Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Doble Hélice 3.0
Doble Hélice 3.0
Podcast

Doble Hélice 3.0 6p4e3n

Por ULL
539
1.36k

Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia. El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna. Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España. Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice 1i5o51

Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.

El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.

Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.

Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice

539
1.36k
La segunda oportunidad de la Cal
La segunda oportunidad de la Cal
En los últimos años hemos recuperado muchas de las cosas que hacían nuestros abuelos, no por nostalgia, sino por supervivencia. Después de una fiebre donde los moderno era lo mejor, de poco para acá estamos descubriendo que tampoco tanto. Quizás por el impacto que tiene o por simpleza, estamos recuperando cosas como la orientación de las casas, sus recetas saludables, sus artilugios caseros, como el botijo o porrón que enfría el agua sin necesidad de enchucharlo. Una de esas cosas que se está rescatando es el uso de la cal. La cal para la construcción y para la creación artística. Hoy conoceremos un proyecto que pretende poner en valor esta sustancia que hasta ahora era considerado un residuo pero que encierra un valor que seguro que desconocen. Con María Isabel Sánchez Bonilla, catedrática del área de escultura de la ULL.
Ciencia y naturaleza 3 días
1
0
114
30:00
La impresión de fármacos, el futuro ya está aquí
La impresión de fármacos, el futuro ya está aquí
La medicina del futuro no se parece a la que conocimos. Hoy, los tratamientos ya no se piensan en serie, sino a medida. La tecnología, que transforma cada rincón de nuestras vidas, también está revolucionando cómo se diseñan y istran los medicamentos. ¿Y si te dijéramos que una impresora 3D puede fabricar una medicina personalizada para un niño con una enfermedad rara? ¿Que el medicamento puede adaptarse no solo a su dosis exacta, sino también a su forma, textura y comportamiento dentro del cuerpo? En este episodio hablamos de innovación farmacéutica, impresión 3D y medicina personalizada. Una conversación sobre ciencia que se toca con las manos, que se imprime capa a capa… y que promete cambiarlo todo. Con María Magariños Triviño doctora en Farmacia de la Universidad de La Laguna
Ciencia y naturaleza 1 semana
5
0
180
30:00
Ramón y Cajal, la revolución de la neurona
Ramón y Cajal, la revolución de la neurona
Santiago Ramón y Cajal, que antes de una calle o un colegio, fue un señor. Continúa siendo el único científico que consiguiera un premio nobel de Medicina para este país. Eso sí, con permiso de Severo Ochoa, cuyo premio computó para EEUU. 119 años después no hemos recibido tan distinguido galardón a pesar de la tecnificación, modernización y gran cantidad de científicos que trabajan hoy en día, miles más que en la época de Cajal. Esto nos debe dar una idea de la importancia Santiago en su época y de cómo cambió la investigación del cerebro con sus observaciones sobre la neurona. Hoy nos acercaremos a sus descubrimientos poniéndolos en un contexto neurológico para entender que fue uno de los científicos más importantes de la historia, con Tomás González, Neurólogo, catedrático del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la ULL.
Ciencia y naturaleza 2 semanas
2
0
172
30:00
Palabras que expulsan: el relato mediático de la inmigración
Palabras que expulsan: el relato mediático de la inmigración
Avalancha de migrantes, invasión, tsunami, ataque, menas, jóvenes en edad militar, saturación, llegada masiva… son algunos de los términos que se utilizan cuando hablamos de inmigración. De manera intencionada o no cada día informamos de la llegada de migrantes atribuyéndoles características negativas, definiciones que luego influyen en la percepción pública de la inmigración. Si hacemos unos cálculos sencillos sabremos que hoy han llegado a Canarias unos 51 mil turistas, y mañana otros 50 mil. Pero parece que 4.500 menores van a acabar con nuestra economía y recursos. ¿Será porque son negros y pobres? Hoy les hablaremos de como influye el tratamiento que hacemos en los medios de comunicación de estas noticias, de como influyen y si hay intereses de que sea así. Con Rodrigo Fidel Rodríguez, investigador del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la ULL.
