iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Atlantic Express 3w449
Por RTVE
183
568
Tren radiofónico que recorre la historia entre nuestro país y Estados Unidos. 6r585e
Tren radiofónico que recorre la historia entre nuestro país y Estados Unidos.
Atlantic express - El origen canario de San Antonio, Texas
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express ha recorrido la historia de San Antonio. La sexta ciudad en población de Estados Unidos tiene un marcado acento hispano y unos profundos lazos con las Islas Canarias. El representante principal de los Descendientes canarios es Freddie Bustillo, un comprometido representante social que lleva años siendo puente principal entre Texas y España. Bustillo recuerda que el 9 de marzo de 1731, 56 canarios llegaron a Presidio San Antonio de Béxar tras una odisea de casi 8.000 km y desde entonces ese vínculo y su herencia se han mantenido en el tiempo. Los “isleños” establecieron pioneras organizaciones civiles y istrativas en una ciudad cuya fisonomía está marcada por el conjunto de misiones levantadas por los religiosos españoles. Bustillo nos invita en este nuevo número de Atlantic Express a recorrer San Antonio y su historia canaria. Escuchar audio
30:10
Atlantic express - López Linares y los “Estados Unidos hispanos”
Episodio en Atlantic Express
La presencia del factor hispano en Estados Unidos y su vínculo con nuestro país y el continente americano está siendo objeto de un creciente interés de los investigadores. El director de cine, José Luis López Linares, que ya nos acompañó en el anterior viaje de Atlantic Express, vuelve a subirse a nuestro vagón radiofónico para dar detalles de su nuevo proyecto “We, the hispanos”, frase adaptada del tradicional, “We, the people” incluida en el preámbulo de la Constitución de Estados Unidos. El director, que durante la última década ha focalizado su mirada en la relación de España, lo hispano y América, es uno de los documentalistas españoles más reconocidos. Escuchar audio
30:10
Atlanctic express - “We, the hispanos”, con López Linares
Episodio en Atlantic Express
El reconocido cineasta José Luis López Linares está recorriendo Estados Unidos para dar forma a su nueva película, “We, the hispanos”, en la que indaga en los lazos compartidos de la hispanidad en ese país. El director, responsable de La Primera Globalización e Hispanidad: Canto de Vida y Esperanza, tiene un intenso plan de rodaje que incluye California, Nueva York o Texas, para obtener imágenes de celebraciones, monumentos y representaciones públicas. Del mismo modo, en el proyecto hay voces de reconocidos expertos de uno y otro lado del Atlántico. Este es el nuevo viaje de Atlantic Express, en compañía de José Luis López Linares “and the hispanos”. Escuchar audio
30:10
Atlantic express - La Odisea del Orteric a Hawái
Episodio en Atlantic Express
De nuevo Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, vuelve a subir a Atlantic Express para seguir compartiendo sus conocimientos sobre el nexo histórico entre España y Estados Unidos de América. Alba (Málaga, 1960) es autor de La Odisea del Buque Orteric, que continúa trabajos sobre las duras condiciones y la dramática peripecia de miles de trabajadores españoles, que se desplazaron hasta Hawái con ofertas de, presunta prosperidad. Alba recuerda que “el 28 de enero de 1911, la constructora naval Rusell & Company, botaba en los astilleros de Glasgow un nuevo vapor llamado Orteric. Un carguero de 6535 toneladas, 120 m de eslora por 17,40 m de manga, que iba a ser destinado para reforzar el transporte de mercancías desde Seattle a los puertos de Oriente. Un navío que por sus características técnicas no estaba acondicionado para el transporte de viajeros; solo contaba con veinte camarotes para los pasajeros de 1ª clase y diez para la tripulación. Sus imponentes bodegas fueron acondicionadas para albergar el comedor y los dormitorios de un pasaje que, al ser de 3ª categoría, fue considerado como parte de la carga del buque”. Así comienza el dramático viaje de cientos de españoles en el Orteric y con Miguel Alba conversamos sobre los detalles en Atlantic Express. Escuchar audio
30:13
Atlantic express - 1907, la dramática migración a Hawái
Episodio en Atlantic Express
