
#12 YUKIO MISHIMA | Grandes Infelices. Luces y sombras de grandes novelistas 1u3v3y
Descripción de #12 YUKIO MISHIMA | Grandes Infelices. Luces y sombras de grandes novelistas 2ph24
Yukio Mishima protagonizó en 1970 la salida de escena más delirante de la historia de la literatura. Con la ayuda de cuatro de una milicia personal, secuestró un cuartel en Tokio y terminó practicándose el seppuku. Estos sucesos serán el centro del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). El capítulo estudia los hechos, todo lo que ocurrió aquel 25 de noviembre de 1970, pero también los motivos que llevaron a uno de los autores japoneses más reconocidos a tan inesperado final. En ese sentido, el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus contradicciones se convertirán en protagonistas de este nuevo episodio. 31592s
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Imagínate una novela con esta trama el escritor más famoso de japón y eterno candidato al nobel y no es murakami decide quitarse la vida pero no elige un suicidio cualquiera la suya es una de las salidas de escena más espectaculares de la historia sobre todo si tenemos en cuenta la definición de espectacular de la rae propio de un espectáculo público ostentoso y aparatoso el veinticinco de noviembre de mil novecientos setenta quedará para siempre como uno de los días más delirantes de la historia de la literatura a veces los escritores tienen vidas de novela y no siempre de las felices hola soy javier peña y esto es grandes infelices un podcast de black y books en el que os hablaremos de las vidas peculiares de algunos escritores en el episodio de hoy os vamos a contar la historia de yupi o mishima y confesiones de una máscara en mil novecientos cuarenta y cuatro la oficina de información de guerra de los estados unidos le encargó a la antropóloga benedicto un estudio de la cultura japonesa para intentar comprender mejor al pueblo con el que combatían en la guerra del pacífico el resultado fue un libro titulado el nissan temo y la espada un ensayo sobre la vida en japón muy influyente en occidente el crisanto muy la espada se basa en una premisa principal la dualidad cultural de los japoneses según benedicto obtienen placer de las cosas más inocentes como contemplar los capullos de un cerezo la luna o la nieve recién caída tener insectos enjaulados para escuchar su canción escribir pequeños poemas plantar flores y beber el ceremonial a esa parte la llamó el crisanto y es la que solemos asumir cuando hablamos de cultura japonesa tradicional pero existe un lado más oscuro un lado de orgullo y violencia desmedida el peso que le ha dado el honor la cultura japonesa no tiene parangón en otra sociedad benedicto nos da un ejemplo en el siglo diecinueve unos perros le desgarraron los testículos al hijo de un samurai venido a menos mientras el médico lo operaba su padre le apoyo una espada contra la nariz y le dijo si sueltas un solo grito more de una forma que al menos no será deshonrosa esta idea del honor el valor y la justicia es la que representa ruth benedicto con la espada ayuda mishima le interesaba mucho esa visión dual de ruth benedicto el insistía que era prácticamente imposible para un occidental llegar a entender japón el occidental tendía siempre a infravalorar la importancia de la espada en la cultura japonesa de la parte oscura y a quedarse con la parte suave del cuidado de las y la papiro flexión cuando en la segunda guerra mundial las cosas empezaron a conocerse para las tropas nipones se instauró el protocolo conocido como y cuyo que usa y o la muerte de los cien millones que decía que antes que la derrota debían perecer los cien millones de habitantes de japón la posterior bendición supuso un trauma difícil de superar para varias generaciones de japoneses cientos de oficiales se quitaron la vida para disculparse con el emperador por haberle fallado comenzaba a un camino de militarización impuesto por los vencedores que consistía en el abandono obligado de la espada y el dominio absoluto del crisanto pero transformar la esencia de un país de la noche a la mañana es imposible y el lado oscuro quedó reprimido y a menudo apareció de las formas más insospechados el propio mishima declaraba una entrevista su desprecio por la representación de japón como la cultura del y que van a y la paz online la este pequeño preámbulo pretende ayudar a entender lo que hizo yupi o mishima el veinticinco de noviembre de mil novecientos setenta pero es probable que como él mismo dijo de japón un occidental nunca llega a entender la acción de mishima nos hemos marcado en este episodio el objetivo de analizar tanto lo que hizo como por qué lo hizo y por eso rindiendo un pequeño homenaje a benedicto vamos a dividir el episodio un doble camino que llamaremos la espada y la máscara comencemos pues con la espada que podemos identificar con los hechos lo que sabemos estamos seguros que pasó el veinticinco de noviembre de mil novecientos setenta y los días anteriores el nombre de la espada que nosotros le damos es
Comentarios de #12 YUKIO MISHIMA | Grandes Infelices. Luces y sombras de grandes novelistas 5f2mf