Ciencia y naturaleza 3 semanas
2
0
179
30:00
La mezcolanza genética y las enfermedades
La mezcolanza genética y las enfermedades
La mezcla genética derivada de las conquistas, invasiones o migraciones a lo largo de la historia han configurado las poblaciones tal y como las conocemos hoy en día. Este cruce de caminos genéticos en ocasiones causa problemas con la incidencia de ciertas enfermedades. Es el caso de la Diabetes en Canarias. Hablamos con Itahisa Marcelino del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULL.
Ciencia y naturaleza 4 semanas
3
0
240
30:00
¿Qué dicen las Orcas?
¿Qué dicen las Orcas?
Las orcas poseen uno de los sistemas de comunicación más complejos del reino animal. Cada grupo familiar tiene su propio dialecto, un código sonoro que hasta ahora ha sido un verdadero rompecabezas para la ciencia. Pero eso está cambiando. Un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna ha dado un paso revolucionario en el estudio de estos cetáceos: han desarrollado la primera herramienta de inteligencia artificial capaz de clasificar en tiempo real sus vocalizaciones. Esta innovadora tecnología, basada en una red neuronal entrenada con casi dos décadas de grabaciones, no solo permite analizar su lenguaje de manera más eficiente, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en conservación y monitoreo del bienestar de las orcas, tanto en libertad como bajo cuidado humano. Hoy exploraremos cómo funciona este sistema pionero, qué descubrimientos puede aportar sobre la vida y la comunicación de estos impresionantes mamíferos y de qué manera la inteligencia artificial está transformando la investigación en bioacústica. Con Fernando Rosa, investigador del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Jonás Luke investigador del área de ingeniería Telemática de la ULL.
Ciencia y naturaleza 1 mes
1
0
210
30:00
El láser y la revolución de la luz
El láser y la revolución de la luz
Hasta no hace mucho el láser era algo que solo veíamos en las películas de ciencia ficción, espadas laser, rayos láser. Laser decapitando al malo… sin embargo hoy en día están por todos lados, no hay discoteca que se precie que no tenga una máquina de láser, se utilizan también para identificar materiales, impresoras, cortar materiales o como puntero en una clase. Aunque los cd y los laser disc hallan desaparecido de nuestras vidas los laser no, continúan siendo una herramienta fundamental en la física que abre puertas a nuevas maneras de comunicarnos o diagnosticar enfermedades. Hoy les queremos hablar de uno de los avances más importantes de siglo XX de una auténtica revolución en la que reparamos poco y que hoy queremos revindicar. Con Inocencio Martín, catedrático del área de Física Aplicada de la ULL.
Ciencia y naturaleza 1 mes
2
0
234
30:00
El arte de restaurar el arte
El arte de restaurar el arte
El paso del tiempo es la pesadilla para muchas personas, para los que quieren lucir siempre como cuando tenían 20 años, para los que producen alimentos, para los mensajeros, para los físicos cuánticos, insomnes y para los especialistas que se encargan de restaurar las obras de arte. ¿Cómo preservar un cuadro o una escultura? ¿Cómo podremos mantener el arte para que lo sigan disfrutando las generaciones futuras? Aquí la ciencia se ha aliado con los expertos en restauración y ha puesto a su alcance una batería de técnicas que mitigan el paso del tiempo e impiden que las obras envejezcan. Hoy conoceremos como es el trabajo de una restauradora de arte, con Elisa Díaz, investigadora del área de Pintura de la ULL.
Ciencia y naturaleza 1 mes
2
0
189
30:00
¿Se puede alargar la vida? los telómeros tienen la respuesta
¿Se puede alargar la vida? los telómeros tienen la respuesta
¿Por qué envejecemos? Esta es una pregunta que ha ocupado a la ciencia durante mucho tiempo, del mismo modo que en dar respuesta a esta otra cuestión ¿Podemos ralentizar ese proceso? ¿Y qué tiene que ver esto con el cáncer? La respuesta está en una parte muy pequeña de nuestras células, pero con un papel gigantesco: los telómeros. Los telómeros son como los "capuchones" que protegen los extremos de nuestros cromosomas. Con cada división celular, se van acortando, y cuando se hacen demasiado pequeños, la célula deja de dividirse. Este mecanismo está directamente relacionado con el envejecimiento, pero también con algunos tipos de cáncer, donde ciertas células encuentran la manera de volverse inmortales. Hoy dedicaremos nuestro programa a estos ingredientes genéticos que marcan nuestro futuro. Con Jonathan Barroso, investigador del área de genética de la ULL.
