
VuFyuM s07e18: Deseos científicos para el año 2025 4fn2x
Descripción de VuFyuM s07e18: Deseos científicos para el año 2025 1h3u2z
En este primer programa del 2025 aprovechamos la cercanía del Día de Reyes para pedir en voz alta lo que nos gustaría que ocurriese en la ciencia durante este año. Es posible que Sus Majestades estuvieran muy ocupadas y no nos escucharan ese día, pero por probar no se pierde nada. Santi García Cremades solicita que en el año 2025 se demuestren tres resultados matemáticos de calado casi mitológico. En primer lugar, pide que nos llegue al fin la demostración de la Hipótesis de Riemann, una afirmación que se relaciona íntimamente con la densidad de números primos. Básicamente, sabemos que la cantidad de números primos menores que N viene dada aproximadamente por el logaritmo integral de N; si la hipótesis de Riemann se demuestra cierta, podemos afinar "cuánto se equivoca" el logaritmo integral, cómo de buena aproximación es. Además, Santi también solicita que se demuestre la Conjetura de Goldbach, que dice que cualquier número par debe poderse escribir como una suma de dos primos. Y ya, abusando de Sus Majestades, pide también la demostración de la Conjetura de Collatz, que emerge de un pequeño juego numérico que todos podemos hacer en casa. Por su parte, Alberto Aparici pide dos cosas: en primer lugar, que se encuentre la primera ribozima autorreplicativa. Una ribozima es una máquina molecular hecha de ARN; una de las hipótesis sobre el origen de la vida es que el ARN fue la primera "materia no viva" que mostró características similares a las de la vida. En concreto, sabemos que existen ribozimas capaces de hacer copias de pequeños pedazos de ADN, pero no conocemos ninguna que sea capaz de copiarse a sí misma, que es lo que hacemos los seres vivos. La sospecha es que en los días en que se estaba cocinando la vida sí que existían este tipo de máquinas de ARN, y que después fueron sustituidas por proteínas, ADN y mecanismos más eficientes. Si logramos crear en el laboratorio una ribozima autorreplicativa no sería la prueba de que la vida empezó con el ARN, pero sí sería una indicación de que ése es el camino correcto. Además, Alberto también pide que en 2025 podamos ver, de una vez, una supernova en nuestra galaxia. La última que se pudo observar fue en el año 1604, pero sospechamos que en una galaxia tan grande como la Vía Láctea debe de explotar una supernova cada 50 años. La mayoría no son visibles porque estallan muy lejos y quedan ocultadas por el polvo y la porquería que hay en el disco de nuestra galaxia, pero a día de hoy, en el año 2025, ya tenemos las herramientas para ver *cualquier* supernova que ocurra en la Vía Láctea. Quizá no la veamos con nuestros ojos, pero la veremos de otras maneras... Este programa se emitió originalmente el 2 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 353a59
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Y cero, ¿no? ¡Claro! Onda cero.
En más de uno, van un físico y un matemático.
Y como dice el título, van un físico y un matemático, pues por orden de aparición, buenos días físico, Alberto Parisi, ¿qué tal estás? Hola, hola, muy buenos días y muy feliz año 2025.
Igualmente, ¿qué tal el año tú? ¿Celebras la noche vieja o te quedas metido en casa encerrado? La verdad es que mi ilusión todos los años es no celebrarla, pero mis amigos siempre me arrastran fuera de la cueva y este año pues también la he celebrado, ¿qué se le va a hacer? Ha estado muy bien.
Este año me lo he pasado particularmente bien jugando a juegos de mesa.
Ah, ¿y os coméis las uvas o qué coméis, casitos, cogitos? Mis amigos sí son de uvas, yo la verdad es que me parece una costumbre muy supersticiosa y paso de comerme nada.
Pero porque vas de abogas como científico puro, entiéndeme, es decir, vas de eso.
Realmente mis razones son más prosaicas, es simplemente que es que las campanadas van muy rápido y cuando me comía las uvas me agobia mucho, entonces decidí un día que no hacía falta sufrir, que era una tontería esto.
Pues tienes razón, así no te atragantas y así estás tranquilo.
