
Descripción de El comendador 1q1p17
Aparece un bebé abandonado en un pueblo y una buena mujer, conocida como la tía Bernabé, se ocupa de él. Bautizó al niño como Melchor, creció y nadie descubría su origen. A los 19 años y ya integrado en el pueblo, se enamora perdidamente de una joven pero ese amor no le traerá más que problemas. Se tendrá que ir de su pueblo pero, ¿volverá? Obra original de Camilo Castelo Branco. Guion adaptado de Manuela González. Intérpretes principales: Raquel Rodrigo, José María del Río, Pablo Jiménez y Aurora Vicente. e3h6l
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
RTVE Audio. Descarga la nueva app y disfruta de los programas de RNE y nuestros podcast originales. Silencio. Se habla. Una hora semanal dedicada al espectáculo y dirigida por nuestros cómicos y autores a la imaginación de los oyentes. A partir de este momento, el comendador de Camilo Castelobranco en versión radiofónica de Manuela González Zava.
El comendador es una de las ocho novelas del niño que publicó entre 1875 y 1877 Camilo Castelobranco, último romántico portugués ya al borde del naturalismo que puso de moda a su contemporáneo Esa de Queiroz. En otras novelas largas había descrito la vida sentimental de las gentes de Oporto. En los relatos del niño se fija en un ambiente rural en el que ve el mismo panorama humano. Era al rayar el día y la devota de los reyes magos, la tía Bernabé, tejedora, con una casita y una huerta, fue a casa del párroco a pedir la llave de la iglesia.
Debajo del brazo llevaba la escoba de retama para parrer el suelo y la aceitera para llenar las lámparas. Jesús, ¿qué es eso? ¡Si no hay nadie! La tía Bernabé soltó la alcuza y la escoba y fue a mirar hacia donde había oído el llanto del niño. Junto al atrio había un viejo olivo y entre las grandes raíces vio un envoltorio de balleta azul. Cogió al niño y le echó su aliento en la cara porque estaba morado de frío. La balleta estaba mojada.
Se la quitó y le envolvió en su delantal y le metió debajo de su chaqueta de lana. Aquí tiene la llave. ¿Por qué llama de esa manera? Déjate ahora de llaves y dile corriendo al párroco que he encontrado un niño pequeñito que se está muriendo. ¿Tiene él que ver con eso? Que se lo lleve a Barcelos, que aquí no hay torno de espósitos. Ande y vuelva ya señora Juana y dígale al señor cura que si este niño se muere sin estar bautizado, un angelito del que ya lo que se pierde. Que él lo debe saber mejor que yo.
Un hombre como usted y en la cama como un viejo. ¡Arriba! Quieta Juana, quieta que hace mucho frío hoy. Vamos, salte de ahí y vaya a bautizar al niño que si se muere sin bautismo verá que jaleo se arma en el pueblo. Y ya basta con lo que dicen por ahí. Dile a Isidro que venga a llenar la pila.
Quién habrá sido la gran sinvergüenza que ha abandonado el crío. Alguna forastera. Y me lo viene a poner en el atrio, lastima de esta capa. Las de aquí también los llevan otros pueblos, así que...
Es macho o hembra. Es un niño. Le ponemos Isidro el santo del día de hoy. Hoy es el día de los reyes magos. ¿Reyes? Pero eso no se sabe si es nombre o apellido. Los santos reyes magos eran tres. Sí, eso ya lo sé. Entonces si quiere el señor cura podía ponérsele Melchor al niño. Yo quiero todo lo que ustedes quieran. Vamos a ello que hace mucho frío.
Comentarios de El comendador 663p2e