iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Atlantic Express 3w449
Por RTVE
183
568
Tren radiofónico que recorre la historia entre nuestro país y Estados Unidos. 6r585e
Tren radiofónico que recorre la historia entre nuestro país y Estados Unidos.
Atlantic express - Sam Turner y el patrimonio subacuático en San Agustín de la Florida
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express llega hasta San Agustín de la Florida, la ciudad más antigua de Estados Unidos, fundada por Pedro Menéndez de Avilés en 1565 para encontrarse cara a cara con Sam Turner, divulgador e investigador del patrimonio subacuático en las costas de este territorio estadounidense, espacio marítimo de vasta información sobre el pasado español en la zona y su influencia en nuestros días. El Dr. Turner es Director de Arqueología en el Programa Arqueológico Marítimo del Faro (LAMP), en el Faro y Museo de San Agustín de la Florida. Y según recuerda su historial laboral, hace más de 15 años, fundó un programa de trabajos en barcos de madera en el LAMP cuyo objetivo pasa “por recuperar, preservar y transmitir el arte tradicional de la carpintería de barcos de madera, tal y como se practica en el puerto más antiguo del país, utilizando madera de origen local”. Turner, que se formó en su infancia y juventud en países de habla hispana, pasó años viviendo en Argentina y Puerto Rico, donde aprendió a hablar español con fluidez. Igualmente, logró su maestría en el Programa de Arqueología Náutica en la Universidad Texas A&M y su doctorado en Estudios Españoles e Hispanoamericanos en el King's College de la Universidad de Londres en 1999. El Dr. Turner ha trabajado en naufragios e investigaciones marinas en Oriente Medio, Europa, América Latina y los Estados Unidos. Y también realiza investigaciones exhaustivas en numerosos archivos de Europa y Estados Unidos, indagando tanto en inglés como en español. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Recuperando Memorias, con el historiador Guerrero Acosta
Episodio en Atlantic Express
José Manuel Guerrero Acosta, dedicado y tenaz investigador, ha dedicado buena parte de su labor profesional a indagar en los lazos de España y Estados Unidos. Especialmente, en el periodo de la Declaración y Guerra de la Independencia. Guerrero Acosta visita con frecuencia Estados Unidos y dentro de su labor profesional, ayuda a señalar y cuidar espacios donde los españoles dejaron algún legado, sea, por distintos motivo en los barcos prisión de Nueva York, en la residencia de George Washington, en Mount Vernon o en ayuda militar durante la revolución americana. Guerrero cuenta en esta charla detalles del proyecto Desvelando Memorias en el que trabaja desde hace años a la búsqueda de un mejor conocimiento de la presencia de España en Estados Unidos. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Vermont, con el profesor Juan Maura
Episodio en Atlantic Express
Comenzamos nueva temporada en Atlantic Express, sin dejar de recorrer caminos e historias que vinculan España con Estados Unidos. Hoy toma un vagón del ferrocarril atlántico, Juan Maura. El profesor madrileño, vinculado durante más de cuatro décadas a la Universidad de Vermont, tiene una larga vivencia a lo largo de todo el territorio estadounidense y a su conocimiento académico suma una interesante experiencia personal que hoy comparte con nosotros. Maura, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Vermont, ha escrito sobre Cabeza de Vaca, tratando de poner en contexto mitos e imprecisiones de su peripecia en el sudoeste de los territorios que luego, siglos después, en nuestros días, constituyen Estados Unidos. Y más recientemente ha estudiado la presencia de españoles y portugueses en el norte de la Costa Este, un territorio que conoce con detalle y del que no es frecuente resaltar sus vínculos con la hispanidad. El profesor Maura nos cuenta cómo algunos españoles llegaron hasta esta geografía y cuáles fueron sus motivaciones y logros. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - La Feria Internacional de Nueva York, 1964-1965
Episodio en Atlantic Express
