
01x05 | "Soy ateo pero pienso esto de la fé católica" 2e2x6m
Descripción de 01x05 | "Soy ateo pero pienso esto de la fé católica" 3j1z3s
En este episodio, hablo de la fe desde mi mirada atea. Reflexiono sobre la figura del Papa Francisco, sus gestos progresistas, sus límites dentro de la estructura eclesiástica, y el legado que deja tras su muerte. ¿Fue realmente el "papa de los pobres"? ¿Qué cambios impulsó realmente en la Iglesia? ¿Qué tensiones hay entre modernidad y tradición en una institución que no es democrática? Además, exploro cómo incluso desde fuera de la religión, vivimos impregnados de sus símbolos y valores. Porque todos, incluso los no creyentes, necesitamos creer en algo. 👉 Una mirada crítica, honesta y antropológica sobre la fe, el poder de las ideas, y lo que significa vivir en una sociedad moldeada por siglos de cristianismo. 🎧 Escúchalo completo, reflexiona conmigo y cuéntame en los comentarios: ¿Tú qué opinas? Un Extra: https://andressantana.com/episode/01x05-la-fe-desde-mi-mirada-atea/ Más en otras plataformas: linktr.ee/andressantana_com #Videopodcast #Videopodcast #Reflexión #Ateísmo #Cristianismo #Cristianismo 1l3720
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bueno, ya tenemos un nuevo papa. Aunque yo te voy a hablar del Papa Francisco. Y te voy a hacer una pequeña confesión. Soy ateo, pero ito que el cristianismo es un relato poderoso. Una forma de vida y que describe lo que somos también, aunque no creamos en ningún dios de las religiones tradicionales.
El Papa Francisco es el primer papa latinoamericano elegido en 2013. Tomó el nombre en honor a Francisco de Asís, como un símbolo de humildad. Desde entonces, muchos lo han llamado el papa de los pobres, no solo por su estilo austero, renunciando al lujo del Vaticano, sino por sus constantes llamadas de atención a favor de los más desfavorecidos.
¿Y para qué vienen? Que viven en una desesperación unida a una ilusión tan grande, tan grande, que se lanzan y no miden las consecuencias. Y nosotros no medimos el dolor de esa gente.
Pero ¿eso lo convierte en un papa progresista? En lo simbólico y en el discurso sí. En la práctica puede haber matices. Francisco ha abierto puertas, aunque no ha derribado muros. Entre otras cosas, habló de mayor participación de las mujeres en la iglesia, pero el papel de la mujer está limitado. Tendió puentes hacia personas LGTBI, pero sin modificar la doctrina sobre el matrimonio. Insistió en la misericordia en una iglesia como hospital de campaña, más preocupada por acoger que por condenar. Eso sí, cuando habló del aborto y de la eutanasia fue tajante.
Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema. Es justo alquilar un sicario para resolver un problema. Una frase que ha encendido muchas críticas, pero que refleja bien la postura tradicional de la iglesia. La vida humana es sagrada desde la concepción hasta la muerte natural y no tiene excepción.
También alzó la voz contra la pederastia. Por primera vez se itió desde el propio Vaticano que hubo un encubrimiento en muchas esferas. Francisco pidió perdón, destituyó algunos altos cargos y promovió mecanismos de prevención. Aunque muchos consideran que llegó tarde y que la estructura piramidal del clero complica la cosa y podría todavía proteger a los abusadores. Y es que hay una realidad.
Ningún papa puede cambiar la iglesia de arriba a abajo. La iglesia no es una democracia, es una institución con más de 2.000 años de historia basadas en dogmas, jerarquías y una visión particular de la vida. Y ahora, con la muerte del papa Francisco, la gran pregunta que se plantea es ¿Cuál será el rumbo de la iglesia ahora? ¿Hasta dónde puede llegar la transformación de la iglesia sin romper sus fundamentos? ¿Tú qué opinas? Lanzo una reflexión.
A veces muchos fuera de la iglesia nos indignamos con ella. La iglesia es un club. Quien entra acepta unas reglas. Se puede criticar, puedes pedir cambios, pero no puedes exigir que se redibujen sus fundamentos porque ya hablaríamos de otra cosa. Desde fuera muchas veces caemos en el error de decirles cómo deben actuar.
Pero desde dentro las tensiones entre modernidad y tradición sí es verdad que son reales y muy complejas. Pero se enmarcan, repito, en un marco concreto. Y esto nos lleva a una mirada más amplia, que debemos asumir todos. Desde el punto de vista antropológico, el cristianismo, sobre todo en Occidente y en países como España, ha moldeado nuestra cultura profundamente.
Aunque algunos no quieran, estamos rodeados y lo aceptamos de símbolos, rituales, normas y formas de ver el mundo, desde cómo celebramos la Navidad hasta cómo entendemos el amor, la muerte o el perdón. Las grandes religiones monoteístas, como el cristianismo, plantean una idea que realmente dan orden a nuestra cabeza. Dan sentido, porque necesitamos saber quiénes somos y a dónde vamos. La idea se basa en que el ser humano fue creado a imagen de Dios.
Y todas las ideas están sujetas de ahí. En el cristianismo, un dios está en el trono. ¿Y el que no es creyente tiene algún dios en su trono? Pues sí, porque creer en algo, incluso en alguien, es inherente a lo humano. Creemos ciegamente en un sistema político, en la ciencia, en una causa, en un equipo de fútbol. Y no debemos enjuiciar esto tampoco. Y hoy en día podemos elegir en qué podemos creer. Por lo menos en Occidente.
Soy ateo, pero ito que el cristianismo es un relato poderoso, una forma de vida que describe lo que somos también. Aunque no creamos en ningún dios de las religiones tradicionales. ¿Y tú? ¿Qué opinas? Por cierto, si tenéis alguna historia que contar, mándame un e-mail a andresantanarradio arroba gmail punto com, entre andres y santana solo una s. Si te ha gustado este contenido, puedes encontrarme en YouTube, Spotify e e-books en Reportajes con Andrés Santana. Y en redes sociales, en TikTok y en Instagram, en andresantana-report. En X, en santana-report. Y en Facebook, en Reportajes con Andrés Santana.
Comentarios de 01x05 | "Soy ateo pero pienso esto de la fé católica" f1866