Ciencia y naturaleza 1 mes
3
0
230
30:00
Música para mis huesos: el lado B de la interpretación
Música para mis huesos: el lado B de la interpretación
Cuando pensamos en la música y sus interpretes nos vienen a la cabeza palabras como virtuosismo, estudio, disciplina, ritmo… pero no creo que pensemos en lesiones y problemas de salud. Yo tampoco hasta que me topé con un artículo de nuestra invitada. Pero imaginen estar sujetando durante años un violín o flauta travesera, imaginen los músicos que, además, tocan de píe o caminando en una procesión o banda. Como poco muy cómodo no es. Pero estas posiciones forzadas durante años van labrando lesiones que pueden llegar a ser incapacitantes y de las que muy poca gente habla. Pero hoy nosotros sí. Les contaremos los riesgos para la salud que tiene ser interprete y de cómo tratarlos. Con Vidina Suárez-Rodríguez, investigadora del área de Fisioterapia de la ULL
Ciencia y naturaleza 2 meses
3
0
258
30:00
El mito del ADN Basura
El mito del ADN Basura
Sabemos que en nuestro ADN se expresa todo lo que somos, nuestra herencia genética que se convierte en lo que vemos frente al espejo, lo que fuimos, somos y seremos, con permiso de la epigenética. Por este motivo nos cuesta creer que exista lo que se conoce como ADN Basura, una parte de nuestro código genético que, hasta no hace mucho, se pensaba que no sería para nada. ¿parte de algo tan importante y no sirve para nada? La evolución no suele mantener cosas inservibles. Ahora sabemos que el papel de esta porción de ADN es vital, porque ahí parece estar la solución a muchas enfermedades o la generación de problemas como el ADN circular. Hoy nos acercaremos a la investigación ene l mal llamado ADN Basura, con Jonay García, investigador del área de Fisiología de la ULL.
Ciencia y naturaleza 2 meses
5
0
300
30:00
El viaje molecular desde la naturaleza al fármaco
El viaje molecular desde la naturaleza al fármaco
Mucho antes de que existieran las farmacias la humanidad trataba sus enfermedades y dolencias, acudían a la naturaleza. Hojas, raíces, sabia o cortezas eran utilizados para paliar enfermedades, eso sí, leves. No podían tratar por ejemplo el cáncer, los infartos o las enfermedades infecciosas. La ciencia lo cambió todo, sin dejar de mirar a la naturaleza, inspirada por ella, comenzó a sintetizar moléculas que ya si eran capaces de tratar estas enfermedades y aumentar nuestra esperanza de vida. Hoy desde el Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González buscan compuestos que puedan ser la base de nuevos fármacos, medicamentos que puedan tener su base en esa planta que vemos en el monte o en el fondo del mar. Hoy conoceremos como se trabaja para localizar nuevos precursores de fármacos. Con José Manuel Padrón, director del Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González.
Ciencia y naturaleza 2 meses
3
0
263
30:00
¿Anomalía volcánica en Tenerife?
¿Anomalía volcánica en Tenerife?
Después de una erupción volcánica submarina en el Hierro en 2011 y la reciente en la isla de la Palma todos los habitantes de Canarias han tomado conciencia de que vivimos en un territorio volcánico, o mejor dicho, hemos vuelto a tomar conciencia, porque antes de estas erupciones tuvimos el Teneguía en 1971, San Juan en 1949 o Chinyero en 1909. Y es que tenemos una memoria frágil, bajamos la guardia en muy rápido. Tenerife es una isla volcánicamente activa, con actividad volcánica, no eruptiva pero con las manifestación de otros fenómenos. Unos fenómenos que parece ser, en los últimos años han ido aumentando, al mismo ritmo que la preocupación social. Por eso hoy nos preguntamos ¿Qué está pasando en el interior de la isla de Tenerife? Con Ramón Casillas, catedrático del área de Petrología y Geoquímica de la ULL.