El flamenco, la pintura, la literatura y el idioma, en este nuevo viaje de Atlantic Express comentamos algunas manifestaciones culturales españolas en Estados Unidos durante los años 50 y 60 del siglo XX. Lo hacemos acompañados por Moisés Rodríguez Escobar, Contratado Postdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Salamanca y editor de la revista H-Spain, en H-Net (Humanities and Social Sciences) y Francisco Rodríguez Jiménez (Profesor de la Universidad de Extremadura y codirector del think tank en Global Studies de Salamanca) que nos cuentan que a través del mundo hispánico y su vínculo con Estados Unidos, se siguió una estrategia de acercamiento diplomático. La revista Noticias de Actualidad, vinculada a la embajada de Estados Unidos en España en ese tiempo y fuente de importancia para saber de la evolución en esa época contiene algunas de estas iniciativas que acercaban las posturas de uno y otro país con el nexo común de la hispanidad. Como ejemplo, de distintas iniciativas pictóricas y culturales, una colección de pinturas de Francisco de Goya fue expuesta en la National Gallery of Art de Washington en 1955; y en 1960 una parte de esta colección se pudo ver en el North Carolina Museum of Arts. En 1964 y 1965, Nueva York acogió su Feria Internacional, con destacada presencia e inversión española, aspecto que tiene importancia en este trayecto de Atlantic Express. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - León Aguinaga y el diario de Bonsal
Episodio en Atlantic Express
Hacia mitad de los años 40, España sufría los severos efectos de la posguerra. El aislamiento internacional al que los estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial sometían a un país, gobernado por un dictador, ajeno a los valores democráticos occidentales, acentuaba la situación de escasez y los graves problemas de los ciudadanos. Estados Unidos se consolidaba en esa década como la potencia hegemónica y, aunque había retirado a su embajador de Madrid, estudiaba y observaba con sumo interés la evolución del régimen franquista y las alternativas que se planteaban para poder transitar hacia un estado social y de derecho. Es lo que se conocía como “la cuestión española” y las opciones que se barajaban para responderla. España y, especialmente su capital, Madrid, era un nido de rumores, delaciones, especulaciones sobre el futuro de la dictadura, agentes internacionales… En 1944, el alto diplomático y conocedor de la cultura, la idiosincrasia y la historia española, Philip Bonsal fue enviado a la delegación diplomática de Estados Unidos en España. Bonsal es autor de un interesante diario cuyas páginas, si el objetivo es analizar esos años de la relación España y Estados Unidos, y por ende conocer la encrucijada de nuestro país, ayudan a comprender la complejidad del momento. La edición y el estudio del diario son fruto del trabajo del investigador Pablo León Aguinaga, científico titular en el Instituto de Historia del CSIC y experto en la proyección de la imagen y, por tanto, del poder en el mundo de Estados Unidos y, específicamente, en relación con España. León Aguinaga vuelve a subirse al Atlantic Express para ofrecer nuevos e interesantes detalles del diplomático Bonsal. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - El mercado español y las empresas estadounidenses (entre 1939 y 1975)
Episodio en Atlantic Express
En este nuevo viaje del tren que recorre la Historia compartida de España y Estados Unidos, vuelve a subirse a nuestro vagón más cuidado, Adoración Álvaro Moya, decana de la facultad de Empresa, Economía y Derecho de Cunef Universidad y profesora titular de Historia Económica. Gracias a su estudio “El Interés del Mercado Español pera las Empresas Estadounidenses (CA. 1920-1975)”, incluido en el libro colectivo “Somehow Different” (La Catarata), conocemos entre otros asuntos, que “a finales de 1939 se restringió a un 25% la participación foránea en el capital social de las empresas españolas y, en proporción al capital suscrito, la contratación de técnicos extranjeros”. En una conversación distendida y enriquecedora, le preguntamos por distintos aspectos económicos e históricos. Por ejemplo: ¿Cómo se adaptó el sector del cine estadounidense a las condiciones de la Dictadura de Franco, teniendo en cuenta que generaciones de españoles basaban su ocio cultural en las películas de Hollywood?, ¿cuál fue la relación de Estados Unidos con la Telefónica y otras grandes compañías estadounidenses nacionalizadas por el régimen franquista? Ford, por ejemplo, recuerda Álvaro Moya, decidió en 1950 ceder su participación al Instituto Nacional de Industria (INI), tras unas arduas gestiones con el Estado en relación con los requisitos de fabricación nacional que su filial Motor Ibérica debía cumplir y no sin antes firmar un contrato de asistencia técnica con la empresa sucesora. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Los duros españoles y el ejército de Washington
