Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pedazos de historia
La derrota nazi en París

La derrota nazi en París 6oo4p

26/4/2025 · 58:43
7
10.7k
7
10.7k
Pedazos de historia

Descripción de La derrota nazi en París 293a1d

👉Apóyanos haciéndote socio de nuestro club aquí: https://vionemedia.com/haztesocio 📢 Suscríbete a nuestro nuevo canal: https://www.youtube.com/@ViOnePlus "Cárcel de tinieblas" es la segunda parte de la que probablemente es la obra cumbre de Juan Manuel de Prada, "Mil ojos esconde la noche", en donde narra las vicisitudes de la colonia española residente en París durante la Segunda Guerra Mundial, en este caso, de los años 1942 a 1944, cuando el régimen nazi se estaba derrumbando ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2277848 452037

Lee el podcast de La derrota nazi en París

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidos a una nueva edición de Pedazos de Historia, donde volvemos a contar con el inmenso placer de tener con nosotros a Juan Manuel de Prada, que viene a hablarnos de la segunda parte de su novela, Mil ojos esconde la noche, de la que ya tuvimos ocasión de hablar aquí, de la primera parte, hace unos cuantos meses. En esta ocasión, esa segunda parte se titula, se subtitula Cárcel de tinieblas.

Es muy curioso porque, en realidad, estoy hablando de primera y segunda parte, cuando Mil ojos esconde la noche es una novela única. Es una obra elaborada y escrita de, digamos, de un tirón. La idea no era dividirla, sólo que ante la dimensión adquirida por el trabajo, la editorial consideró conveniente hacer estas dos partes, de modo que era una cuestión, una división más bien práctica y, sin embargo, cuando uno entra en la lectura de esta obra, sí que estamos ante un cambio, sobre todo, en el ritmo de la historia que cuenta.

Quiero recordar de qué hablaba Mil ojos esconde la noche y por qué es pertinente que estemos tratando este trabajo aquí, en un programa de historia, porque nos va a hablar de un grupo de artistas republicanos, exiliado en ese París, que va a ser ocupado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1940 y 1944. Un grupo de artistas a los que, de alguna forma, va a tratar de influir un delegado de falange española, que es el protagonista de la historia, Fernando Navales, con una primera parte, que fue la primera novela, en donde teníamos a esos alemanes que, victoriosamente, habían ocupado Francia y que, por tanto, se habían convertido en los señores del lugar.

Entonces, estos artistas republicanos, que habían huido del régimen de Franco, se encontraban ahora bajo el dominio del régimen nazi y tenían que aprender a adaptarse a ese dominio, vendiendo su alma al diablo si era necesario. En esa segunda parte, como ya nos anunciara Juan Manuel de Prada en el programa previo, lo que tenemos es la segunda parte propia de la ocupación alemana de París, cuando los alemanes comienzan a tener dificultades, sobre todo en el frente soviético, con la batalla de Stalingrado, y lo que eso va a suponer, de esa visión del ejército alemán como una entidad absolutamente victoriosa que va a dominar toda Europa, a un ejército alemán en descomposición y del que, de ese régimen nazi, hay que comenzar a separarse.

Como ocurría en la primera parte de Mirojes esconde la noche, tenemos una multiplicidad de personajes, no solamente porque hay un montón de personajes que aparecen en la novela, sino porque, más allá del protagonista que he citado antes, Navales, de la realidad histórica a la que se mueve Navales, porque Navales es un personaje inventado en la mente de Juan Manuel de Prada y no para esta novela, ya en una obra previa, pero le hace vivir dentro de un contexto histórico en el que todos los personajes que surgen son reales, existieron, y la mayor parte de las vicisitudes que vamos a ver en la novela, incluso algunas que nos puede llegar a sorprender, una especie de tribunal de honor entre periodistas, por ejemplo, que nos puede chocar, es un acontecimiento real que se produjo en París.

Juan Manuel tendrá ocasión de compartirnos qué es lo que sucede. Esas historias existen y, como decía, hay todavía una capa superior donde está la ciudad de París. Una ciudad de París que cuando recibe al ocupante alemán lo festeja, es algo que tuvimos ocasión de hablar, esa contradicción de estos ses que hasta vieron bien esa ocupación, después de todo el régimen de Vichy existe, porque había una parte importante de Francia que era favorable a ese régimen de Vichy, pero que ahora no.

Ahora es un París que se oscurece, ya esa cárcel de tinieblas, un París donde la vida cada vez se reduce más, donde los toques de queda cada vez son más amplios, donde la cantidad de comida que existe cada vez es menor, y hay un importante repertorio de los menúes simplificados que van a tener estos personajes, y que nos permite entender muy bien esta parte de la Segunda Guerra Mundial, un tanto olvidada, en la que curiosamente, y esto es algo que me gustaría comentar mucho con Prada, aparece la resistencia sa, con el añadido de que la resistencia crece de manera desmedida a medida que los alemanes van perdiendo fuelle, hasta el punto de que llega un instante en el que los personajes ses que en la primera parte claramente habían recibido con los brazos abiertos a los alemanes, de forma casi mágica, en esta segunda parte se convierten en auténticos resistentes que fueron capaces de contener desde el día número uno esa ocupación de los alemanes.

Comentarios de La derrota nazi en París z1uc

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!