De la mano de Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, Atlantic Express emprende un nuevo viaje por la historia compartida entre España y Estados Unidos de América. Alba, nacido en Málaga, ha estudiado el desplazamiento de cerca de 8.000 españoles, hasta Hawái a partir de 1907 y descubrió la conexión histórica por sus indagaciones en el núcleo de Benagalbón en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria. Su ensayo, “SS Heliópolis: la primera emigración de andaluces a Hawái (1907)” documenta que estos miles de ciudadanos abandonaron su tierra de origen por una oferta de trabajo para recolectar caña de azúcar en las islas, “un lugar desconocido al que viajaron en busca de una oportunidad”. Alba explica que “el SS Heliópolis fue el primer barco de migrantes con destino a Hawái que salió desde el puerto de Málaga y al que posteriormente acompañarían otros cinco barcos más desde el puerto de Gibraltar. En este viaje sin retorno, de casi dos meses de duración, partieron a las islas acompañados de sus familias con la promesa de un sueldo, una casa y la futura nacionalidad americana, a cambio de trabajar en la caña de azúcar. Sin embargo, el paraíso prometido no fue tal”. Escuchar audio
30:10
Atlantic express - Un apasionado de Guastavino y viaje a El Álamo
Episodio en Atlantic Express
Nuestro tren radiofónico, el Atlantic Express, vuelve a ponerse en marcha para recorrer vías y vías de terreno común entre España y Estados Unidos. Hoy haciendo distintos desplazamientos a la búsqueda de las huellas menos conocidas del genial arquitecto valenciano, Rafael Guastavino Moreno, que llegó al puerto de Nueva York en el último cuarto del siglo XIX, cuando la ciudad todavía era un colosal proyecto de multitudes y edificios. Después de una azarosa peripecia vital, con algunos problemas en España, zarpó rumbo a América a bordo de un transatlántico. Con el paso de los años, Guastavino, fue dejando su impronta y su carácter en distintas ciudades de la Estados Unidos, especialmente en la costa Este. La figura de Guastavino sigue siendo insuficientemente conocida. Ricardo Alonso, un español residente en Washington DC, indaga, visita y relaciona la vida y obra del arquitecto valenciano desde hace años. Alonso ha empleado buena parte de su tiempo y sus vivencias estadounidenses en conocer y difundir la obra más recóndita de Guastavino. En este viaje de nuestro tren radiofónico comparte su dedicación en Atlantic Express. Además, nuestro tren se acerca hasta San Antonio para conocer las novedades del deslumbrante museo de El Álamo. Escuchar audio
30:10
Atlantic express - Con Ana Muñoz, presidenta de ECUSA
Episodio en Atlantic Express
En Atlantic Express recibimos la visita de la investigadora Ana Muñoz, extremeña de origen y quien hace cuatro años fue reconocida como la mejor profesora bilingüe en Estados Unidos. Muñoz trabaja en el programa de inmersión en ambas lenguas del Instituto Público Wakefield, en el estado de Virginia, muy cerca de Washington D.C., donde, según nos recuerda, un importante porcentaje de sus alumnos son hijos de inmigrantes y se desenvuelven en español en el ámbito doméstico o en sus relaciones familiares. Muñoz, que actualmente es la presidenta de la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos, nos ayuda a comprender la situación del alumnado e incide en la necesidad de estrechar las brechas de conocimiento y proximidad con las materias, haciendo hincapié en el conocimiento de materias científicas en español. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Raquel Cordón y la Casa de España en Dallas
Episodio en Atlantic Express
El Atlantic Express se acerca hasta Dallas, en Texas, para charlar con Raquel Cordón, presidenta de la Casa de España en esta ciudad de enorme potencial económico y vibrante actividad. Raquel es la responsable de una institución socio-cultural que, desde 1988, ayuda a hacer sólidos y visibles los lazos entre España y Texas. Y con un carácter emprendedor y propositivo, Raquel Cordón llena de cultura, gastronomía o debate el calendario de la Casa de España. Desde Dallas nos vamos hasta Nuevo México para abordar la biografía sobre Billy The Kid, publicada por Alianza y escrita, a comienzos del siglo XX, por Walter Noble Burns.Esta apasionante semblanza biográfica, con forma de novela, nos recuerda que de “todos los grandes forajidos del Viejo Oeste ninguno ha dejado una huella más duradera que William H. Bonney, también conocido como Billy the Kid. Algunos creen que su leyenda comenzó cuando murió a manos de Pat Garrett en la noche del 14 de julio de 1881, otros piensan que fue con su increíble huida de la prisión de Lincoln unos meses antes, mientras que, para otros, su origen está en la publicación del libro de Noble Burns en 1926”. El libro fue escrito cuando el Kid aún vivía en la memoria colectiva de muchos participantes directos de los acontecimientos. Burns se entrevistó con ellos y aquí deja constancia de la inmarchitable herencia hispana y española en Nuevo México. Escuchar audio
30:10
Atlantic express - En la Hispanic Reading Room del Congreso