Episodio en Atlantic Express
Con el historiador, José Manuel Guerrero Acosta (responsable del proyecto cultural de recuperación y promoción del legado español en Estados Unidos, Unveiling Memories, impulsado por Iberdrola) y Teresa Valcarce, española residente en Washington vinculada a difundir la influencia hispana en la capital federal, emprendemos un nuevo viaje de Atlantic Express. Gracias a ambos, recordamos la ayuda económica de España a los revolucionarios norteamericanos durante la Guerra de la Independencia. A través de una moneda conocida como “real de a ocho”, “peso hispano”, “spanish dollar”, “peso duro”, o simplemente, "duro", se concretó un apoyo económico determinante para el nacimiento de Estados Unidos. De esa divisa procede la palabra dólar. “El real de a ocho salvó a los estadounidenses en el verano de 1777, justo un año después de la Declaración de Independencia. En aquellos primeros doce meses de guerra, Gran Bretaña parecía encaminada a una victoria rápida sobre los sublevados. Las tropas comandadas por George Washington estaban desmoralizadas, sin armas y ni tan siquiera calzado. "Si logramos salvarnos, será de la mano de España y de Francia", escribió Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de los nacientes Estados Unidos. Entonces, Francisco de Saavedra, comisionado especial en Cuba del rey de España, Carlos III, autorizó un préstamo de un millón de reales de a ocho a los rebeldes. En apenas 48 horas, esa fortuna fue cargada en La Habana y los barcos se dirigieron inmediatamente al puerto de Yorktown, en Virginia. En total, durante los ocho años que duró la guerra de Estados Unidos por su independencia, España y los hispanos contribuyeron con el equivalente de unos 3 billones de dólares actuales (monto en el que se incluyen el valor de armas, equipos médicos, mantas o uniformes). Durante más de 300 años, el real de a ocho fue la primera moneda aceptada por comerciantes de todo el mundo y durante 70, divisa oficial en Estados Unidos. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - El mercado español y las empresas estadounidenses
Episodio en Atlantic Express
En este nuevo viaje del tren que recorre la Historia compartida de España y Estados Unidos, se sube al Atlantic Express, Adoración Álvaro Moya, investigadora premiada por la Asociación Española de Historia Económica (AEHE). Ella es la autora de la monografía “La inversión directa estadounidense en España. Un estudio desde la perspectiva empresarial (c. 1900-1975). En el artículo, “El Interés del Mercado Español pera las Empresas Estadounidenses (CA. 1920-1975)”, incluido en el libro colectivo Somehow Different (La Catarata) apunta con detalle el interés y la evolución de la inversión estadounidense en España. Entre 1880 y 1914 el comercio exterior de Estados Unidos se triplicó y, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, la inversión directa realizada en el exterior tenía el mismo peso en la riqueza nacional que 50 años más tarde, un 7% del producto interior bruto. ¿Qué sectores fueron determinantes en el despegue de Estados Unidos desde finales del siglo XIX y principios del XX? ¿qué atrajo a las empresas estadounidenses del mercado español y, particularmente, tras la Primera Guerra Mundial? Si entonces Estados Unidos ocupaba la cuarta posición como inversor extranjero en nuestro país, muy lejos del Reino Unido y Francia, en vísperas de la Guerra Civil ocupaba la segunda posición y un indiscutible primer puesto 30 años más tarde. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - La narrativa española en la prensa de EEUU (III)
Episodio en Atlantic Express
