
Comer para no morir: La dieta científicamente probada 1c493d
Descripción de Comer para no morir: La dieta científicamente probada e3i71
Si quieres tener por escrito todas estas ideas y acceder a ejercicios prácticos para aplicarlas en tu día a día, pásate por aquí: patreon.com/Ideasparavivirmejor ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1440132 254622
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Soy Eugenio Pallaruiz, lector en Pedernido, escritor y experto en desarrollo personal, y hoy te traigo el resumen de Comer para no morir, un libro escrito por Michael Greger.
El libro nos dice que si alguna vez has intentado ponerte a dieta, ya sabes perfectamente cómo va esto.
Te metes en Google, buscas cómo perder grasa, y de repente ¡boom! te saltan 10.000 soluciones diferentes. Que si dieta baja en carbohidratos, que si dieta alta en grasas, que si dieta paleo, que si dieta keto, que si la dieta de la playa, la del cavernícola, la del influencer… lo que quieras, un circo.
Y claro, tú estás ahí con toda tu buena intención, queriendo hacerlo bien, queriendo perder peso, pero no sabes ni por dónde empezar. ¿Con cuál te quedas? ¿A quién haces caso? Hace 100 años, solamente 1 de cada 30 personas era obesa. Y hoy, en Estados Unidos, 1 de cada 3 es obesa. De hecho, el 71% de los adultos tiene sobrepeso y el 40% es obeso. Es una barbaridad. ¿Qué significa eso? Que lo raro ahora es estar en forma. Que ser gordo se ha convertido en lo normal.
Y eso no es lo normal. ¿Y por qué pasa esto? Pues muy fácil, porque nuestros cuerpos no están preparados para el mundo en el que vivimos. Nuestros cuerpos están preparados para sobrevivir, no para vivir rodeados de comida rápida todos los días del año. Durante miles de años los seres humanos vivíamos en modo cazador-recolector.
La comida era escasa, y cuando esa comida aparecía nos la comíamos toda sin pensar. ¿Por qué? Porque no sabíamos cuándo íbamos a volver a encontrar algo para comer. Así que nuestro cuerpo se hizo experto en almacenar, en acumular grasa, en convertir cada caloría en un seguro de vida. Y aprendimos de esta forma a desear lo que más calorías tenía. Grasa, azúcar, almidón… Lo que te daba energía rápida, lo que te podía salvar la vida en medio del bosque o del campo.
Y esa programación sigue activa hoy en nosotros exactamente igual. Solamente que ahora no estamos en el bosque, estamos en un centro comercial. Y la presa que cazamos son esos ultraprocesados, pizzas, dulces, bollos, patatas fritas… Todo lo tenemos a mano, todo es fácil, todo está bueno.
Y claro, ¿qué pasa en esta situación? Que el cuerpo hace lo que sabe hacer. Acumula, guarda, se protege, porque piensa que la escasez está a la vuelta de la esquina. Pero no, gracias a Dios no hay escasez, hay exceso. Estamos rodeados de comida basura, de dopamina barata, de recompensas rápidas. Y eso, si no lo entiendes, te come, literalmente. No porque seas débil, no porque te falte fuerza de voluntad. Es simplemente porque estás peleando contra un sistema que está absolutamente diseñado para que fracases, para que no puedas pelear contra ello.
Por eso es tan importante este libro comprender todas las ideas que nos lanza, porque nos permite tomar el control y volver a ser quienes mandamos en nuestra vida.
Esas tasas de obesidad que te decía antes no han ido subiendo poco a poco. Han subido en modo explosión, en modo salto brutal. Y no ha sido hace mil años, ha sido básicamente a partir de los años 70 cuando algo cambió. Y desde entonces no ha parado de subir ese indicador, no solamente en EEUU, por cierto, también en España, en Europa, en cualquier país donde haya supermercados llenos, neveras llenas y cuerpos vacíos de energía real. Claro, la pregunta es ¿qué pasó en los años 70? Pues algo muy sencillo. Antes la mayor parte de la comida se hacía en casa, se cocinaba de manera real, con ingredientes reales, había personas cocinando, era comida de verdad.
Pero en los años 70 llegaron las máquinas, llegaron los conservantes, los envases, la producción en masa y las grandes empresas alimentarias vieron una oportunidad brutal. Producir comida que no se estropea, que cuesta muy poco y que engancha. Por supuesto lo que no dicen es que revienta tus arterias sin que te des cuenta, pero así empezó todo con las galletas, las patatas fritas, los cereales que llevan muchísimo azúcar y desde entonces, desde esos años 70, estamos rodeados de comida ultraprocesada, de comida que es muy barata, muy sabrosa y altamente saludable.
Comentarios de Comer para no morir: La dieta científicamente probada 6r2l4t