Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis

La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis 3y545h

23/8/2024 · 09:34
2
13.5k
2
13.5k
La Brújula de la Ciencia

Descripción de La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis 5w3o2z

En los últimos años todos nos hemos familiarizado mucho con el término "pandemia". Sabemos que se refiere a una enfermedad infecciosa que se ha extendido por todo el mundo, y a menudo lo asociamos con enfermedades muy graves (pese a que la gripe, o incluso algunas cepas del resfriado común, podrían considerarse técnicamente pandemias). Lo que poca gente sabe es que la enfermedad más mortífera de la que tenemos noticia está activa ahora mismo, en todos los continentes menos en la Antártida, y supera con creces a pandemias históricas como la viruela o la Peste Negra. Esta enfermedad no afecta a los humanos, y por eso no hablamos de ella todos los días en las noticias: es la quitridiomicosis, una enfermedad de anfibios en cuyo currículum está el haber *extinguido* más de 50 especies y haber reducido las poblaciones de otras 100 al 10% de lo que fueron. La quitridiomicosis es una enfermedad causada por hongos del género Batrachochytrium, que tienen la capacidad de infectar a centenares de especies de anfibios, y es uno de los grandes peligros globales para la supervivencia de estos animales. Hoy en La Brújula os hablamos de esta enfermedad y de por qué es tan mortífera para los anfibios, pero por fortuna podremos contar también buenas noticias: se acaba de descubrir el primer tratamiento eficaz en condiciones naturales. El descubrimiento ha sido portada de la revista Nature, y nosotros os lo contamos hoy en el último episodio de la temporada regular de La Brújula :) Si queréis leer el artículo científico, la referencia es "Hotspot shelters stimulate frog resistance to chytridiomycosis", de Anthony Waddle et al. Lo podéis encontrar online aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07582-y Si queréis aprender más sobre la quitridiomicosis y cómo se está luchando contra ella, ya hablamos de esta enfermedad hace años en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Buscad el capítulo s01e29 y lo podréis escuchar. Este programa se emitió originalmente el 18 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 1g4k2f

Lee el podcast de La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Oh bienhechor este es el sonido que nos propone alberto pareja y para contarnos hoy la actualidad de la ciencia religión la ciencia aquí aparece la piel de las cartas no no rafa pues hoy quiero que terminemos la temporada con una noticia muy buena para resolver un problema que creo que la mayor parte de nosotros ni siquiera conocíamos que sospecho que os voy a contar el problema y parte de la solución tú sabías que en este momento estamos viviendo la pandemia más destructor iba de la que tenemos noticia la covid desde luego ya ha pasado como pandemia efectivamente no está esta es mucho menos famosa y es poco famosa sobretodo porque a los humanos no nos hace nada porque es una pandemia de animales que es devastadora para esto que estamos escuchando para los anfibios para ranas para sapos para salamandras se llama que trivio micosis vale y la causa un hongo que infecta centenares de especies estamos hablando de centenares de especies tanto de ranas sapos todo esto la descubrimos hace treinta años en el año noventa y tres y nadie sabe ni de dónde salió ni si es una enfermedad antigua o si acaba de aparecer ahora lo que sí sabemos es que ha contribuido a extinguir entre cinco noventa especies que ya no existe en parte gracias a esta enfermedad y que más de cien se han reducido al diez por ciento de lo que eran y ojo estamos hablando de una enfermedad que afecta a centenares de especies las enfermedades habitualmente afectan a una especie muy a menudo los humanos no a lo mejor dos o tres pues esta no está realmente es trans especie y con ella hay pocos anfibios que estén a salvo a mí me gusta a veces llamarle la peste de los anfibios oye qué datos ofrece la peste muy preocupantes aquí tri dio micosis y en qué consiste la que dio micosis porque es tan grave bueno pues los causantes son dos hongos del género va atraco cytryn y uno de ellos lleva un nombre que da esta miedo porque se descubrió ya cuando se sabía la gravedad de la enfermedad es va atraco criterium salamandra y borans osea el devorador de salamandras bueno lo que hacen estos hongos es lo que hacen muchos hongos en realidad es una cosa relativamente normal pero que para los anfibios es más grave que es colonizar la piel se meten bajo la piel empiezan a reproducirse y hacen que la piel se engrose que parte de la piel a veces se muera y para los humanos la mayoría de enfermedades de la piel pues no ponen en peligro no te ponen en peligro de muerte pueden ser enfermedades serias pero pero no te van a matar rápidamente pero es que los anfibios tienen un plan de vida que es muy distinto al de los mamíferos la piel de los anfibios es permeable al agua es permeable a muchas sustancias la usan para hidratarse para expulsar toxinas y desechos algunos la usan hasta para respirar para poder hibernar bajo el agua no por eso cuando el hongo afecta a la piel en realidad está afectando a una de las líneas de flotación del plan que tienen los anfibios y por eso es tan devastador y por eso es trans especie porque afecta a todos y dices que es una pandemia o sea que está extendida por todo el mundo así es efectivamente el hongo se conoce en todos los continentes es verdad que en el ecuador es menos prevalente que en regiones digamos más que tienen estaciones en ese sentido y la verdad es que no podemos decir gran cosa más de él porque no sabemos ni cuándo ni cómo se extendió por el mundo se sospecha que el el tiramos el comercio de hans tibios de hace cien años pudo influir pero claro no se sabe si esto a lo mejor podría ya pasar antes ni tampoco sabemos por qué algunas especies son más susceptibles que otras si se ha demostrado que hay unas pocas especies por ejemplo la salamandra de dorso rojo que tienen en la piel una bacteria que genera un antifaz méxico la bacteria es digamos el el luchador natural contra el hongo y parece que la simbiosis con esa bacteria les protege del hongo de las narices por ahora no ha hecho más que preocuparnos pero tú decías que venías a contar buenas noticias no efectivamente y de hecho tengo noticias que yo creo que son muy muy buenas hasta hace unos días yo cuando leía sobre esta enfermedad que yo descubrí hace cinco seis años dos siempre leía la misma historia se conocen algunos tratamientos funcionan en condiciones de laboratorio pero no se tiene ni idea de cómo exportarlo a poblaciones salvajes y claro en el laboratorio tú puedes curar a un individuo pero solo curas a una especie en la naturaleza no bueno pues la semana pasada por primera vez se ha presentado un tratamiento que funciona y que es fácil de implementar en la naturaleza y ha sido con justicia un artículo de la revista han hecho y en qué consiste que cuenta ese artículo es lo bonito es que es súper fácil de entender la idea es explotar una debilidad del hongo que es el calor la mayoría de los hongos son muy son muy sensibles al calor iba atraco kittridge le gusta estar entre cinco y veinticinco grados por encima de treinta directamente se muere de hecho uno de esos tratamientos que funcionan el laboratorio escogerá la ranita y ponerla a treinta y dos grados dos semanas se curan en el noventa y nueve por ciento se curan solo con eso pero claro eso no lo puedes hacer en la naturaleza

Comentarios de La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis 1k3l2q

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!