En este nuevo viaje de nuestro tren vamos de la mano de Mercedes Caballer Dondarza quien, a sus conocimientos y estudios filológicos (es doctora en Filología Española y fue, entre otros desarrollos profesionales, profesora de lengua y literatura españolas y de metodología de la enseñanza del español en la Universidad de Colorado, Boulder) añade una vivencia personal en distintos estados de la nación norteamericana durante largos años. Con ella comentamos detalles de su ensayo La Narrativa Española en la Prensa Estadounidense (editorial Iberoamericana), que, en sus propias palabras, es “un trabajo pionero en la investigación de la prensa estadounidense que examina el origen y el desarrollo del interés por lo español, y, en particular, la narrativa española en los Estados Unidos durante el siglo XIX”. “La riqueza del contenido, las obras inéditas halladas y la clasificación sistemática del vaciado de las revistas en anuncios, publicación de obras y crítica confieren a este trabajo el carácter de otra de consulta y abren futuras vías de investigación sobre el tema”, señala la editorial Iberoamericana y añade “y aúna narrativa y periodismo durante esta etapa, turbulenta hacia el 98, que, sin embargo, no afecta a la representación de lo español y la narrativa española en la prensa”. Escuchar audio
30:12
Atlantic express - El diario de Bonsal, con León Aguinaga
Episodio en Atlantic Express
Hacia mitad de los años 40, España sufría los severos efectos de la posguerra. El aislamiento internacional al que los estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial sometían a un país, gobernado por un dictador, ajeno a los valores democráticos occidentales, acentuaba la situación de escasez y los graves problemas de los ciudadanos. Estados Unidos se consolidaba en esa década como la potencia hegemónica y, aunque había retirado a su embajador de Madrid, estudiaba y observaba con sumo interés la evolución del régimen franquista y las alternativas que se planteaban para poder transitar hacia un estado social y de derecho. Es lo que se conocía como “la cuestión española” y las opciones que se barajaban para responderla. España y, especialmente su capital, Madrid, era un nido de rumores, delaciones, especulaciones sobre el futuro de la dictadura, agentes internacionales… En 1944, el alto diplomático y conocedor de la cultura, la idiosincrasia y la historia española, Philip Bonsal fue enviado a la delegación diplomática de Estados Unidos en España. Bonsal es autor de un interesante diario cuyas páginas, si el objetivo es analizar esos años de la relación España y Estados Unidos, y por ende conocer la encrucijada de nuestro país, ayudan a comprender la complejidad del momento. La edición y el estudio del diario son fruto del trabajo del investigador Pablo León Aguinaga, científico titular en el Instituto de Historia del CSIC y experto en la proyección de la imagen y, por tanto, del poder en el mundo de Estados Unidos y, específicamente, en relación con España que hoy se sube al Atlantic Express. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - La imagen de España en EE.UU a partir de los años 30 (II)
Episodio en Atlantic Express
Los investigadores Moisés Rodríguez Escobar y Francisco Rodríguez Jiménez se montan de nuevo en el Atlantic Express y gracias a su estudio conocemos los detalles de los acuerdos de Santa Cruz (1953) por los que Estados Unidos y España firmaron una colaboración estratégica que incluía la presencia de bases militares en nuestro país. ¿Cómo afectó la Guerra de Corea para propiciar ese marco geopolítico? ¿Cómo se beneficiaron o en qué los ciudadanos? ¿Cuáles fueron los principales motivos que hicieron que Estados Unidos tuviera gran interés en incluir a España en el eje occidental? Tras los acuerdos de Santa Cruz, España se incorporó a cuatro programas de “cierta envergadura en esta primera parte de los años cincuenta”, el Foreign Leader Program, el Educational Exchange Program, el Technical Exchange Program y el Military Assistance Training Program. Además, Moisés Rodríguez y Francisco Rodríguez nos procuran algunos detalles singulares de aquellos años, en los que, por ejemplo, The Chicago Tribune dedicó una página a promocionar el aprendizaje de español a través de un anuncio comercial que, bajo el título “Aprenda 10.000 palabras en español en solo 10 días”, ofrecía un programa de aprendizaje de español a un precio de 9,85 dólares por el curso completo. Un método que, según el anuncio, siguió el propio exembajador en España, Stanton Griffis En 1954 se produjeron varias actuaciones en Hollywood de grupos provenientes de Madrid y Barcelona. Según un artículo publicado en The Press Democrat en el mes de enero de ese año, 1954, y tan solo en el área de Los Ángeles, existían cinco teatros donde las funciones eran específicamente españolas. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - España y Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial