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express vuelve a la Hispanic Reading Room, al área de cultura y biblioteca hispánica del Congreso de los Estados Unidos de América. Regresamos al Thomas Jefferson Building, sede primaria y más antigua de la Biblioteca congresual, centro referencial del saber universal, donde también hay una notable presencia e interés de y por lo hispánico. Y de nuevo estamos en compañía de Catalina Gómez, responsable de la Hispanic Reading Room y experta en cultura hispánica, con la que conversamos sobre la organización de los fondos, las nuevas tecnologías, los s y el equipo de bibliotecarios que atienden la búsqueda y la consulta. La responsable de este centro de saber y conocimiento explica cómo se adapta la Hispanic Reading Room a los nuevos tiempos y cómo se gestiona la creciente cantidad de volúmenes y documentos. Escuchar audio
30:11
Atlantic Express - En la Biblioteca del Congreso
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express llega a un nuevo punto de destino en Estados Unidos, concretamente hasta las inmediaciones del Capitolio, en Washington DC. Nos dirigimos hacia el edificio que lleva el nombre del tercer presidente de esta nación, el Thomas Jefferson Building, sede primaria y más antigua de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, centro referencial del saber universal, donde también hay una notable presencia e interés de y por lo hispánico. Tenemos una cita para conocer la historia, la evolución, las dependencias, la belleza y la organización de este centro cultural. En esta nueva entrega de Atlantic Express, vamos a conocer el espacio que la Biblioteca dedica al idioma español, a sus obras y a sus autores, cuál fue el origen de este interés o cómo se organiza tan ingente cantidad de títulos. Para ello, estamos guiados por Catalina Gómez, responsable de la Hispanic Reading Room y experta en cultura hispánica. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - La Biblioteca Clayton de Houston
Episodio en Atlantic Express
El Atlantic Express llega hasta la Biblioteca Clayton, en Houston (Texas), sin duda, un centro cultural de referencia en Estados Unidos, que destaca por sus investigaciones genealógicas y al que acuden expertos y también particulares deseosos de saber sobre el origen de su historia familiar. Ubicado en un espacio residencial, al margen del bullicio de Houston, este imponente proyecto cultural forma parte del legado de William Lockhart Clayton (1880-1966), un empresario, vinculado en sus orígenes profesionales a la industria del algodón, de gran éxito. Miembro destacado del Partido Demócrata, Clayton trabajó como alto cargo en las istraciones de Franklin Delano Roosevelt y Harry S. Truman e impulsó el Plan Marshall, para la reconstrucción de Europa tras la 2º Guerra Mundial. En este nuevo viaje de Atlantic Express, charlamos con Carl Smichtt, el director de la Biblioteca Clayton, localizada junto a los principales museos de la ciudad, como el Museo de Ciencias Naturales de Houston y el Museo de Bellas Artes de Houston, y donde, gracias a los archivos y legajos de la Biblioteca, estadounidenses vinculados a la Revolución Americana confirman sus orígenes españoles o hispanos. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Nueva visita al Museo Meadows de Dallas
Episodio en Atlantic Express
Express vuelve a Dallas, a Texas, para seguir conociendo la fascinante historia del museo Meadows, ubicado en el campus de la universidad metodista del Sur e impulsado desde mitad de los años cincuenta del siglo anterior por el filántropo y millonario, Algur Meadows. El museo, como hemos comentado atesora una imponente colección de obras de arte, significadamente españolas. Nuestra visita comienza por uno de los almacenes del museo, guiados por la conservadora española, Patricia Manzano Rodríguez, residente en la ciudad de Dallas, que comparte con los oyentes los incidentes con obras que, décadas atrás fueron compradas, adquiridas como auténticas pero se acabó demostrando que no lo eran. Recordemos que mientras Algur Meadows iniciaba su relación con España y sus tesoros pictóricos, cuando, en los años 50 del siglo XX, adquirió obras de arte en compañía de su esposa, Virginia y el matrimonio fue víctima de distintos engaños. Algunos de estos vendedores fueron estafadores, como el caso de Fernand Legros, un pícaro que fantaseó con su propia biografia, en la que se incluye el tráfico de armas o la venta de playas, Fernand Legros que incluso vendía o pretendía vender playas y quien, según contabilidades de los 58 cuadros que vendió a Meadows, 44 resultaron ser falsos. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - El Meadows Museum de Dallas
