
La Brújula de la Ciencia s14e14: El origen del COVID y por qué los murciélagos albergan tantos virus s1y5x
Descripción de La Brújula de la Ciencia s14e14: El origen del COVID y por qué los murciélagos albergan tantos virus 3x6bw
Hace ya cinco años que el covid-19 hizo irrupción en nuestras vidas, y casi desde el principio una de las preguntas más acuciantes era "de dónde ha salido esto". Nos preguntábamos cómo era posible que esta enfermedad pudiera estar escondida en algún sitio y si podríamos haber hecho algo para evitar que saliese a la luz. Desde el principio, el principal candidato para el origen del virus era algún tipo de animal desde el que el virus saltó a los humanos. También desde el principio algunas voces señalaron que no podía caber duda de que *nosotros* habíamos creado la enfermedad: un laboratorio en Wuhan, la CIA, o incluso una fusión maliciosa entre un coronavirus y el virus del SIDA son algunas de las hipótesis que se lanzaron al aire, y a las que algunos dieron crédito. Hoy, cinco años después, es obvio que el virus vino de animales. Quién lo iba a decir. En el programa de hoy os contamos lo que sabemos sobre su origen, y que se resume en que muy probablemente el virus del covid-19 saltó a los humanos desde un murciélago. Esto no ha sorprendido a los que estudian enfermedades emergentes, porque es bien conocido que los murciélagos albergan una gran variedad de virus, y que son varias las enfermedades que se han originado en una especie u otra de murciélago. A raíz de esto hemos empezado a estudiar en detalle la fisiología de los quirópteros, para saber por qué los virus viven tan a gusto en su interior. Uno de estos estudios acaba de publicarse en la revista Nature, y os lo contamos también en el programa de hoy. Si queréis leer el artículo que acabo de mencionar, es "Bat genomes illuminate adaptations to viral tolerance and disease resistance", de Ariadna Morales et al. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-024-08471-0 Si os interesa este tema, hablamos hace años en La Brújula sobre el potencial de otros mamíferos para albergar virus que pudieran saltar a humanos: buscad el episodio s06e43. Este programa se emitió originalmente el 19 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 6r3z72
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Pues vamos con nuestra sección de ciencia, como siempre con nuestro Alberto Aparizzi.
¿Qué tal querido Aparizzi, cómo estás? Pues estupendamente, encantado de estar aquí en la Búrgula .
Bueno, y les vamos a hablar del personaje de moda, claro, es que está tan de moda que ni siquiera Aparizzi se ha resistido a traerlo a su sección, miren.
Bueno, al personaje ya lo habrán reconocido por su voz y por su dicción, es el personaje más famoso del mundo.
Aparizzi, tradúcenos, tradúcenos al presidente Trump.
Bueno, esto, para empezar, no son unas declaraciones actuales, son unas declaraciones antiguas del año 2020 y en ellas hablaba del virus del COVID, que por entonces era la noticia, ¿no? Y el periodista básicamente le pregunta si ha visto alguna cosa que le permita afirmar y dice con alta confianza que el virus salió de un laboratorio, del Instituto de Virología de Wuhan.
Y Trump dice dos veces, pues sí, pues sí, y luego ya le mete un rejón a la OMS por decir que el virus es de origen natural, eso ya son, bueno, Trump y sus labores, digamos, ¿no? Bueno, pues hoy vengo precisamente, he traído esta declaración porque vengo a contar qué se sabe de esta historia, ¿no? Porque, claro, con el beneficio del tiempo, ahora sí que de verdad tenemos más alta confianza que en el año 2020.
Así que vamos a empezar por de dónde salió el virus del COVID.
Bueno, y sospecho que no eres muy fan de la teoría de que salió del laboratorio de virología, ¿verdad? Bueno, el gran problema de esta teoría, y de verdad, en serio, es una teoría, se puede sostener, pero es que hay cero evidencias que la apoyen.
Es que no hay ninguna.
Y en cambio, pues sí hay evidencias a favor de un origen natural.
No voy a perderme, hay muchas historias de, bueno, es que era un virus modificado y tal y cual.
Todas esas historias han sido refutadas, pero no vamos a entrar en ellas.
Voy a dar las evidencias a favor del origen natural, ¿no? Las principales son que los coronavirus son muy abundantes en murciélagos y son tan abundantes que en poblaciones salvajes se han encontrado otros coronavirus distintos, pero que coinciden en un 96% con el genoma del SARS-CoV-2, del nuestro.
No nos dejemos engañar, porque ese 4% parece poco, pero en realidad es un salto suficientemente grande como para que no se haya podido producir directamente de ese murciélago a un humano.
De hecho, lo que pensamos es que el virus no pasó directamente, sino que hubo un intermediario.
Se habló de pangolines al principio, ahora los pangolines no se ha encontrado un virus lo suficientemente parecido, con lo que parece que no es.
No sabemos muy bien cuál es, pero bueno, debió de haber algún intermediario.
Pero aunque no conozcamos la historia completa de todo esto, sí sabemos mucho de cómo llegó el virus a los humanos, porque de eso sí que tenemos datos, no hemos de irnos a la selva a buscar.
Y lo que sabemos prácticamente refuta la teoría del laboratorio.
Oye, menuda fama, ¿criaron los pangolines? Su reputación quedó muy lesionada, como especie.
Un daño reputacional.
Claro, hay que resarcir a los pobres pangolines, porque todo el mundo pensaba que se había comido un chino un pangolín, y no, no, no ha sido así, o sea, que cuéntanos.
Pues efectivamente, el dato es que se han encontrado coronavirus en pangolines, pero son todos más lejanos, todos son como mucho un 92% parecidos al nuestro, con lo que, bueno, o no lo hemos encontrado, o parece que no es el pangolín.
Bueno, ¿y qué es lo que refuta la teoría del Instituto de Virología? Pues mira, son dos artículos que yo creo que pasaron más o menos desapercibidos en el momento, se publicaron el año 22, tienen ya casi tres años, y en uno de ellos, os lo cuento muy rápido, en uno de ellos lo que hacen es seguir en detalle dónde estuvieron las personas que enfermaron en Wuhan en los primeros días, y concluyen que los puntos calientes, digamos, los lugares comunes entre todos ellos, están todos en el famoso mercado de Wuhan del que tanto se habló, y de hecho han podido hacer el ajuste fino, y han visto que no es cualquier sitio dentro del mercado, sino cerca de los puestos donde se vendían animales vivos, es blanco y en botella, hay animales y está el mercado, el mercado es donde se produjo el salto, claramente.
El segundo artículo, en mi opinión, porque a mí me gusta todo esto de la virología y tal, es todavía más determinante, porque lo que identifica es que en esas primeras semanas, digamos, en el primer mes, ya había circulando dos variantes del virus en humanos, a las que llaman A y B, en este artículo, hombre, si nos hemos de creer que el virus no solo salió de un laboratorio.
Comentarios de La Brújula de la Ciencia s14e14: El origen del COVID y por qué los murciélagos albergan tantos virus 6q1w2w