Episodio en Atlantic Express
Los investigadores, Moisés Rodríguez Escobar y Francisco Rodríguez Jiménez han indagado en la evolución de la imagen de España en Estados Unidos desde los años 30 hasta la Transición democrática. En el interesante artículo, “El Encanto del Sur”, incluido en el ensayo colectivo “Somehow Different” (editorial La Catarata), identifican y analizan la acción cultural exterior y las campañas informativas impulsadas en ese periodo. Charlamos con ambos autores en un nuevo trayecto de Atlantic Express que parte desde la estrategia del presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, para evitar que España apoyara a Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Con un tono ameno y didáctico, Moisés Rodríguez y Francisco Rodríguez se detienen en la compleja relación de ese periodo abordando cuestiones muy diferente: ¿Cómo era el lobby pagado por el gobierno franquista para mejorar la imagen del dictador y homologarlo ante los intereses de Estados Unidos? ¿Qué fuerza tiene el antifranquismo en los 50 en Estados Unidos?) ¿Cómo afectó la Guerra de Corea en la firma de los acuerdos de Madrid, por los que se instalan las bases estadounidenses en territorio español? Suban al Atlantic Express, el único tren que recorre la historia compartida de España y Estados Unidos. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - La imagen de España en EE.UU a partir de los años 30
Episodio en Atlantic Express
Los investigadores, Moisés Rodríguez Escobar y Francisco Rodríguez Jiménez han indagado en la evolución de la imagen de España en Estados Unidos desde los años 30 hasta la Transición democrática. En el interesante artículo, “El Encanto del Sur”, incluido en el ensayo colectivo “Somehow Different” (editorial La Catarata), identifican y analizan la acción cultural exterior y las campañas informativas impulsadas en ese periodo. Charlamos con ambos autores en este nuevo viaje cultural por la Historia compartida de España y Estados Unidos, planteando algunas preguntas de interés: ¿Qué grado de tuvieron los representantes de la II República a los medios de comunicación de Estados Unidos? ¿Qué tipo de estrategias se siguen en ese periodo para ganarse la atención y la adhesión por parte de grupos de interés de Estados Unidos? ¿cuáles son las instituciones que se crean para alcanzar la difusión de la imagen deseada y quienes las personas encargadas para ello? ¿cuál es la recepción de los principales periódicos de Estados Unidos de las propuestas o estrategias españolas? Escuchar audio
30:11
Atlantic express - España y EE UU en las Expos Universales (II)
Episodio en Atlantic Express
La doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Aida Rodríguez Campesino, vuelve a subirse a nuestro tren hispanoestadounidense para dar nuevos detalles de su ensayo “España, Estados Unidos y Latinoamérica. Un triángulo (des)amoroso a través de las Exposiciones Universales del cambio de siglo”, publicado en la Colección Biblioteca Benjamin Franklin. Rodríguez Campesino aborda la figura de Cristóbal Colón, su evolución en los lazos de unión entre uno y otro lado del Atlántico y las conmemoraciones establecidas en 1892, durante el cuarto centenario del primer viaje del Almirante. Partiendo del análisis del momento histórico de España, durante la conversación se recuerdan la exposición Histórico-Americana (1892), The Three Americas Exposition o la World’s Columbian Exposition de Chicago (1893). Y de manera detallada se comenta la presencia de Estados Unidos en la Exposición Hispanoamericana de Sevilla (1929), pormenorizando los motivos por los que pese a las contradicción y las dudas sobre su relación con España y el mundo hispano, Estados Unidos decide participar. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Estados Unidos y el fin del franquismo
