una vez alcance Djanet no lejos de la frontera con Libia. Estas experiencias me sirvieron para aprender lo que es el desierto. Siempre duermo bajo las estrellas porque es algo grandioso. Metido en el saco casi no pego ojo. Conozco algunas constelaciones y para mí es lo máximo. Parece que las estrellas se van a caer encima. Además es un gran disfrute convivir con los tuaregs alrededor de la hoguera al atardecer, tomando el té y contando sus historias del desierto mientras preparan la taguella, el pan tradicional. En 1987 vendí el Land Rover y volé en avión hasta Tamanrasset. Tengo grandes amigos tuaregs a los que visito a menudo aunque ha habido periodos que no ha podido ser debido a la guerra. Acabas de regresar de Argelia ¿Cómo ha sido tu última estancia en el Sahara? A partir de 2019 se ha abierto a los turistas el desierto argelino. He pasado por Tadrat, encajado entre la frontera con Libia y Níger. Es un paisaje mágico que se extiende por el parque nacional de Tassili N´ajier, considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, hogar de los tuaregs. Se encuentran pinturas rupestres con más de 12.000 años de antigüedad. Luego fuimos hasta Tamanrasset para acercarnos al macizo del Hoggar. Acompañamos durante 4 días a una caravana de camellos para comprobar la forma de vida de las últimas familias nómadas. Ascendimos al monte Tahat (3.303 m), el más alto de Argelia. Después de 5 años de sequía ha llovido y hay mucha vegetación y flores. Conocí Tamanrasset por primera vez en el año 1982. Era un pueblo de tuaregs con diez mil habitantes, ahora se ha convertido en una ciudad caótica con unas trescientas mil personas, la mayoría militares e inmigrantes que llegan de países circundantes. Vuelvo a Donosti contento porque he tenido la oportunidad de saludar a mi guía de toda la vida, Edaber Mohamed, después de 15 años. Un gran amigo que me ha enseñado los secretos de las montañas y arenas del sur de Argelia. Volveré de nuevo en unos meses. Publicado en euskera en la revista Bidaiari de febrero 2025. Texto: Roge Blasco. Puedes escuchar el audio de la entrevista:
18:58
También te puede gustar Ver más
Viajando Simple ¿Te gusta viajar en furgoneta camper? En el podcast de Viajando Simple donde hablo sobre mis aprendizajes, viviendo y viajando en furgoneta camper. Un podcast grabado por alguien con muchísima experiencia en este modo de vida. Primero en Australia y ahora en Europa. He tenido más de 6 furgonetas camper en diferentes países, pero desde junio de 2018, vivo de forma ininterrumpida sobre cuatro ruedas. Viajo sin prisas pero con pausas. Las furgonetas camper son mi pasión y es lo en único que soy un experto. He escrito un libro donde cuento todo lo que he aprendido en todos estos años viajando de esta forma. Lo tenéis en viajandosimple.com/libro Actualizado
Planeta Montaña by "Huesca La Magia" Grandes montañas y paredes, expediciones dentro y fuera de España, esquí, rutas de senderismo, montañeros de leyenda y consejos de seguridad conforman el Podcast "Planeta Montaña by Huesca La Magia". Todos los viernes, nuevo episodio. Actualizado
La Historia en Ruta Un podcast que es una road movie, aprende de historia viajando y oyendo España. David Botello y Esther Sánchez recorren los lugares más destacados y la historia de los itinerarios culturales europeos que hay en España. Suscríbete y descubre nuevas rutas. Actualizado