Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
SABER SANAR
¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental.

¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental. j2h4s

24/2/2025 · 18:52
0
403
0
403
SABER SANAR

Descripción de ¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental. v1k6d

¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental La salud mental suele abordarse desde un enfoque individualista: si te sientes mal, se asume que es porque no te esfuerzas lo suficiente o porque “no le echas ganas”. Pero ¿y si el problema no eres tú, sino el sistema en el que vivimos? Nuestra cultura tiende a ignorar los factores estructurales que influyen en el bienestar emocional, reduciendo el malestar a una cuestión de actitud personal. Sin embargo, comprender la salud mental desde una perspectiva política y colectiva nos permite reconocer el impacto del contexto social, económico y cultural en nuestra psique. Es fundamental cambiar la narrativa y construir un enfoque más justo y humano que considere estas realidades. Christian Ortíz https://linktr.ee/christianortizpsicologia ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/15310 2m2q1u

Lee el podcast de ¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Esto es saber sanar, un espacio sentipensante para evolucionar. Yo soy Cristian Ortiz y comenzamos. Dicen es que no le echas ganas, es que tienes muy mala actitud, es que eres negativo, es que no manifiestas bien, es profundamente devastador sentirte culpable después de todavía traer algún tipo de problema, conflicto de indolemental o emocional. Y como a veces también uno como al tratar de alivianarse, sentirse mejor, pues anda buscando recursos por acá, recursos por acuya y te encuentras un montón de libros de autoayuda o de contenido que terminan en el nicho que hablaríamos de el hechaganismo, ¿no? Un hechaganismo en donde tú eres el responsable de que mágicamente a través del poder de la actitud, de la manifestación, del buen rollito, pues te cures y cuando te cures es más bien que te adaptes a lo que la gente dice que es normal sentir o no.

Esta es una tendencia muy peligrosa que estamos viviendo en estos tiempos en donde se culpabiliza y se hacen sentir responsables a las personas de sus condiciones mentales, emocionales y circunstancias. Y le podríamos resumir que todo esto cabe en este término juguetón del hechaganismo, ¿no? Está lleno en los podcasts, está lleno acá, está lleno en muchos lugares. Y lo primero que te quiero decir es que es un enfoque totalmente anómalo, totalmente inadecuado, porque deja de largo una realidad bien, bien interesante que es el análisis contextual.

O sea, cómo se va a estar bien en condiciones, sí, de estructura, en temas estructurales, es decir, de todo el ambiente en sí, cuando tenemos familias profundamente traumatizadas o incluso violentas. Cuando tenemos una sociedad hipercapitalista, sí, y profundamente exigente, llena de sueños y aspiraciones que pocas veces vamos a poder cumplir. Cómo se puede sentir bien totalmente un individuo si estamos en ambientes ansiógenos, es decir, producen ansiedad, ¿no? Este, redes sociales, noticias, este, esta condición actual que estamos viviendo de cómo las políticas, o sea, la política internacional, sí, puede hacer sentir a las personas con mucha ansiedad, desasosiego y, sobre todo, incluso afectando sus vidas cotidianas, ¿no? Entonces, lo primero que te quiero decir es que no es el camino correcto que nos creamos esta gran falacia, esta gran mentira de que, con echarle ganas, manifestar y tener buen rollito, vamos a salir de situaciones profundamente dolorosas en donde tal vez estamos muy traumatizadas, muy traumatizados.

También tenemos que tener una visión política de la salud mental y entender que muchas de las cosas que están sucediendo en nuestros entornos, comunidades, familias y todo el sistema en general, pues, son súper complicadas. Entonces, el primer punto que me encantaría abordar es, alto, por favor, deja de culparte. No todo es nuestra culpa, no todo está en nuestro control. Hay muchos temas sistémicos y metasistémicos altamente complejos.

Hace poco platicaba, precisamente, de este término tan usado en estos últimos tiempos, ¿no? Este, que es la ecoansiedad, también la desesperanza, ¿sí? De ver cómo el sistema todo, por más conciencia o menos conciencia que tengamos de esto, pues, ahí nos llega, ¿no? Como la, el irnos dando cuenta del smog, la contaminación, la gran cantidad de coches, el tiempo tan larguísimo que se hace a veces en algunos contextos o ciudades para desplazarse simplemente a la escuela o al trabajo, ¿no? Entonces te dicen, no, no, no, es que todo está en tu mente, todo está en tu mente, todo está en tu mente.

No, no todo está en la mente. Hay un montón de factores alrededor de nosotros que nos están haciendo que colapsemos como comunidades, como sociedades y también como individuos. Entonces, si empezamos a entender esto, también vamos a empezar a comprender que no deberíamos ser tan duros con nosotros mismos, no deberías de ser tan cruel a veces con tus, o con mis, o con las de todos que nos frustramos, ¿no? Como frustrarnos por no estar al 100 y sabes que no es necesario. O sea, tampoco le debemos, este, la salud perfecta al entorno y que se nos aplauda.

Comentarios de ¿Y si el problema no eres tú? Del "échale ganas" a una visión política de la salud mental. 4g5rj

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!