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express vuelve a recibir al profesor Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Instituto de Historia, CCHS-CSIC y editor de “Somehow Different: España Vista desde Estados Unidos”, un ensayo publicado por ediciones La Catarata en colaboración con el Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. Específicamente Delgado ha estudiado “La política exterior de Estados Unidos y la sucesión de Franco”, donde trata explicar “los principales rasgos de la visión que se manejaba en los circuitos de la política exterior norteamericana sobre la evolución del régimen franquista, a partir del momento en que sus bases militares en suelo español fueron operativas y teniendo en cuenta que la edad del dictador era cada vez más avanzada. Desde finales de los años cincuenta y sobre todo durante la década siguiente, con el giro copernicano de la política económica española ya en marcha, las percepciones transmitidas por esos canales influyeron decisivamente en la definición de una estrategia a medio-largo plazo que visualizase el futuro de una España posfranquista”. A largo de su notable carrera profesional, Delgado ha abordado la historia de las relaciones internacionales en el siglo XX, especialmente entre España, Estados Unidos, Francia y América Latina. De sus publicaciones más recientes se pueden destacar Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (2019), Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (2020) o El americano imposible. Estados Unidos y América Latina, entre modernización y contrainsurgencia (2023). Escuchar audio
30:11
Atlantic express - España y EEUU en las Expos Universales
Episodio en Atlantic Express
En Atlantic Express entrevistamos a la doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Aida Rodríguez Campesino, por su interesante ensayo “España, Estados Unidos y Latinoamérica. Un triángulo (des)amoroso a través de las Exposiciones Universales del cambio de siglo”, publicado en la Colección Biblioteca Benjamin Franklin. El libro explora el “choque entre el panamericanismo estadounidense y el hispanoamericanismo español ejercidos sobre América Latina entre 1890 y 1931”. “Detrás de ambos proyectos de creación de "comunidades imaginadas" se hallaba un gran objetivo: la mejora de los intercambios comerciales”, explica Rodríguez Campesino. “La situación de España a comienzos del siglo XX no era la mejor en términos económicos, por lo que la recuperación y mejora de las redes comerciales con América Latina era fundamental”. El libro, explica su autora, “indaga en los puntos de encuentro y desencuentro de estos dos proyectos entre 1890 y 1931, haciendo énfasis en varias exposiciones universales: la Exposición de Filipinas (Madrid, 1887), las celebraciones del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América (celebrado en Madrid en 1892 y en Chicago en 1893), la Exposición Panamericana (Buffalo, 1901) y la culminación del hispanoamericanismo práctico: la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Somehow Different
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express sigue adelante con buena velocidad, nuevos contenidos y asuntos de interés. En esta ocasión, se sube a nuestro tren que, como saben, recorre aspectos comunes de España y Estados, el profesor Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Instituto de Historia, CCHS-CSIC y editor de “Somehow Different: España Vista desde Estados Unidos”, un ensayo publicado por La Catarata en colaboración con el Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. Este título aborda la evolución de la imagen de España en Estados Unidos desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el XX. ¿Cómo ha percibido el poder, la economía, la cultura o la diplomacia estadounidenses a nuestro país a lo largo de las últimas décadas? ¿Cómo ha condicionado esa imagen las relaciones entre uno y otro estado? A largo de su notable carrera profesional, Delgado ha abordado la historia de las relaciones internacionales en el siglo XX, especialmente entre España, Estados Unidos, Francia y América Latina. De sus publicaciones más recientes se pueden destacar Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (2019), Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (2020) o El americano imposible. Estados Unidos y América Latina, entre modernización y contrainsurgencia (2023). Ahora, el profesor Delgado comenta en este nuevo viaje radiofónico, Somehow Different, una visión de conjunto de la evolución de la imagen española en Estados Unidos. Escuchar audio
30:12
Atlantic express - La narrativa española en la prensa de EEUU (y 2)
Episodio en Atlantic Express
