Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Inside Sport Science
#231 Felipe Isidro| Catedrático Ciencias del ejercicio

#231 Felipe Isidro| Catedrático Ciencias del ejercicio 1z2y6d

24/2/2025 · 01:30:17
0
1.4k
0
1.4k
Inside Sport Science

Descripción de #231 Felipe Isidro| Catedrático Ciencias del ejercicio 1t375s

Únete a nuestra NEWSLETTER para recibir contenido gratis: https://www.ezeninside.com/ ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/765379 533j59

Lee el podcast de #231 Felipe Isidro| Catedrático Ciencias del ejercicio

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Muy buenas a todos y bienvenidos un día más a Inside Sports Science.

Hoy tengo el placer de compartir espacio con Felipe Isidro.

¿Qué tal, Felipe? ¿Cómo estás? Hola, Alex. ¿Qué tal? Encantado.

No más que yo.

Le tuve que anticipar una cosa a Felipe, porque hoy vamos a hacer una ronda de preguntas un poco diferente hacia el final, pero lo vamos a dejar para el final, porque va a estar divertido.

Antes de nada, Felipe, cuéntanos un poco a qué te estás dedicando.

¿Cómo ocupas tu tiempo actualmente? Bueno, yo soy profesor.

Ante todo, soy profesor y docente.

Estoy dando clases tanto en ciclo formativo de la Universidad como en la Universidad.

Y luego me dedico, desde hace 30 años, a trabajar sobre la divulgación y sobre el rigor científico en ejercicio físico, sobre todo en salud.

Por lo tanto, participo… Tengo una consultoría de ejercicio físico en patologías.

Y, además de mi labor docente, yo con esta consultoría asesoro a empresas, asesoro a clínicas, hospitales, creamos unidades de ejercicio, siempre relacionado con ejercicio físico y enfermedad, tanto en prevención como en tratamiento.

Y a eso estoy.

Últimamente, en los últimos años, me estoy dedicando mucho también a esa divulgación, sobre todo en congresos médicos, donde ya el ejercicio participa mucho, porque se han dado cuenta que el ejercicio es una polipíldora que mejora muchísimos síntomas de muchísimas enfermedades.

Y entonces, pues bueno, estamos teniendo nuestro espacio en congresos médicos donde el ejercicio empieza a ser interesante y no hay prácticamente ningún congreso de calidad que no tenga, al menos, una ponencia de ejercicio físico en esa patología.

Y a eso me estoy dedicando.

Muchas cosas.

Voy con lo último.

Normalmente, seguro que te habrá pasado hace ya bastantes años, los médicos, cuando tenían a una persona con una dolencia o patología en la espalda, hacían dos cosas, que era nadar y pilates.

¿No? Sí, así era.

Y muchas veces, en muchas ocasiones, sigue siendo.

Sí, sí.

Pero el otro día, mi hermano, que hace ejercicio físico, o sea, es entrenador personal y tal, me dijo, hostia, el otro día un médico le dijo, no hagas natación, no hagas pilates, vete a hacer fuerza.

Que yo digo, hostia, está bien, pero tampoco deberíamos demonizar pilates y natación, ¿sabes? Si eres extremista, por un lado, no lo seas tampoco por el otro, ¿sabes? Sí, lo que pasa es que todo lleva una progresión, es decir, cuando uno tiene que hacer ejercicio, tiene que tomar decisiones en cuanto a qué hago primero, qué hago después, es decir, cómo lo puedo ir incorporando, en qué orden lo tengo que ir incorporando.

Entonces, es algo muy interesante, porque uno puede decir, mira, hace un poquito de todo, ¿no? Es decir, hace el multicomponente, trabaja fuerza, trabaja cardio, trabaja amplitud de movimiento, bueno, ya, pero un paciente que tiene poco tiempo o que nunca ha hecho ejercicio, pues hay que decirle un poco en qué orden van las cosas.

Por lo tanto, ese médico no se equivocó en que empezara haciendo fuerza, luego podría ir incorporando otras cosas, ¿no? Pero que empezara haciendo fuerza, porque vivimos en un planeta con gravedad y lo primero que hay que hacer es vencer esa gravedad.

Por lo tanto, para hacer cualquier cosa, necesitamos vencer una gravedad y para eso necesitamos mejorar lo que llamamos nuestra fuerza aplicada, ¿no? Y, bueno, por lo tanto, no se equivocó.

Tenemos algo muy bueno con todo el tema de redes, es que se han democratizado muchas cosas.

Algunas malas, pero otras muchas buenas.

Entonces, realmente pasan dos cosas.

Una es que hay una promoción de médicos más antiguos, más mayores, que ya se están jubilando, y está entrando una promoción de médicos jóvenes que están muy actualizados en el tema de ejercicio.

Primero, porque ya hay una gran mayoría que lo practica, pero también porque hay una democratización de información.

Entonces, esa democratización de información está haciendo que hay un porcentaje de médicos que se van formando por ellos mismos, no por la carrera, porque la carrera, el currículum, sigue siendo de dinosaurios en cuanto a la base de la salud, que es ejercicio y nutrición.

No lo tocan en la carrera y si lo tocan es porque hay algún profe o algún módulo interesante en algún tipo de facultad, pero en general en el currículum no tocan la base de la salud.

Entonces, muchos sí que es cierto que se forman a través de redes, a través de cursos de formación extra.

Entonces, empiezo yo también a sentir mucho ya el tema de fuerza.

Y luego, porque ya vamos picando piedra, yo hablo por mí, yo llevo como 15 años y hago un par de congresos médicos al mes.

Yo puedo acabar con 20 o 25 congresos al año.

Y claro, el tema de fuerza es lo primero, el primer cambio de paradigma que cuando empecé, ya empecé a hablar de que había que trabajar fuerza porque una persona, por ponerte un ejemplo, una persona con un cierto grado de obesidad, un grado 2, un grado 3, mandarlo a caminar o a hacer cardio podía ser contraproducente para sus articulaciones, a nivel pulmonar.

Comentarios de #231 Felipe Isidro| Catedrático Ciencias del ejercicio r5o6u

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!