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express, nuestro ferrocarril radiofónico, llega hasta Dallas, en el corazón de Texas, hacia el noreste de ese enorme Estado, tan grande que existe el dicho, humorístico, que indica que hay algunos que todavía no saben que se puede salir de Texas. Vamos a la búsqueda de un deslumbrante museo cuyos fondos de arte español destacan por su riqueza y valía y también por la historia de la fundación y origen del propio museo. El Meadows Museum es un espacio sorprendente por su ubicación y potencia artística. Dallas es una ciudad colosal, extendida, desmesurada, de enorme economía, epítome de un modo de vida, con gran desarrollo industrial, de personalidad compleja, que carga con el estereotipo del Oeste y algunos clichés, pero que también destaca por su capacidad investigadora o su carácter universitario. Y en uno de sus poderosos campus universitarios, incorporado como un atractivo principal, en una zona cuidada y tranquila, destaca el moderno edificio del Meadows Museum en el entorno de la SMU, la universidad metodista del Sur, centro referencial del arte donde se estudian, contemplan y catalogan, obras de Murillo, de Zurbarán, de Picasso, de Dalí o de Velázquez….. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Nueva York y el arte, con Gema Alava
Episodio en Atlantic Express
Desde hace décadas, la Gran Manzana es un foco de atracción, una Meca de nuevos horizontes para los creadores universales. También los más importantes artistas de origen español han tenido relación con la ciudad y con sus principales espacios museísticos, galerías y salas de subastas. Para conocer la historia y la singularidad de Nueva York y su actualidad artística más vibrante, Atlantic Express llega hasta el barrio de Forest Hills para charlar con la artista madrileña, Gema Alava. Alava lleva residiendo años en Nueva York y ha sido reconocida con distintos e importantes galardones. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - El castillo de San Marcos, San Agustín de la Florida
Episodio en Atlantic Express
El Atlantic Express llega hoy hasta la Costa de Florida, actual estado de Florida, territorio estadounidense bautizado desde 1513 con la llegada de Ponce de León. Y en la localidad de San Agustín de la Florida, la ciudad más antigua de todo el territorio Estadounidense, fundada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés, conocido como El Adelantado de la Florida, destaca su numeroso patrimonio español y también su estilo españolizante vinculado a un modo de vivir. Nos acercamos hasta el Castillo de San Marcos, una estructura militar de finales del siglo XVIII, principal atractivo y referencia de San Agustín, que nos lleva hasta los ataques de los piratas y los corsarios ingleses, holandeses y ses. Jeremy Díaz, un joven portorriqueño, bachiller en Historia, ahora cursando la maestría y residente en Florida, responsable turístico del monumento, nos guía por el monumento, sabiendo que entre 5.000 y 10.000 visitantes diarios - durante el verano- se acercan a encontrarse con este patrimonio de origen español en San Agustín de la Florida. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Los Gobernadores Españoles de Luisiana
Episodio en Atlantic Express
En esta ocasión, Atlantic Express regresa hasta la estación de Nueva Orleans, para dirigirnos a The Cabildo, espacio cultural y central de la ciudad, representativo del periodo español de esta ciudad mágica. Nos espera Robert Freeland, pionero en la reivindicación del pasado español, para comentar la exposición en The Cabildo sobre los distintos gobernadores que estuvieron destinados a La Luisiana bajo la istración española desde finales del siglo XVIII. Esa extensión istrativa era mucho mayor que el actual Estado de Luisiana y durante la época que nos comenta Robert se vivió el crecimiento de la causa de los revolucionarios americanos y la implicación por parte de la corona española para darles cobertura y apoyo en su reivindicación de independencia frente a la istración británica. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - En Nueva Orleans, con Robert Freeland
Episodio en Atlantic Express