Ciencia y naturaleza 2 meses
4
0
293
30:00
El Asma y sus claves genéticas
El Asma y sus claves genéticas
Por estadística, seguro que muchos de nuestros oyentes han sentido esa sensación angustiante que causa la falta de aire que provoca el asma. Respirar y que nos llegue a los pulmones es una pesadilla. El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en el mundo, afectando a millones de personas de todas las edades. Aunque factores ambientales como la contaminación o los alérgenos juegan un papel clave en su desarrollo, la predisposición genética también es un elemento fundamental en su aparición y gravedad. Hoy dedicaremos nuestro programa a conocer mejor esos condicionantes genéticos que influyen en para que una persona tenga asma y otra no o sufra ataques. Con María del Mar del Pino, Profesora titular del área de Genética de la ULL. Elena Martín y Mario Martín, investigador del área de genética ULL
Ciencia y naturaleza 3 meses
2
0
248
30:00
Los PFAS ¿Dónde están y cómo nos afectan los contaminantes eternos?
Los PFAS ¿Dónde están y cómo nos afectan los contaminantes eternos?
En estos momentos se está preparando un envío masivo de correos. En los próximos meses, 14.000 hogares españoles van a recibir una carta invitándoles a participar en un estudio de biomonitorización. Quizás usted reciba la misiva. El objetivo es buscar a 3.800 participantes, distribuidos por el país, para medir, en sangre y orina, los químicos de riesgo acumulados en el organismo. Entre metales pesados o bisfenoles, se ha incluido un grupo de PFAS (siglas de sustancias per fluoro alquiladas y poli fluoro alquiladas). Estos famosos compuestos se utilizan en sartenes antiadherente o ropa impermeable. La mala noticia es que se pero se han vinculado con todo un abanico de enfermedades. Desde la infertilidad hasta el cáncer. Hoy queremos dedicar nuestro programa a conocer como es esta sustancia, en que productos está presente y que pasa cuando entre en nuestro organismo. Con Ángel José Gutiérrez, investigador del Área de Toxicología.
Ciencia y naturaleza 3 meses
4
1
266
30:02
La revolución de la Computación Cuántica
La revolución de la Computación Cuántica
Imagina un ordenador capaz de explorar millones de posibilidades al mismo tiempo, de resolver problemas que a las computadoras actuales les llevarían miles de años. Esa es la promesa de la computación cuántica. Hoy, nos adentramos en el fascinante mundo de esta tecnología de vanguardia para descubrir cómo está revolucionando la ciencia, la tecnología y, posiblemente, nuestro futuro. Hoy nos deslizaremos entre conceptos fundamentales de la computación cuántica. Desde la misteriosa propiedad de la superposición, que permite a un qubit representar múltiples estados a la vez, hasta el entrelazamiento cuántico, esa conexión inexplicable entre partículas separadas por grandes distancias. Después de cerca de dos años desde nuestra última incursión en la computación cuántica, hoy intentaremos ponernos al día y, quizás, intuir que pasará mañana. Con Daniel Alonso, catedrático del departamento de Física de la ULL. Academia Canaria de las Ciencias
Ciencia y naturaleza 3 meses
4
1
318
30:00
El futuro del clima a un clic
El futuro del clima a un clic
Cuantas veces ha dicho expresiones como esta: si lo hubiera sabido, de haberlo sabido, Si hubiera sido consciente de ello, que sabía yo… esto se puede aplicar a muchas facetas de nuestra vida, pero cada vez menos al clima. En este espacio le hemos contado muchas veces como la ciencia nos permite predecir el futuro, no todo, no los numero de la lotería, pero el avance que ha dado la meteorología y climatología en los últimos años ha sido tal que sus predicciones son cada vez más acertadas. Las nuevas capacidades tecnológicas para analizar y procesar grandes cantidades de datos y el aumento de conocimientos de los investigadores ha propiciado prodigios como el que les hablaremos hoy. Una herramienta que hubiera sido calificada de ciencia ficción hace no muchos años. Esta semana se ha presentado SICMA-Canarias una plataforma que proporciona información de tallada sobre las condiciones climáticas pasadas y futuras de tu calle. Si, no te tu pueblo, de tu propia casa, o del lugar que quieras, ya que tiene una resolución de 100 metros. Con Carlos Santamarta, profesor de la ULL y líder de este proyecto. Noelia Cruz, Investigadora de este proyecto y de la ULL. César Paradinas, Meteorólogo, gestor de proyectos de Ficlima. Carlos Prado, Meteorólogo. Lorena Galiano, Meteoróloga.
