
Descripción de Alejandro Dumas 2/2 6s2l2x
Javier García Isac y Juan Salazar continúan con el programa de la semana anterior, comentando sobre la visita de Dumas a España. 116v65
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La tengo aquí. Estamos en los toros, en nuestra historia, estamos con nuestro relator hectaunino en particular, estamos con Juan Salazar. Juan, ¿qué tal andas? Bien, bien, bien. Esto es caótico, hoy problemas técnicos por todas partes, ataques, corte de... El día a día normal tuyo. Eso es. Yo tengo la sensación que es otro día más en la oficina para ti.
Eso es verdad también. Sabes, tengo que aguantar así, no pasa nada. Es la locura, no me entero de nada, estoy con los teléfonos contestando aquí a unos, a otros. Si un día te veo relajado yo me preocuparé.
Eso, eso es. Yo estoy buscando... Hoy vamos... La semana pasada comentábamos, hablábamos sobre Alejandro Dumas, el gran Alejandro Dumas. Oye, haznos un resumen, si te parece, de lo que comentamos la semana pasada. Vino aquí a España por los festejos reales. Eso es. Se sabe, está documentado que estuvo en tres... Eso es. Estuvo en los dos primeros que se hicieron en la Plaza de Toros de la Puerta Alcalá, el 11 y el día 13 de octubre de 1846, y luego estuvo en el primer festejo real de la Plaza Mayor el 16 de octubre de ese año, del año 46.
La verdad es que, bueno, a mí me resulta muy curioso, me resulta muy interesante estos viajeros ses, intelectuales, escritores, hemos hablado de Gautier, de Mérimé, de Dumas, que vienen aquí cuando España, a mediados del siglo XIX, era una tierra muy interesante para ellos. Realmente era algo muy diferente y venían con esa extrañeza y con esa curiosidad y se puso de moda. Y España, quizás fue Washington Irving con Cuentos de la Alhambra quien lo puso más de moda, pero esos festejos reales, cuando vino Dumas, pues tuvo que ser espectacular.
Nos quedamos sobre el primer festejo que presenció el 11 de octubre en la Plaza de Toros de la Puerta Alcalá, ahí donde hay una placa, y un festejo con Cúchares, con Juan Lucas Blanco, que era hijo de Manuel Lucas Blanco, y el Salmankino. Ahí nos quedamos. Oye, del Salmankino, de este toero que nos comentan de Juan Lucas Blanco, hemos hablado aquí en alguna ocasión, ¿no? Efectivamente, sí. Tuvimos un programa de Juan Lucas Blanco, vamos, de su padre, de Manuel Lucas Blanco, porque yo creo que fue que vino Rafael Cabrera, don Rafael Cabrera, el presidente de la Unión de Bibliófilos que nos contó de una taberna que había en la calle Foncarral de Delicias de la Bética, porque ahí, bueno, Manuel Lucas Blanco fue muy curioso, fue uno de estos toreros que toreó mucho en aquella época en donde había toreros absolutistas y toreros liberales.
Esos últimos años de Fernando VII, en donde los liberales como Juan León o Roca Miranda iban vestidos con trajes negros y caballos de esa pinta. Y los absolutistas seguían más a Juan Lucas Blanco, que era absolutista, o al sombrerero Antonio Ruiz. Iban de blanco y es más, cuando a veces se perfilaban para entrar a matar a un toro y si el toro era de color negro, pues gritaban así se matan a estos pícaros negros.
O sea, de alguna forma haciendo la similitud con los con los liberales. Y Manuel Lucas Blanco fue un absolutista y él debía frecuentar bastante esta taberna de Delicias de la Bética, que estaba en la calle Foncarral, yo creo que hacía el número 19, casi en la confluencia con Infantas. Y ahí hubo además, debía ser algo una taberna muy popular, porque hubo peleas, hubo algún picador Sebastián Míguez, que tuvo una trifulga que aparecía en prensa, porque se pellizcó y se propasó con la mujer del dueño. Hubo peleas con vasos rotos y ahí en 1937, Manuel Lucas Blanco tuvo una pelea, acuchilló y mató al contratista de la cuadra caballos de la plaza madrileña, a Manuel Crespo. Se escapó ahí, pero le cogieron enseguida a Manuel Lucas Blanco y aunque intercedieron por él, pero murió a justicia.
Comentarios de Alejandro Dumas 2/2 4t1d2a