Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus

La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus 6yg4i

2/1/2025 · 11:41
3
13.6k
3
13.6k
La Brújula de la Ciencia

Descripción de La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus 1a4r4t

El planeta Venus es famoso por ser un lugar de condiciones extremas. Su densa atmósfera está formada fundamentalmente por dióxido de carbono y esto somete al planeta entero a un efecto invernadero disparado. Con 450 ºC en su superficie, la posibilidad de que allá exista vida tal y como la conocemos está prácticamente descartada. Pero Venus tiene un lugar en el que las temperaturas rondan los 25 ºC y la presión atmosférica es similar a la de la Tierra: son sus *nubes*, y en concreto las que se encuentran entre 50 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta. Allí, alejada de las intolerables condiciones de la superficie, la vida tendría una opción de sobrevivir. La pregunta es ¿lo hace? ¿Hay realmente vida en las nubes intermedias del planeta Venus? De esto os hablamos en el programa de hoy. La posibilidad es más remota que en otros lugares del Sistema Solar, pero nuestro desconocimiento de buena parte de las claves de Venus, desde su historia gelógica a su composición detallada, hace difícil que digamos algo más. Por eso son tan interesantes las misiones que van a visitar Venus a lo largo de esta década y, sobre todo, a principios de la próxima. Este año 2025 debería visitar a nuestro vecino más cercano la primera de estas misiones: la Venus Life Finder, una misión muy modesta impulsada por la empresa Rocket Lab y que estará dedicada a estudiar durante unos minutos la composición de las nubes de Venus. Si todo va bien estaremos hablando de ella dentro de unos meses, pero por ahora os contamos la posibilidad de que Venus, al que nos hemos acostumbrado a calificar de "un infierno", tenga una zona habitable... en el cielo. Si os interesa esta posibilidad habréis de estar muy atentos a cualquier descubrimiento sobre la composición de la atmósfera venusiana. En el año 2020 saltó a la palestra un estudio que identificaba fosfano, un gas de fósforo reducido, en las nubes de Venus, y resulta que no hay ningún proceso geoquímico conocido que pueda producir este gas en un mundo tan oxidado como Venus. Eso llevó inmediatamente a pensar que ese fosfano pudiera ser de origen biológico. El estudio ha sido después fuertemente polémico, con algunos científicos afirmando que el descubrimiento es totalmente espúreo y otros itiendo que es posible que haya fosfano, pero en cantidades mucho menores. A día de hoy la cuestión sigue siendo controvertida. Si queréis algo de info sobre este asunto, os contamos el descubrimiento en el capítulo s10e03 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 2f2n4g

Lee el podcast de La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

La brújula josé miguel azpiroz estamos a doce minutos para que den las ocho de la tarde una hora menos en canarias y ya saben que en este programa somos muy aficionados a la ciencia a la ciencia en general y a la astronomía la astrofísica la cosmología y to lo que tenga que ver con el espacio en particular y por eso seguimos con mucho interés una competición que estaba teniendo lugar en la comunidad científica tal vez sea la competición la carrera para encontrar vida fuera de nuestro planeta y algunos creen que el mejor colocado para ganar esa carrera es el planeta marte de hecho yo creo que es el planeta al que más misiones hemos mandado en los últimos tiempos otros que la más prometedora de esas opciones de encontrar vida fuera de la tierra es en celo do una luna de saturno que saben los científicos que debajo de su superficie helada hay un inmenso océano de agua de agua salada incluso otros apuestan a que el primer lugar en el que encontraremos vida fuera de nuestro sistema solar en un planeta alrededor de otra estrella lo que viene siendo un exoplaneta hoy alberto aparici quiere colocar encima de la mesa otro aspirante el planeta venus el más brillante del firmamento y el que está más cerca de la tierra querido alberto aparici como estás buenas noches buenas noches de treinta de diciembre casi ya terminando el año ya tienes todo preparado para la cena de noche vieja no todo no voy a voy a cocinar cuando terminemos esto me voy a poner a cocinar cosas bueno que tienes en el menú si no es indiscreción yo voy a aportar un bizcocho tradicional de mi familia que que en castellano se llama coca mal hecha mal hecha mal hecha si si eso es un apellido no tiene nada que ver con que mal así se llama así que te salga que te salga muy rico hoy alberto porque quiere llevarnos a nuestro vecino más cercano bueno pues porque porque venus si todo va bien va a ser protagonista de la ciencia en el año dos mil veinticinco como teníamos la sección que era el día treinta dijo vamos a hacer algo que tenga que ver con algo que va pasar en dos mil veinticinco lo esto y me pongo a mirar eventos científicos y me doy cuenta que que a mí se me había pasado que está programada una misión para buscar vida en venus que va que además se supone que si todo va bien tiene que despegar dentro de muy poquito vale algún momento de enero en pocas semanas desde nueva zelanda debería despegar la ven lush life finder que es una misión privada ojo es un es una misión impulsada por la empresa rocket lab y no es una misión de vamos a buscar vida en venus directamente sino más bien a explorar la habitabilidad del planeta porque estamos todavía en estas etapas muy iniciales y ahora contaremos en detalle de qué va todo esto pero si todo va bien la misión a pesar de ser lanzada en enero va a llegar allí en mayo y entonces vamos a ver las cosas muy rápido me me llama la atención que sea una en una empresa privada rocket lab porque actualmente la mayoría de las empresas privadas que hacen negocio aeroespacial están dedicadas pues al transporte de mercancías de de astronauta pero que se lancen alguna operación científicas y me me llama mucho la atención bueno realmente realmente el músculo científico lo pone en parte gente de maity de una universidad de boston y yo creo que lo que ellos quieren es demostrar que sus lanzadores sus cohetes digamos son capaces de transportar misiones más allá de la órbita de la tierra y con esto puedes hacer una demostración de eso yo pienso que es un poco el razonamiento empresarial bueno también me ha llamado la atención alberto que digas que venus puede ser habitable porque yo tenía entendido que es lo más parecido que hay al infierno en el sistema en el sistema solar las temperaturas son altísimas bueno pues lo tenías entendido y tienes toda la razón es verdad porque la la superficie de venus no es un no es el sitio más prometedor para buscar vida para los oyentes que no sepan muy bien dónde estamos pues les pongo en contexto venus es un planeta que en cuanto a tamaño es muy parecido a la tierra podría ser incluso el gemelo de la tierra en cuanto a tamaño pero lo que pasa es que tiene algunas diferencias que lo hacen muy distinto para empezar orbita más cerca del sol así que sólo por eso porque ya tiene más calor digamos pero sobre todo es que venus tiene una atmósfera muy gruesa es mucho más gruesa que la de la tierra es es tan gruesa que en la superficie

Comentarios de La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus 3mbn

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!