Ciencia y naturaleza 3 meses
1
0
270
29:59
Turismo volcánico en el Tajogaite
Turismo volcánico en el Tajogaite
Hubo una época, no muy remota, donde en estas islas, y me consta que otras muchas, no se hablaba de los volcanes como algo atractivo. Como el alcalde de la película tiburón ¿Qué tiburón, aquí no hay tiburones? Pues algo así pasaba. ¿Qué volcán? Afortunadamente poco a pocos los que deciden las cosas, y quienes les aconsejan, se dieron cuenta de que los volcanes no son una amenaza son una oportunidad. Gracias a los volcanes estamos hoy aquí, en este estudio. Formaron este suelo que pisamos, los campos que nos dan de comer y los paisajes que millones de turistas quieren visitar. Los volcanes son un recurso turístico muy importante, que va más allí de visitar el Teide. Hoy queremos viajar a la Palma para descubrir que nuevos recursos turísticos, geoturisticos ha generado la pasada erupción del tajogaite. Hoy haciendo turismo entre coladas. Con Javier Dóniz, investigador del departamento de geografía e Historia de la ULL.
Ciencia y naturaleza 4 meses
3
0
249
30:00
Música para la inclusión
Música para la inclusión
El ser humano, desde que se considera como tal se ha ido diseminando por la geografía terrestre ocupando casi todos los rincones del planeta. Durante este periplo se han ido diferenciando, con idiomas diferentes, costumbres singulares, incluso físicamente. Sin embargo, por muy lejos que estemos, continuamos conservando expresiones culturales comunes. Una de ellas, y no son muchas más, es la música. Esa universalidad de la música la convierte en una herramienta muy útil para la educación. ¿Se acuerdan de las clases de flauta en clase? La música también es una herramienta de inclusión muy importante, porque nos une a todos y nos emociona por igual. Hoy les hablaremos de la música como motor de la inclusión y de como se enseña a los futuros profesores a utilizarla. Con Paula Hernández, profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la ULL.
Ciencia y naturaleza 4 meses
2
0
227
30:00
Bulos y desinformación. Manual de supervivencia
Bulos y desinformación. Manual de supervivencia
Vivimos momentos convulsos para la información. Estamos en una época donde la verdad ha perdido valor, donde las cosas van tan rápido que las mentiras se agolpan entre las verdades y ya no sabemos cual es cual. No es que antes no existieran bulos y desinformación, es que ahora su volumen es tal que está influyendo en nuestras vidas de manera directa. Un bulo puede alzar al poder a un político o derrocarlo, aupar a una empresa o quebrarla, hacer popular a una persona, que se conozca en todo el mundo para a continuación hundirla y olvidarla en cuestión de días. Los profesionales de la comunicación están muy preocupados por esta proliferación de noticias falsas, bulos y desinformación. Hoy queremos analizar cómo surgen y por que se propagan mejor que las noticias reales. Con Rodrigo Fidel Rodríguez Borges investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social ULL.
Ciencia y naturaleza 4 meses
3
3
339
30:00
Más de ULL Ver más
CIBICAN
CIBICAN Actualizado
También te puede gustar Ver más
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es Actualizado
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
La Fábrica de la Ciencia  (LFDLC)
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC) Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza