
La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA 3v345h
Descripción de La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA 2h1b1x
En los últimos días de octubre de 2024 una serie de tormentas muy intensas sacudieron el este de la Península Ibérica, produciendo una riada que asoló la provincia de Valencia y dejando más de 200 muertos. Semanas después todavía siguen las labores de limpieza, y en algunos lugares faltan muchos meses para que se recupere algo parecido a la normalidad. Uno de los "legados" de esta riada han sido las toneladas de lodo que llenan las calles de muchos de los municipios afectados, y desde los primeros días se viene avisando de que estos lodos son el ambiente ideal para que proliferen las bacterias y que hay que ser cuidadoso al manipularlos, sobre todo lavádose las manos antes de comer o beber y desinfectando cualquier herida que podamos hacernos. En este capítulo de La Brújula os contamos cuáles son los peligros de estos lodos, por qué en ellos pueden proliferar microorganismos a los que no estamos acostumbrados y cómo estamos usando otros desastres similares para anticipar lo que nos podríamos encontrar en Valencia dentro de unos meses. Este programa se emitió originalmente el 29 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 94c6i
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hoy se cumple un mes de la dana que asoló la costa mediterránea la reconstrucción de los lugares devastados va a ser larga va a requerir competencia por parte de las autoridades y también que la población esté informada sobre cómo lidiar con los nuevos problemas con los bajos inundados y con las casas llenas de barro desde hace unas semanas venimos advirtiendo de que los lodos que ha dejado tras de sí la riadas son un caldo de cultivo para bacterias y para microorganismos y que es preciso tomar precauciones sobre todo cuando limpiamos las plazas o cuando entramos en estos garajes que están completamente anegados hoy recurrimos a alberto aparici nuestro hombre de la ciencia para que nos cuente qué se sabe de esos microorganismos y porque debemos protegernos contra ellos han vuelto las mascarillas es una de las primeras señales que vimos cuando visitamos los lugares devastados por la tragedia querido alberto aparici qué tal buenas tardes muy buenas tardes rafa pues pues bueno aquí en él muy cerca de la zona cero donde dónde estoy ahora mismo apenas unos poquitos kilómetros en mi casa tú estás en castellón no estoy ahora mismo en valencia estoy así sí eso es difícil como tú eres estambres son muy cerquita del castellón pensaba yo oye cuéntanos cuenteros hasta qué punto debemos estar preocupados con este caldo de cultivo que son los lodos de la riada bueno lo lo primero yo creo que ser conscientes y me parece que todo el mundo lo sabe de una forma o de otra de que estamos continuamente rodeados de microorganismos no están están por todas partes algunos viven en el suelo otros en las paredes pero es que hay muchos que viven de entre nosotros en el intestino en la piel y que también están viviendo debido a eso pues en las aguas residuales que vertemos a las alcantarillas no entonces todas estas comunidades de microorganismos los del suelo los de las paredes los de los de nosotros mismos están mezcladas en estos barros que la riada ha dejado por donde ha pasado y como en el barro hay sustancias orgánicas por un tubo pues ahora están creciendo y multiplicándose de forma pues totalmente natural como como harían pues en un pantano o en o en un lugar donde no hubiera humanos para controlarlos no entonces la pregunta importante es que he bichos están presentes hay quienes se están reproduciendo más que los otros porque igual uno están al principio pero enseguida desaparecen y cuáles son peligrosos para nuestra salud y esa pregunta se puede responder con antelación o sea podemos tener una previsión de que microorganismos van a ser más importantes se puede efectivamente eso eso es relativamente fácil porque sabemos cuáles son los bichos que hay en las aguas residuales también más o menos tenemos controlado los que hay en el suelo lo que no se puede tener un control preciso y exacto porque a veces la las interacciones entre dos o tres especies pues no se han estudiado bien no entonces esto nos lleva a sospechar pues de los sospechosos habituales no la bacteria del tétanos la e coli es una bacteria intestinal que puede producir gastroenteritis o los estafilococos que pueden producir infecciones de la piel entonces todo esto está más o menos controlado y son digamos los primeros en los que pensamos pero para otros que a lo mejor no son tan normales y en los que pensamos ménos lo que podemos hacer es mirar la experiencia de otros países es es importante compararse con qué ha ocurrido qué bichos han crecido en países en donde ha ocurrido algo similar y que tengan un clima parecido de forma pues que los bichos sean parecidos a los nuestros y también crezcan de forma parecida es importante por ejemplo que tengan un nivel de desarrollo parejo de forma que también las sustancias químicas se encuentren sean las mismas por eso los modelos que estamos mirando pues son por ejemplo estados unidos lo que ocurrió después de cosas como el huracán katrina o el arby en el diecisiete o lo que pasó en japón después del tsunami de dos mil once porque japón también es un país asimilable sí sí sí bueno y también por la humedad de luisiana estas tragedias nos sirven de referencia es terrible pero tenemos que aprender de ellos son son digamos los laboratorios que no podemos tener no sea un laboratorio natural que nos va a decir que podría estar pasando ahora mismo en valencia laboratorio era grandísima escala y que aprendemos en esos laboratorios bueno la mayor parte de las cosas que se han aprendido ya las estamos poniendo en práctica no se dijeron desde los próximos días hay que usar guantes cuando se manipula en los lodos no toque no tocarnos los ojos ni la cara cuando tenemos las manos sucias ni la comida y sobre todo muy importante esto se ha dicho también muchas veces si nos hacemos una herida primera cosa es limpiarla lo más rápido posible porque las heridas son la puerta de entrada pues de bacterias como la del tétanos o de otras más raras que a veces han surgido en este tipo de ambientes como es la leptospirosis que a veces hace acto de presencia digamos pero que no es muy común en españa pero mira voy voy a contaros una cosa que yo estaba leyendo cuando está mirando los artículos al respecto que es un bicho del que creo que no hablamos mucho y que en nuestro caso concreto puede ser relevante que son los o hongos los hongos o sea te refieres a al moho que puede crecer no debido a la la humedad efectivamente no no es no es nada muy especial es él mismo modo que siempre hemos tenido los hongos no son nada desconocido además a lo mejor hasta nos suenan los genes
Comentarios de La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA 1s5924