En esta ocasión, Atlantic Express llega hasta la estación de Nueva Orleans, ciudad bulliciosa y festiva, en el estado de Luisiana: NOLA, que fue su capital y centro político en tiempos de la gobernanza española en el territorio. Aquí nos espera Robert Freeland, gestor cultural, vinculado a The Cabildo, espacio museístico y de debate de la ciudad, que con exposiciones y encuentros estudia y divulga la influencia de España y el mundo hispano en la vibrante Luisiana. Mr. Freeland, pionero en la reivindicación del pasado español, forma parte de la Comisión Estatal para la celebración del 250 aniversario de la Revolución Americana, que se celebrará nationwide en 2026. Los 50 estados de la unión llevan tiempo preparando su contribución al aniversario que está siendo coordinado por una comisión federal y pretende ser un revulsivo en la convivencia del país. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Filadelfia y la Revolución, con A. Rivera
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express se acerca hoy hasta Filadelfia, referencia fundacional de Estados Unidos de América. Paseando por sus calles, conociendo sus principales monumentos e instituciones y deteniéndonos en el entorno de la Campana de la Libertad y en los lugares relacionados con la Declaración de Independencia de 1776. Para este nuevo trayecto histórico, contamos con Anthony Rivera, responsable del National Park Service, la rama istrativa del Gobierno federal encargada de la gestión, atención y cuidado de espacios históricos. Anthony Rivera, originario de Puerto Rico, guía en inglés y español y gran conocedor del pasado hispano relativo a Filadelfia y al nacimiento de Estados Unidos, explica las salas donde tuvieron lugar los debates para el acuerdo y aprobación del texto constitucional. Y con detalle se detiene en la aportación y vínculo de España con ese periodo histórico. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Little Spain y el vino español, con A. Sinclair
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express llega hoy hasta la Penn Station de Nueva York. Al Oeste de la calle 31, en la zona de Hudson Yards, buscamos Little Spain, un mercado tradicional, impulsado por el chef José Andrés, que reúne una variada oferta de cocina española. El espacio aúna toques kitsch, como su mural de entrada, con un restaurante principal abierto hacia la calle. Restaurante principal y terraza donde, por cierto, una gran pantalla ofrece competiciones deportivas en directo de equipos o participantes españoles. Estamos en Little Spain y paseamos por calles como Bernardo de Gálvez, Sierpes o Larios. En esta “Pequeña España” neoyorkina, queremos saber sobre la popularidad y distribución del vino nacional en Estados Unidos. Para ello quedamos en la bodega de Little Spain, con Andrew Sinclair. Residente desde hace años en la Coste Este de Estados Unidos, Mr.Sinclair es experto en el sector y dirige la expansión estadounidense de la compañía española González Byass, avalada internacionalmente por su célebre sherry. Es el momento de conocer el momento de nuestros vinos y cómo su valoración va al alza en USA. Escuchar audio
30:11
Atlantic express - Los orígenes hispanos de Oregón
Episodio en Atlantic Express
Atlantic Express se acerca a conocer el pasado hispano de la Costa Oeste de Estados Unidos charlando con Efraín Díaz-Horna, presidente del Instituto de Cultura Oregoniana, una institución comprometida con la reivindicación de la lengua española y la presencia hispana en Oregón. Comentando su propia experiencia vital, su origen, peruano y su vínculo vital con Oregón, Díaz-Horna, cuenta que “la misión del Instituto, fundado hace diez años, es promover el uso del español en Oregón, como una fuente de valor y progreso. No queremos perder nuestro idioma”, comenta en Atlantic Express. Además, el presidente del ICO, comenta la publicación “Los orígenes hispanos de Oregón”. Se trata de una investigación, patrocinada por el Instituto de Cultura Oregoniana, sobre la época del comercio entre nativos americanos, hispanos, británicos y rusos a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte entre los años 1543 y 1819. El estudio, desarrollado por la investigadora española, Olga Gutiérrez Rodríguez, con la colaboración de otras aportaciones, “muestra más de 250 años de historia poco conocida del noroeste de los Estados Unidos, ofreciendo ejemplos de la diversidad étnica de los equipos expedicionarios hispanos y presentando historias de la exploración de la costa del Pacífico que normalmente no aparecen en los libros de historia”. Escuchar audio
30:11
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Antena Historia Antena Historia es un podcast dinámico y entretenido que explora la historia de una manera accesible y amena. Cada episodio se centra en un tema diferente y cuenta con expertos en el campo que comparten su conocimiento y perspectiva única. Antena Historia ofrece una visión fresca y diversa de la historia mundial. Escúchalo en línea para satisfacer tu curiosidad histórica y aprender algo nuevo sobre el pasado. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado