
Descripción de Actualidad Semanal +D. Semana 14/2025 1b3o3b
Bienvenidos a Actualidad Semanal +D. Esta semana, los mercados han vivido una de esas sacudidas que recuerdan por qué invertir no es apto para cardíacos. Pero más allá del ruido y las cifras en rojo, ¿qué está pasando realmente? En el episodio de hoy, desentrañamos la madeja: Las claves de una caída bursátil que ha hecho temblar los cimientos de más de una cartera, situándonos en la peor semana desde 2020. La 'genialidad' matemática (y sus pintorescos resultados) tras la decisión económica más comentada y controvertida del año. Nombres propios: analizamos qué gigantes de la renta variable, desde Apple a Nike, pasando por Tesla o Volkswagen, están sufriendo (y por qué sus cadenas de suministro están en el punto de mira). La respuesta del dragón: qué implican los contraataques arancelarios y la nueva dinámica global que se está dibujando a golpe de decreto. Recesión a la vista: desgranamos los argumentos a favor y en contra, qué dicen los indicadores adelantados y por qué las probabilidades de recesión han subido tanto en tan poco tiempo. El mensaje de la Fed: ¿qué esperar de Jerome Powell cuando la inflación persiste, la economía se tambalea y la presión política arrecia? Más allá de las acciones: cómo se han comportado los bonos, el oro, las divisas e incluso Bitcoin en medio de la tormenta, y qué señales nos envían. Estrategias en tiempos revueltos: ¿capitulación, búsqueda de valor o simplemente 'zooming out'? Perspectivas y trade-offs para el inversor que mira más allá del corto plazo. El fin de una era: ¿estamos asistiendo realmente al ocaso de la globalización tal y como la conocíamos? Les traemos un análisis profundo, con datos, perspectivas encontradas y alguna que otra ironía elegante (como no podía ser de otra forma) sobre el gran experimento económico global que se está desarrollando ante nuestros ojos. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/525859 6p6e57
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Buenas tardes, hoy es domingo 6 de abril, bienvenidos una vez más a vuestra actualidad semanal, que espero que hoy batamos récords de audiencia porque toda la gente está esperando, como me ha dicho el amigo Guerrero, esta actualidad semanal con más interés que una comparecencia del mismísimo Jerome Powell, el presidente de la FE.
Bueno, bromas aparte, por supuesto esto se expone a efectos educativos y un poco de ocio, sobre todo si se lo expetáis a alguien al que odiáis, esos son los que más van a disfrutar y nada de lo que se escuche aquí ha de ser óbice para tomar decisiones de inversión y ningún tipo de decisión, al igual que las ganancias serán vuestras con lo que hagáis, las pérdidas pues también lo serán y yo no estoy cualificado para dar ningún tipo de consejo.
Bueno, ningún tipo de consejo no, lo que sí que os aconsejo es que, como decía antes, compartáis el podcast con el mayor número de gente posible, que hagáis comentarios, que deis difusión, por favor, esto nos ayuda muchísimo, mucho más incluso en estos momentos que vuestras donaciones, que por supuesto también son bien recibidas, pero lo que queremos ahora es audiencia, por favor. Bueno, dicho todo esto vamos a empezar.
Vaya semanita que hemos tenido en los mercados, si alguien se hubiera intentado imaginar el peor escenario post elecciones USA posible, pues seguramente se habría quedado corto en comparación con lo que estamos viviendo, el Liberation Day, este día de la liberación, ha resultado un despropósito, un despropósito sideral, aunque más despropósito fue votar a esta gente, y las bolsas han reaccionado como cabría esperar cuando un gobierno anuncia una política económica que si la presentara un estudiante de secundaria, pues probablemente le catearían, bueno, ya no se puede catear, pues le dirían que tiene un enfoque diverso o algo así.
La matemática detrás de la nueva política arancelaria es una broma de mal gusto, pues demuestra una ausencia preocupante de economistas mínimamente competentes en su formulación. Suponíamos que Scott Besant aportaría algo de cordura por su currículum, pero parece que no estaba muy al tanto del tema arancelario a juzgar por algunas apariciones donde su desconcierto era palpable. La metodología, ojo al dato, para determinar las tasas arancelarias, que ha sido objeto de burla generalizada, pretendía incorporar tasas arancelarias extranjeras, IVA y barreras no arancelarias. Sin embargo, lo que realmente hicieron fue aplicar una fórmula que podríamos resumir en algo así como se restan las exportaciones a las importaciones, se divide por las importaciones y se toma la mitad.
Si el resultado mostraba superávit comercial para Estados Unidos, pues ponemos un 10% Es decir, que salga como salga, lo topamos por abajo, digamos, o no lo topamos, o lo ponemos un suelo en el 10%. Una genialidad de servilleta de bar que conduce a resultados bastante pintorescos. Como hemos visto, pues por ejemplo, China, que tiene un superávit de 295.000 millones sobre unas exportaciones totales de 438.000, obtiene un ratio del 68%, dividido entre dos sale el 34. Como veis, los números nunca mienten. Esta política, anunciada por mi platillo, incluye un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones desde el 5 de abril y aranceles específicos por país llegando hasta el 50% a partir del 9 de abril.
Canadá y México quedan mayormente exentos, pero 57 países se enfrentan a estos aranceles personalizados, calculados como decíamos, en base a los bésicis comerciales de Estados Unidos y no a barreras comerciales reales. Para más inri, parece que han cogido pues los dominios de internet y han contado como países, pues territorios que no son países. Curiosamente, algunos territorios afectados apenas tienen más habitantes que pingüinos, lo que añade un toque surrealista a la situación. Esperemos que los pingüinos negocien bien con el amigo Trump.
La istración defiende que estas medidas reindustrializarán América y fortalecerán la seguridad nacional. Los críticos, con bastante vehemencia, señalan que la automatización y el crecimiento del sector servicios son las verdaderas causas del declive manufacturero, no una competencia desleal generalizada.
Los modelos económicos sugieren que los aranceles podrían recaudar unos 600.000 millones de dólares anuales, pero a costa de reducir el PIB estadounidense en un 1% y aumentar los precios hasta un 9.5%, se espera una caída de los salarios reales, afectando más a los hogares de bajos ingresos, por supuesto, por la naturaleza regresiva de los impuestos al consumo.
Existen algunas exenciones para bienes conformes al USMCA y sectores estratégicos como semiconductores y farmacéuticos. Además, estos aranceles podrían acumularse con los ya existentes, llevando las tasas totales en algunos bienes, como los chinos, a cerca del 80%. El colapso de la confianza empresarial y del consumidor está, pues, perfectamente justificado. Nos enfrentamos a un shock de disfrútenlo votado, de oferta inminente, un shock de precios puntual en Estados Unidos,
Comentarios de Actualidad Semanal +D. Semana 14/2025 4e3d2u