Bueno, pues dentro de un momento daremos paso también a nuestro matemático porque ahora mismo está contando una a una las pisadas que hay desde la entrada de Onda Cero hasta el estudio y ha dicho no, no, no, y ha dicho no son con las correctas, no son, ha vuelto a empezar otra vez, no son las correctas, pero haciendo un resumen así de lo que vamos a abordar hoy en un día como hoy, que es ya 2 de enero de 2025, vamos a contarlo.
Vamos a hacer recopilación no de cosas que van a pasar en 2025 porque el futuro no lo conocemos, sino de cosas que nos gustaría que pasaran en 2025.
Exacto, de deseos, propósitos, que si pasan todo lo que vamos a pedir y si pasa, pues el 2025 directamente queda en los libros de historia como el año más increíble de la historia de la ciencia.
Vale, entonces eso es para los reyes incluso si también se lo pedís a los reyes magos.
Esto es un poco secreto.
Tú no crees en la superstición de las campanadas, pero los reyes magos son sagrados, lo sabes, ¿no? Bueno, a ver, quiero decir más allá.
Lo sabes, ¿no? Quiero decir, yo creo que vale la pena seguir con una tradición que es bonita en ese sentido.
Es que es bonita y es real, no es cuestión de seguir con la tradición.
Los reyes a veces cumplen y a veces no cumplen.
Porque no pueden, porque no deben, porque no te has portado bien.
Hay muchas variables.
¿Tú de pequeño lo que te pedías, te lo traían? A mí normalmente sí.
Lo que pasa es que, bueno, yo recuerdo, tengo una anécdota graciosísima.
Yo creo que tenía 7 u 8 años.
Ya estaba a punto de salir de esa infancia bonita y escribí la carta a los reyes y mi carta a los reyes fue una enumeración de al menos 30 cosas.
De hecho, la primera era un juego de mesa que se llamaba Tiburón Ataca y yo lo recordaré toda la vida.
La carta que escribí ese año fue, queridos reyes magos, Tiburón Ataca.
Era como una amenaza directamente.
Pues mira, yo creo que ya os lo he contado, ¿no? Que estaba Santi García Cremades contando los pasos que había de la entrada de Onda Cero hasta el estudio y que ha tenido que volver porque no le cuadraba la cifra.
No le cuadraba.
No te cuadraba.
¿Ya te ha cuadrado, Santi García Cremades? Buenos días.
Buenos días, Begoña.
Feliz año a todos.
Igualmente.
Feliz año, Santi.
Feliz año incluso a Alberto, ¿eh? También.
Sí, sí, también.
Bueno, pero ¿qué pasa? Este año, Begoña, no sé si lo habéis hablado ya.
Hemos dicho que os vais a pedir cosas vosotras.
Os vais a pedir a los reyes.
Tenemos propósitos.
Te he dejado a ti, Santi, lo de que hables de las propiedades de este año 2025, que yo ya me las he estudiado también.
Pues este año es especial.
Todos lo son, ¿vale? Siempre empezamos y buscamos alguna propiedad.
Nosotros los matemáticos buscamos propiedades numéricas.
Normalmente hacemos trampas y buscamos los dos últimos dígitos, que es más fácil buscar en los dos últimos.
El año pasa 24, pues decías, ¡ay, qué bonito es el número! Porque son dos docenas, pues es muy divisible.
Pero es que este año 2025 es increíble.
Es muy guay.
Es muy guay matemáticamente.
Es cuadrado.
Es un año cuadrado.
Yo siento decir a… Yo mira que el 5 lo veo redondo.
Sí, sí.
En mi mente.
Es cuadrado, en los dos dígitos, 25 es 5 al cuadrado, pero 2025 es 45, que son los pasos que he dado hasta llegar a cero.
He hecho pasos grandes, ¿vale? Para cuadrar eso.
Pero es 45 al cuadrado.
Y siento decir que creo que es el último año cuadrado que vamos a vivir muchos de nosotros.
Porque el siguiente es… Bueno, eso serás tú.
A ver, ¿el siguiente cuándo es? Mi hija yo creo que sí puede llegar, pero vosotros, los oyentes, así más… A ver, ¿cuándo es el siguiente? 2116.
Pues ya está, que llegamos, que está clarísimo.
Dentro de, yo creo, 92 años.
Tu hija sí puede llegar.
Sí.
Comentarios de VuFyuM s07e18: Deseos científicos para el año 2025 2q2o1a