
227. HORMONAS... ¿MEJORES ALIADAS o tus PEORES ENEMIGAS? con DR Joaquín Puerma 324927
Descripción de 227. HORMONAS... ¿MEJORES ALIADAS o tus PEORES ENEMIGAS? con DR Joaquín Puerma 4l396g
Joaquín Puerma es médico especialista en Endocrinología y Nutrición, divulgador en redes sociales (@drpuerma) y autor del libro “Tus hormonas importan”. Desde su experiencia clínica y su pasión por hacer comprensibles los procesos hormonales más complejos, ha convertido su consulta en un espacio de escucha y educación, tanto para pacientes como para profesionales. En Tus hormonas importan, el Dr. Puerma nos invita a entender el papel clave que juegan las hormonas en nuestra salud física, mental y emocional. Desde el metabolismo y el sueño, hasta el estado de ánimo o el rendimiento deportivo, este libro es una guía práctica y cercana para aprender a cuidar nuestras hormonas desde los hábitos diarios. Todo ello con un lenguaje sencillo, pero científicamente riguroso. En este episodio exploramos junto a él cómo las hormonas condicionan el rendimiento en el deporte, la recuperación muscular, la salud ósea, y el equilibrio energético. Un viaje fascinante por el sistema endocrino con una mirada actual, práctica y profundamente humana. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1524748 706q50
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hoy tenemos con nosotros al doctor Joaquín Puerma, endocrino deportivo, para hablar sobre el papel crucial que juegan las hormonas en el rendimiento de los atletas.
Desde la regulación de la energía hasta la recuperación posentrenamiento, las hormonas son fundamentales para optimizar el rendimiento físico.
Hablaremos de cómo hormonas como la insulina, el cortisol, la testosterona, el estrógeno y otras afectan tanto al entrenamiento como la salud de los deportistas.
Muy bienvenido Joaquín, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
Muchas gracias a ti por haberme dado la oportunidad de hablar en tu espacio y que comunicarme con tus oyentes.
Pues vamos a aprovechar que has sacado hace bastante poco un libro sobre este ambiente hormonal para que comprendamos la importancia, tus hormonas importan, correcto, que hablas de siete claves de ellas y la importancia no sólo de las hormonas sino que, como comentábamos antes, la importancia de hacer otras cosas más allá de entrenar o no, de dormir, de comer bien, del estrés.
Y yo creo que aquí en este podcast ya hemos hablado más o menos, en grosso modo, de todo lo que rodea este ambiente hormonal, pero realmente no lo hemos dedicado a explicar la importancia que tiene esta fisiología hormonal. Así que la primera pregunta sería, como endocrino, ¿cómo nos podrías definir qué son las hormonas, pero más que bioquímicamente, fisiológicamente, en el contexto de la fisiología deportiva para que la gente que nos escucha vea la importancia que tiene todo esto y por qué son fundamentales para poder rendir, Joaquín? Vale, las hormonas tenemos que pensar que son unos mensajeros que están dentro de nuestra sangre que dan una señal, se secretan desde una glándula endocrina y llegan a cualquier tejido y órgano de nuestro cuerpo. Eso activa ciertas funciones, inhibe ciertas funciones, crea cierta sustancia, a su vez, en otro lado y nos ayuda a regular nuestro cuerpo, a entrar en ese equilibrio.
Las hormonas necesitan equilibrio, intentan fomentar también el equilibrio de nuestro cuerpo, intentan adaptarnos a los estímulos del exterior y uno de los estímulos del exterior son las demandas físicas. Las demandas físicas del deporte, las demandas físicas de una competición, las demandas físicas de la vida en general. En el contexto deportivo son las encargadas de activar, frenar y modular procesos tan esenciales como la obtención de energía, la reparación muscular o la recuperación después de un entrenamiento intenso. Incluso pueden ser hasta una recompensa, hormonas como la endorfina, hormonas como la hormona del crecimiento, cierto tipo de catecolamina para también que dan placer, pues pueden estar de los lados durante antes, durante y después de la práctica deportiva.
Entonces, las hormonas, aunque sean unos adaptadores, a veces más a medio y largo plazo, son también necesarias para adaptarnos al esfuerzo del deporte. Y siempre estas hormonas, Joaquín, ¿se forman sí o sí? O también, otra pregunta, ¿siempre llegan a su órgano, a su tejido diana o dependerán de varios factores? Primero, para que se puedan formar y luego para que puedan llegar al tejido o al órgano en acción. Vale, cuando para el hecho en sí de formarse, uno de los problemas que pueden tener los deportistas es que no tenga una correcta nutrición. Si no tienes ladrillos, no vas a construir ciertas casas, si no tienes partes de coche, no vas a construir coches.
Y pasa mucho en deportistas que a lo mejor por presión estética, a lo mejor por presión de la báscula, el típico bolsador que tiene que llegar a cierto peso, el típico culturista que tiene que llegar a cierto grado de definición, pues que empieza a hacer una dieta hipocalórica muy, muy, muy marcada. Que pueden ser necesarias en su contexto deportivo, pero que eso va a tener una consecuencia. Esa consecuencia va a generar regulaciones hormonales, el cuerpo no entiende de esas necesidades de pesar menos de 88 kilos para pesar un cero, lo que sea. Pero lo que detecta es una falta de energía o una falta de agresión que se traducen, voy a priorizar otras cosas que son necesarias para sobrevivir respecto a hormonas sexuales, que es como la relación, la función vital, pues menos necesaria para la supervivencia a corto plazo.
Entonces, para luego llegar, una vez producida, el torrente sanguíneo casi, casi que seguro que va a acabar llegando, ¿no? A no ser que tengas un ischemia o un torniquete, que entonces las hormonas no serían tu problema más importante, no sería porque esa zona no tiene ese grado. Lo que sí que podemos ver es más que en el órgano en sí, en el receptor. Porque hay veces que, por ejemplo, por disruptores endocrinos, por inflamación crónica o por medicamentos, pueden hacer que esa unión al receptor de la célula, ya sea dentro o fuera de la célula, no sea del todo correcta. Y eso también va a marcar la diferencia entre un sistema hormonal que no funcione bien. Por ejemplo, tú en tu libro lo comentas, y aquí han pasado ya varios expertos hablando sobre, en esta temática, que lo que creo que intentaba explicar Joaquín es que,
Comentarios de 227. HORMONAS... ¿MEJORES ALIADAS o tus PEORES ENEMIGAS? con DR Joaquín Puerma 21o1j