En este nuevo viaje de nuestro tren vamos de la mano de Mercedes Caballer Dondarza quien, a sus conocimientos y estudios filológicos (es doctora en Filología Española y fue, entre otros desarrollos profesionales, profesora de lengua y literatura españolas y de metodología de la enseñanza del español en la Universidad de Colorado, Boulder) añade una vivencia personal en distintos estados de la nación norteamericana durante largos años. Con ella comentamos nuevos detalles de su ensayo La Narrativa Española en la Prensa Estadounidense (editorial Iberoamericana), que, en sus propias palabras, es “un trabajo pionero en la investigación de la prensa estadounidense que examina el origen y el desarrollo del interés por lo español, y, en particular, la narrativa española en los Estados Unidos durante el siglo XIX”. “La riqueza del contenido, las obras inéditas halladas y la clasificación sistemática del vaciado de las revistas en anuncios, publicación de obras y crítica confieren a este trabajo el carácter de otra de consulta y abren futuras vías de investigación sobre el tema”, señala la editorial Iberoamericana y añade “y aúna narrativa y periodismo durante esta etapa, turbulenta hacia el 98, que, sin embargo, no afecta a la representación de lo español y la narrativa española en la prensa”. Escuchar audio
30:12
Atlantic express - ¿Existe el “self-made” man?
Episodio en Atlantic Express
Alejandro de la Cruz Tapiador vuelve a subirse al Atlantic Express. Licenciado en Filología Inglesa y doctor cum laude con mención internacional en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del interesante ensayo, “El Mito del Self-Made Man en la cultura estadounidense”, publicado en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. En su segundo trayecto en nuestro tren, el profesor De La Cruz aborda distintas formas literarias o políticas que se han identificado con el mito del “hombre hecho a si mismo”. Personalidades antitéticas y complejas, que han traspasado las biografías estrictas, para difuminarse en el imaginario popular: Frederick Douglass, Abraham Lincoln o Ralph W. Emerson, entre otros. En su necesario ensayo, De la Cruz Tejedor también se aproxima al escritor Mark Twain, quien parodió el mito del “self-made man” en su novela The Gilded Age -irónicamente “la edad chapada en oro” que no “dorada o de oro”-, coescrita con Charles D. Warner en 1873. El argumento transcurre entre la Reconstrucción (1863–1877) y finales del siglo XIX. Igualmente, ofrece otras reinterpretaciones del mito del “self-made man”, analizando figuras como El Gran Gatsby o Al Capone. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - El Instituto Benjamin Franklin
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express se acerca hoy hasta la Universidad de Alcalá de Henares para hablar con el director de Instituto de Estudios Norteamericanos, “Benjamin Franklin”, José Antonio Gurpegui Palacios. El Instituto Franklin de Alcalá es el único Instituto Universitario de Investigación sobre Norteamérica en España. Fundado en 1987, su actividad se centra en la investigación y la enseñanza de posgrado relacionada con los Estudios Norteamericanos y la Educación Bilingüe a través de proyectos, becas y ayudas a la investigación, y su difusión en publicaciones propias y eventos de carácter científico. Como centro propio de la Universidad de Alcalá, su naturaleza, composición y competencias se ajustan a lo dispuesto en los estatutos de la Universidad. Gurpegui Palacios es catedrático de Estudios Norteamericanos en el departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Es doctor en Filología Inglesa por la Universidad Complutense y doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Fue profesor visitante en Harvard University entre 1994 y 1996 y miembro de la Matthiessen Room de la misma universidad. Escuchar audio
30:11
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado
Antena Historia Antena Historia es un podcast dinámico y entretenido que explora la historia de una manera accesible y amena. Cada episodio se centra en un tema diferente y cuenta con expertos en el campo que comparten su conocimiento y perspectiva única. Antena Historia ofrece una visión fresca y diversa de la historia mundial. Escúchalo en línea para satisfacer tu curiosidad histórica y aprender algo nuevo sobre el pasado. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado