
El cacao, motor de desarrollo y transformación social en América Latina 6dk5f
Descripción de El cacao, motor de desarrollo y transformación social en América Latina 5z3i3o
Durante el evento “Semillas para un futuro sostenible”, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y presidido por S.M. la Reina Letizia, se destacó el impacto del cacao en el desarrollo económico y social de América Latina. El cacao no solo genera empleo y empodera comunidades, sino que también fomenta la educación y la preservación cultural en países como Colombia, República Dominicana y Panamá. Además, su producción sostenible abre puertas a mercados internacionales, promoviendo un impacto positivo a nivel global. En este podcast, tres emprendedores comparten sus historias sobre cómo este cultivo ha transformado sus comunidades: Constantino, de Panamá, quien preserva la tradición cacaotera de la etnia Ngäbe Buglé; Ana, de República Dominicana, cuyo emprendimiento cooperativo convierte el cacao en chocolates, bombones y otros productos; y Marlon, de Colombia, quien impulsa la producción sostenible y la sustitución de cultivos ilícitos. 64n3t
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En este podcast vamos a hablar de Semillas para un Futuro Sostenible, un acto organizado
por la Fundación Microfinanzas BBVA el pasado 15 de enero, que fue presidido por Su Majestad
la Reina Leticia y en el que participó el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.
En él se destacó la importancia del cacao como motor de cambio.
Este cultivo, impulsado por emprendedores de la Fundación en América Latina, genera
un impacto profundo tanto en las comunidades como en la sociedad a nivel global.
En este capítulo de Blink escucharemos a los protagonistas de este acto, Marlon, Ana
y Constantino, y conoceremos la contribución del alimento de los dioses al desarrollo social,
económico y cultural en países como Colombia, República Dominicana y Panamá.
Constantino es un emprendedor panameño que pertenece a la etnia Ngabe Buglé, donde el
cultivo del cacao es de tradición familiar.
Lleva 30 años cultivando este fruto.
Constantino, cuéntanos, ¿cómo llega el chocolate desde el árbol hasta nuestra mesa?
Producir cacao para nosotros nos cuesta entre 3 a 5 años para empezar a ver los primeros
frutos.
Luego cuando ya están las flores tenemos que esperar entre 5 a 7 meses para que ya el
producto esté maduro o ya tengamos una mazorca de cacao.
Luego de haberlo recolectado lo ponemos en una caja fermentadora de madera por aproximadamente
6 días dándole vueltas y vueltas para conseguir la aroma y el sabor fino que tiene.
Cuando pasa ese tiempo nosotros después la tendemos, la ponemos encima de una plataforma
de madera ya sea directo al sol o en lo mejor de los casos en una marquesina.
¿Y por qué en lo mejor de los casos?
Porque como tenemos un clima húmedo tropical en nuestro sector tenemos que nosotros garantizarle
a los productores que el cacao que esté produciendo no se le pierda el recurso, no se le pierda
la economía que genera ellos a través de la producción del cacao.
Así llega finalmente ya la semilla seca para estar listo para el consumo humano.
El cacao representa una fuente de ingresos para muchas familias y se ha convertido en
un motor de transformación social.
Su producción en los países en donde está presente la Fundación Empodera a las Mujeres
ofrece oportunidades para el progreso educativo de las familias y genera más de 300.000 empleos
directos.
Ana también es emprendedora, es de República Dominicana y además de cultivar cacao también
lo transforma, junto con otras mujeres de su comunidad, en chocolate, bombones, mermeladas,
manteca, granos caramelizados y sus tradicionales vinos de cacao.
Forman parte de la cooperativa Las Productivas.
Ana, ¿nos puedes contar el impacto que tiene esta red de apoyo en las mujeres de tu comunidad?
Nuestra cooperativa Las Productivas nació luego del paso del huracán George en nuestro
país.
Estaban completamente devastadas y destruidas todas las plantaciones de cacao, entonces las
mujeres dijeron vamos a unirnos para diversificar un poco la economía y ayudar a los esposos
con el dinero que llegue a la casa porque no había cacao, las plantaciones estaban
destruidas y la economía depende de eso, de ahí surge La Productiva.
Entonces con lo poco que había de cacao nos pusimos a hacer su producto derivado del cacao,
entonces de ahí sale todo eso.
Entiendo que ha tenido un impacto muy positivo en nuestra comunidad y para nosotras las mujeres
porque juntas nos hemos formado, hemos conseguido recursos para comprar algunas maquinarias,
tenemos nuestro propio local, vendemos nuestro producto en el restaurante La Chef Tita que
es muy conocido en el país, en CCN que es una cadena de supermercado muy reconocida
también en nuestro país.
En Colombia el cacao ha sido un cultivo clave para que en zonas afectadas por el conflicto
colombiano haya empezado una transición hacia la paz.
Muchos productores han sustituido los cultivos de hoja de coca por los de fruto de la paz,
como allí se conoce al cacao.
Marlon es un joven colombiano al que desde muy pequeño le ha apasionado el chocolate.
Hace 5 años decidió abrir su fábrica donde puede llegar a producir hasta 8.000 barras
de chocolate.
Marlon, cuéntanos, ¿cómo ha sido para ti emprender en el mundo del chocolate, especialmente
en un país donde el cacao va más allá de un mero negocio porque está considerado como
el fruto de la paz?
En Colombia vemos y desde Malú vemos el cacao no como un fin sino como un medio, un medio
para poder alcanzar desarrollo social, económico y ambiental.
Como les decía, es ahí donde las bases de Malú se fundan y empezamos a trabajar.
Comentarios de El cacao, motor de desarrollo y transformación social en América Latina tl46